jueves, mayo 20, 2010
Esta vez, la patria somos todos
La trascendencia histórica de la muerte de José Martí
Haciendo abstracción de los problemas que hoy angustian a la especie humana, nuestra Patria tuvo el privilegio de ser cuna de uno de los más extraordinarios pensadores que han nacido en este hemisferio: José Martí.
Mañana, 19 de mayo, se cumplirá el 115 Aniversario de su gloriosa muerte.
La magnitud de su grandeza no sería posible valorarla sin tener en cuenta que aquellos con los cuales escribió el drama de su vida fueron también figuras tan extraordinarias como Antonio Maceo, símbolo perenne de la firmeza revolucionaria que protagonizó la Protesta de Baraguá, y Máximo Gómez, internacionalista dominicano, maestro de los combatientes cubanos en las dos guerras por la independencia en las que participaron. La Revolución Cubana, que a lo largo de más de medio siglo ha resistido los embates del imperio más poderoso que ha existido, fue fruto de las enseñanzas de aquellos predecesores.
A pesar de que cuatro páginas del diario de Martí han estado ausentes de los materiales al alcance de los historiadores, lo que en el resto de aquel diario personal minuciosamente escrito y otros documentos suyos de aquellos días consta, es más que suficiente para conocer los detalles de lo ocurrido. Como en las tragedias griegas, fue una discrepancia entre gigantes.
La víspera de su muerte en combate escribió a su íntimo amigo Manuel Mercado: “…ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin.”
Cuando Martí escribió esas palabras lapidarias, Marx ya había escrito El Manifiesto Comunista en 1848, es decir, 47 años antes de la muerte de Martí, y Darwin había publicado El origen de las especies en 1859, para citar sólo las dos obras que, a mi juicio, más han influido en la historia de la humanidad.
Marx era un hombre tan extraordinariamente desinteresado, que su trabajo científico más importante, El Capital, tal vez no se habría publicado nunca si Federico Engels no se hubiese ocupado de reunir y ordenar los materiales a los que su autor consagró toda su vida. Engels no sólo se ocupó de esa tarea, sino que fue autor de una obra titulada Introducción a la dialéctica de la naturaleza, en la que habló ya del momento en que la energía de nuestro sol se agotaría.
El hombre no conocía todavía cómo liberar la energía contenida en la materia, descrita por Einstein en su famosa fórmula, ni disponía de computadoras que pueden realizar miles de millones de operaciones por segundo, capaces de recoger y transmitir, a su vez, los miles de millones de reacciones por segundo que tienen lugar en las células de las decenas de pares de cromosomas que aportan la madre y el padre a partes iguales, un fenómeno genético y reproductivo del que tuve noción después del triunfo de la Revolución, buscando las mejores características para la producción de alimentos de origen animal en las condiciones de nuestro clima, que se extiende a través de sus propias leyes hereditarias a las plantas.
Con la educación incompleta que los ciudadanos de más recursos recibíamos en las escuelas, por lo general privadas, que eran consideradas como los mejores centros de enseñanza, nos convertíamos en analfabetos, con un poco de más nivel que los que no sabían leer y escribir o asistían a las escuelas públicas.
Por otro lado, el primer país del mundo donde se intentó aplicar las ideas de Marx fue Rusia, que era el menos industrializado de los países de Europa.
Lenin, creador de la Tercera Internacional, consideraba que no había en el mundo organización más leal a las ideas de Marx que la fracción Bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Aunque buena parte de aquel inmenso país vivía en condiciones semifeudales, su clase obrera era muy activa y sumamente combativa.
En los libros que escribió Lenin después de 1915, fue incansable crítico del chovinismo. En su obra El imperialismo, fase superior del capitalismo, escrita en abril de 1917, meses antes de la toma del poder como líder de la fracción Bolchevique de aquel Partido frente a la fracción Menchevique, demostró igualmente que fue el primero en comprender el papel que estaban llamados a jugar los países sometidos al colonialismo, como China y otros de gran peso en diversas regiones del mundo.
