En estos caminos electrónicos viaja la rebeldía
que sueña y sueña ...
Y cuando el sueño es de muchos y se sueña juntos... es REALIDAD.
fragmento: declaración de principios de ALIA*

domingo, febrero 15, 2009

Venezuela Entrevista a Modesto Guerrero


Modesto Guerrero: "Nuestro mayor triunfo es haber sobrevivido 10 años"
Entrevistas

(ANDed, por Marcelo Maggio) Frente al referendo constitucional del 15 de febrero en Venezuela y al cumplirse 10 años de proceso revolucionario bolivariano, ANRed entrevistó a Modesto Emilio Guerrero, escritor y periodista venezolano siempre dispuesto a conversar y colaborar con nuestra agencia alternativa.
Lo que iba a ser una breve entrevista para repasar algunos ejes terminó siendo una caribeña charla de más de cuatro horas con abundante café para "matizar" el calor del verano en Buenos Aires. El siguiente texto pretende brindar un análisis sobre el complejo tema que es hoy Venezuela.

Ver texto completo del reportaje desde Aqui.-

Hugo y Michelle

Por Fidel Castro *
No importa lo que yo diga sobre el amistoso encuentro, algunas agencias y publicaciones tomarán la información y divulgarán que soy un anciano, el convaleciente de una grave enfermedad o algún otro calificativo dirigido a reducir el modesto valor de lo que expresé a mi prestigiosa interlocutora.
A Michelle le correspondió el mérito de ser electa como presidenta de Chile por el voto mayoritario otorgado al Partido Socialista que la postuló. Por primera vez en los últimos años en América latina una organización de izquierda había obtenido tal victoria, sin apoyo del dinero, las armas y el aparato de publicidad yanqui.
Aun más, esa distinción correspondió al