A su vez, la valentía y audacia de que Lenin era capaz se demostró en su aceptación del tren blindado que el ejército alemán, por conveniencia táctica, le proporcionó para trasladarse desde Suiza hasta los accesos de Petrogrado, por lo cual los enemigos dentro y fuera de la fracción Menchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia no tardaron en acusarlo de espía alemán. De no haber utilizado el famoso tren, el final de la guerra lo habría sorprendido en la distante y neutral Suiza, con lo cual el minuto óptimo y adecuado se habría perdido.
De alguna forma, por puro azar, dos hijos de España, gracias a sus cualidades personales, pasaron a jugar un papel relevante en la Guerra Hispano-Norteamericana: el jefe de las tropas españolas en la fortificación de El Viso, que defendía el acceso a Santiago desde la altura de El Caney, un oficial que combatió hasta ser mortalmente herido, causándoles a los famosos Rough Riders ―jinetes duros, norteamericanos organizados por el entonces Teniente Coronel Theodore Roosevelt, que el precipitado desembarco lo tuvieron que hacer sin sus fogosos caballos― más de trescientas bajas, y el Almirante que, cumpliendo la estúpida orden del Gobierno español, zarpó de la bahía de Santiago de Cuba con la infantería de marina a bordo, una fuerza selecta, y salió con la escuadra de la única forma posible, que fue desfilar con cada barco, uno por uno, saliendo por el estrecho acceso frente a la poderosa flota yanki, que con sus acorazados en línea disparaban sus potentes cañones sobre los barcos españoles de mucho menor velocidad y blindaje. Como era lógico, los buques españoles, sus dotaciones de combate y la infantería de marina fueron hundidos en las profundas aguas de la fosa de Bartlett. Sólo uno llegó a pocos metros de la orilla del abismo. Los sobrevivientes de aquella fuerza fueron hechos prisioneros por la escuadra de Estados Unidos.
La conducta de Martínez Campos fue arrogante y vengativa. Lleno de rencor por su fracaso en el intento de pacificar la Isla como en 1871, apoyó la política ruin y rencorosa del Gobierno español. Valeriano Weyler lo sustituyó en el mando de Cuba; éste, con la cooperación de los que enviaron el acorazado Maine a buscar justificaciones para la intervención en Cuba, decretó la concentración de la población, que ocasionó enormes sufrimientos al pueblo de Cuba y sirvió de pretexto a Estados Unidos para establecer su primer bloqueo económico, lo cual dio lugar a una enorme escasez de alimentos y provocó la muerte de incontables personas.
Así se viabilizaron las negociaciones de París, en la que España renunció a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba, después de más de 400 años de su ocupación en nombre del Rey de España a mediados de octubre de 1492, tras afirmar Cristóbal Colón: “esta es la tierra más hermosa que ojos humanos vieron.”
La versión española de la batalla que decidió la suerte de Santiago de Cuba es la más conocida, y sin duda hubo heroísmo si se analiza el número y los grados de los oficiales y soldados, que en la más desventajosa de las situaciones defendieron la ciudad, haciendo honor a la tradición de lucha de los españoles, que defendieron su país contra los aguerridos soldados de Napoleón Bonaparte en 1808, o la República española contra la embestida nazifascista en 1936.
Una ignominia adicional cayó sobre el comité noruego que otorga los premios Nóbel, al buscar ridículos pretextos para conceder ese honor en el año 1906 a Theodore Roosevelt, que fue electo dos veces Presidente de Estados Unidos en 1901 y 1905. Ni siquiera había quedado clara su verdadera participación en los combates de Santiago de Cuba al frente de los Rough Riders, y pudo haber mucho de leyenda en la publicidad que recibió con posterioridad.
Yo sólo puedo dar testimonio de la forma en que la heroica ciudad cayó en manos de las fuerzas del Ejército Rebelde el Primero de Enero de 1959.
¡Entonces las ideas de Martí triunfaron en nuestra Patria!
Fidel Castro Ruz
YO NO HICE NADA…
sábado, mayo 15, 2010
Carlos Suárez : PRESENTE
miércoles, mayo 12, 2010
MARCHA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
EL ALGO MAS DE LA MATERIA NEGRA
Once muertos y una catástrofe ambiental de proporciones es lo que provocó la explosión y hundimiento en el Golfo de México de una plataforma petrolera de la British Petróleum Co, ex Anglo Persian, multinacional con sede en Londres. En el contexto temporal del desastre, se han incentivado las críticas al gobierno de Kirchner y al de su esposa Cristina Fernández por importar fuel oil venezolano a cambio de surtir al país bolivariano con productos agroindustriales, maquinaria agrícola y frutos del país. La historia siempre se repite y, aunque primero lo hace como tragedia y después como comedia, los actores y sus intereses económicos signados por el egoísmo y la ganancia son los mismos.
Billetera mata galán
Cuando el desastre provocado por la BP, adjudicado al siempre presente juego de bajar costos a costa de arruinarles la vida a millones de productores de riquezas ajenas, ocupa las planas de los diarios y preanuncia una mayor catástrofe a medida que sigue fluyendo el crudo desde el fondo del mar, en el diario local “La Nación” del domingo 9 de mayo, bajo el título de “Limpiar el derrame y ser creíble, los dos desafíos de BP” se sostiene que: “Hace solo una semana, Hayward (Tony) era uno de los CEO (Chief Executive Officer) mas celebrados del mundo, responsable de haber logrado U$S 5.600 millones de ganancias en el primer trimestre de este año”. Mago en el arte de bajar costos, Hayward, principal ejecutivo de BP, “trató de convencer a la administración Obama de que una de las claves de la seguridad energética de EE.UU. es el petróleo y el gas en las aguas profundas del Golfo”. Con el subtítulo de “Algunos méritos”, en la misma nota se estima que Hayward tiene “ al mismo tiempo varias cosas a su favor”. Una de ellas es que los desastres de Texas City y Prudhoe Bay- que provocaron la muerte de 15 trabajadores y lesiones a otros 170 cuando explotó una refinería de BP en el 2005, y se derramaron 4800 barriles de crudo de la compañía en las costas de Alaska en el 2006, respectivamente- no ocurrieron cuando él era CEO de BP, y si lo era John Browne, “ en muchos sentidos un CEO extraordinario, un hombre que supo hacer magia con el oro negro de su compañía, multiplicando por nueve la capitalización de mercado de la firma”. Otro de los “méritos”- o eximición de culpa- de Hayward, según el diario citado, es “que los mercados probablemente hayan reaccionado exageradamente ante el derrame…” que afecta a miles de kilómetros cuadrados de costa estadounidense y a los miles y miles de trabajadores que viven del mar directa o indirectamente. Y por último, la mayor “cosa a su favor” del actual capoempresa sería que “es petrolero por convicción, no por profesión”, lo que le permitirá capear el temporal apelando a la manipulación, cargando culpas a terceros y argumentando que hay cosas peores y que no es el único en el mundo empresarial a quien le importan mas los bussiness que la humanidad y la vida animal y vegetal.
La historia es hoy
“Cada vez que la energía es noticia en la Argentina, suele convertirse en una fuente de suspicacias y sospechas”- sostiene Nestor Scibona en “La Nación” del mismo domingo. En una nota titulada “Claroscuros energéticos”, el columnista intriga sobre el intercambio de fuel -oil por productos argentinos entre Venezuela y nuestro país. Con el subtítulo de “Fuel oil sospechoso”, sostiene que ocho ex secretarios de energía le pidieron a Néstor Kirchner en el 2008 que dijera porque Argentina había adquirido de Venezuela 4,5 millones de metros cúbicos de fuel oil que en parte exportó hacia otros mercados, interrogándose sobre el porqué Argentina había comprado el fluido a un solo vendedor (PDVSA) sin llamar a licitación. Como conclusión, Scibona deja entrever que la compra del fuel oil a Venezuela obedeció a la posibilidad de exportar hacia ese país productos agroindustriales argentinos en forma irregular, sugiriendo corrupción en el intercambio argentino-venezolano, concepto tan destacado en estos días por la prensa “independiente”.…
Pues bien, teniendo en cuenta los diferentes contextos temporales pero homologando los históricos intereses que se mueven entre bambalinas alrededor del negocio del crudo y derivados para tratar de embarrar todo intercambio bilateral que afecte los dividendos monopólicos, conviene recordar el no tan conocido caso de la empresa rusa Iuyamtorg, que se instaló en Argentina a fines de 1927 y pretendió romper el chantaje energético que las grandes empresas petroleras ejercían aquí, y en el resto del mundo. A través de la Iuyamtorg, la Rusia de los soviets comenzó a exportar lamparitas, maderas aserradas, antracita, pieles, cola para carpinteros, etc., y a importar frutos nativos en un intercambio directo que evitaba que nuestro país, con balanza comercial favorable, desembolsara un solo gramo de oro, divisa internacional en esa época, para abonar sus importaciones. Pero cuando el comercio bilateral enfiló hacia la energía, la reacción todopoderosa no se hizo esperar. En 1926, se habían dado cita en el castillo escocés de Achnacarry los representantes de las tres empresas monopólicas petroleras del mundo: la New Jersey Standard Oil, la Royal Dutch Shell y la Anglo Persian ( esta última antecesora de la actual British Petróleum Co.), que, fieles a sus ideales de “libre mercado”, fijaron en 23 centavos el precio del litro de nafta en todo el mundo. El general Mosconi, a la sazón fundador de YPF y defensor del petróleo argentino, quien había viajado a EE.UU. a fines de 1927 en busca de maquinarias para explotar petróleo y le habían sido negadas y ya había tenidos roces con los monopolios extranjeros de la energía, se propuso adquirir, en 1929, nafta soviética exportada por la Iuyamtorg a 12 centavos el litro puesta en el puerto de Buenos Aires, lo que le permitía a nuestro país, no solo revender la sobrante una vez abastecido el mercado interno y obtener divisas con ello, preservando las ya existentes – puesto que el pago de la nafta se haría en especies, como hasta ese momento- sino también no utilizar las reservas energéticas locales. Viendo sus archiganancias amenazadas, los monopolios del ramo denunciaron “injerencia soviética” en el país, hablaron del fomento de la rebelión, del “dumping” que practicaba la empresa rusa, la Standard Oil financió el golpe del general Uriburu contra H. Yrigoyen de 1930 y colocó a sus agentes como funcionarios destacados de la dictadura, y al siguiente año la Iuyamtorg fue allanada, detenidos sus gerentes y empleados y expulsada del país bajo distintas acusaciones, todas ellas vinculadas con la “difusión del comunismo”.
Así, ayer Rusia, hoy Venezuela o cualquier otro país que promueva su independencia energética, económica y financiera de los monopolios, e intente junto a otros romper las cadenas de la dependencia, son y serán los enemigos a combatir de cualquier manera por los amigos de los extorsionadores y saqueadores de riquezas ajenas.
Ahora representada por incorruptibles acusadores y defensores de la libertad para rapiñar, la materia negra fluye nuevamente desde la cloaca de la historia.
jueves, mayo 06, 2010
La Foto
martes, mayo 04, 2010
ALIA Informe especial UNASUR
fuente: Fernando Cibeira - Página|12
Néstor Kirchner será electo hoy como el primer secretario general de la Unasur, cuando los presidentes del bloque se reúnan en la cumbre que se realizará en el Hotel Sofitel, sobre la Panamericana a la alturade Campana. Así lo resolvieron ayer los cancilleres en la reunión preparatoria, donde definieron los temas a tratar y decidieron “en forma unánime” presentar la candidatura a las jefas y jefes de Estado. En rigor, el canciller uruguayo Luis Almagro aclaró luego que “no votó ni vetó” la postulación, aunque en los hechos eso significó levantar la traba que Tabaré Vázquez le había puesto en su momento a Kirchner por el corte en Gualeguaychú.
1. El gobierno encabezado por Porfirio Lobo es ilegítimo. Surge de un golpe de estado, que destituyó al presidente constitucional Mel Zelaya. Los crímenes cometidos por el fascista Micheletti y su gobierno, sus jueces, sus diputados, sus medios de comunicación, la jerarquía de la Iglesia Católica, pretenden ser dejados en la impunidad por la políticas continuista de Porfirio Lobo, que habla de “reconciliación”, a través de una “comisión de la verdad”, que tiene como objetivo establecer una ficción democrática, sobre la base del olvido de los crímenes el perdón a los criminales.
2. El gobierno de Porfirio Lobo, surgido de un fraude eleccionario realizado para perpetuar los intereses de los grupos de poder –amenazados por la movilización popular que avanzaba hacia un proceso constituyente-, sigue reprimiendo a la resistencia, a través del asesinato selectivo de líderes, de periodistas independientes, y el desalojo violento de comunidades en lucha. El reforzamiento del fundamentalismo y del patriarcado, se expresa en mayor violencia contra los cuerpos de las mujeres, en el aumento de los femicidios, y en el enorme crecimiento de los crímenes contra la comunidad lgttbi.
3. Este gobierno es responsable también del retroceso en conquistas sociales fundamentales. Constituye una amenaza para toda América Latina, porque favorece la rearticulación de la derecha conservadora y del militarismo en el continente, fortaleciendo las políticas de invasiones, la guerra, el injerencismo, la criminalización y la judicialización de las luchas sociales, promovidas por el gobierno y los sectores del poder estadounidense y mundial.
4. Nos indigna la decisión del gobierno de EE.UU., que luego de inspirar el golpe y propiciarlo, presiona directamente sobre las decisiones de otros gobiernos, buscando el reconocimiento del golpismo.
5. Nos indigna que gobiernos que se dicen democráticos en América Latina o Europa, surgidos en algunos casos de la elección de pueblos que han sabido de dictaduras, hoy hagan prevalecer los intereses de las trasnacionales y del imperialismo, y avancen hacia el reconocimiento de un gobierno ilegítimo. No sólo perjudican así la lucha del pueblo hondureño, sino que están creando un precedente nefasto para futuros escenarios de desestabilización que puedan promoverse en nuestros países.
6. Resulta conmovedora la resistencia del pueblo hondureño, quien masivamente viene expresando su rechazo al gobierno actual, sufriendo por ello mayores represiones. Es a esta resistencia, llena de coraje y de dignidad, a la que es necesario respaldar con la acción decidida de los pueblos de América Latina y de los gobiernos que interpreten el sentir de NUNCA MAS GOLPES DE ESTADO.
7. Demandamos que América Latina y sus gobiernos, cierren filas frente al continuismo dictatorial encaramado hoy en el gobierno de Porfirio Lobo. Es necesario que se desconozca el régimen asesino, y que este gobierno no sea recibido en los escenarios internacionales. Pedimos a los presidentes de UNASUR que demanden ante la Unión Europea y ante el gobierno español, que no inviten a Porfirio Lobo a la cumbre UE-ALC en Madrid, el próximo 18 de mayo.
NUNCA MAS GOLPES DE ESTADO
LA SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA, FRENTE A LAS DICTADURAS Y A LA REARTICULACIÒN DE LAS FUERZAS CONSERVADORAS
El Nacional.com
Este tema será presentado en la Unasur por la delegación ecuatoriana, recordemos que el sábado pasado el Presidente Rafael Correa, durante la emisión de su ...
Presidente boliviano viaja a cita de UNASUR
Prensa Latina
Agrega la nota que la reunión está centrada principalmente en analizar la designación del Secretario General de la UNASUR, puesto para el cual cuenta con ...
Opinión: Dilemas del Peronismo Federal
Con las elecciones de 2011 como gran polo ordenador de los posicionamientos políticos cotidianos, la reforma política comienza a cobrar inusitada importancia en el caso del peronismo -sospechamos que pronto pasará lo mismo con las fuerzas de centro izquierda-.
Ante el dilema planteado por la reforma política, sólo Eduardo Duhalde se había pronunciado a favor de competir por adentro de las estructuras internas del justicialismo, siempre y cuando se diesen ciertas condiciones adecuadas a tal efecto. Sin embargo, con el paso de los días, ese tono se fue diluyendo, y la semana pasada comenzaron a surgir las dudas.
En primer lugar, debe anotarse que los pasos necesarios, que incluyen la reforma de la Carta Orgánica y el reconocimiento de los que se quedaron afuera en las últimas internas, no aparecían en el horizonte. De este modo, el peronismo federal o disidente tenía frente a sí la escasamente atractiva posibilidad de competir con Néstor Kirchner sin poder modificar el plano de alianzas ni retener algún contralor de las propias internas.
El repunte del gobierno en las encuestas también debe haber tenido su impacto. Puntualmente, en estos días se conocieron varios punteos que muestran a Kirchner como el candidato con mayor intención de voto en una eventual primera vuelta -la segunda sigue pareciéndose al juego de “todos menos uno”-.
Aparece, entonces, otro problema: concurrir a las internas con la certeza de perderlas era un flaco negocio para quienes buscan heredar al gobierno dentro de su propia tradición política, especialmente por el hecho de que la participación compromete, hasta cierto punto, a determinada organicidad una vez conocidos los resultados. ¿Quién va a una interna para luego comprometerse a votar y acompañar a aquellos que ha tildado de enemigos del partido?
Tal vez por eso, Felipe Solá fue uno de los primeros en distanciarse de la idea de concurrir a una interna unificada -ratificando, por cierto, una idea que expusimos algunas veces en este espacio, y que se resume en la dificultad inherente del peronismo para volver a recrear un determinado nivel de unidad compatible con su continuidad en tanto constelación política definida.
La intención de Solá de construir un polo externo al justicialismo estaba, por así decir, en el aire con cierta anterioridad. Su objetivo, reunir a la mayor cantidad de disidentes en torno a una diferenciación neta y absoluta del kirchnerismo, es consistente con los requisitos postulados por la reforma política. Pero no es menos sugestivo que la oposición parlamentaria, que tanto protestó frente a la misma, no se decida a archivarla, diferirla o modificarla: evidentemente, hay sectores que, pese a todo, acuerdan en su utilidad.
Volviendo a Solá, el gran riesgo de la jugada reside, por supuesto, en quedarse con pocos jugadores, algo que el ex gobernador sabe perfectamente. Si, como Das Neves, el grueso de los dirigentes decide enfrentar a Kirchner por adentro de las estructuras -algo a lo que apunta, algo tardíamente, el último paquete de medidas anunciado por Jorge Landau-, es él quien se queda afuera de la competencia.
La viabilidad de la propuesta depende, entonces, del mayor o menor asidero que pueda tener en sus pares federales: los Rodríguez Saá, Romero, Busti, Reutemann y el propio Duhalde, por mencionar los casos más conocidos. Depende, también, de ese jarrón chino llamado Francisco De Narváez.
Notablemente, la discusión deja afuera del tablero una vez más a Mauricio Macri, a cuya figura sus ex socios del 28 de junio no quieren quedar pegados. Nadie parece dispuesto a cerrar un acuerdo electoral con PRO, lo cual es desde luego malo para los disidentes, pero no augura mejores horizontes para el propio macrismo, que carece de un armado nacional y provincial y viene cayendo en todas las encuestas del área metropolitana.
La agenda política viene cargada de iniciativas de envergadura, como es el caso de la anhelada reforma a la ley de entidades financieras y el matrimonio entre personas del mismo sexo. Pocas, sin embargo, pondrán a prueba las capacidades consensuales del peronismo. El mayor desafío de todos sigue siendo, naturalmente, el postergado debate por la coparticipación, que, bien encarado, podría traer nuevos jugadores a la mesa.
Como señala Artemio López, el gran desafío que tiene hoy por hoy el gobierno, en el plazo inmediato, reside en no caer en el que ha sido su propio juego político, y volver a la gestión, afincarse en ella, mantenerla en el tope de las miradas ciudadanas. Más política social, más inversión educativa, más infraestructura, y sobre todo, más fuerza propia. A todo lo demás hay que bajarle, como mínimo, un cambio.
Blog del autor: http://ezequielmeler.wordpress.com/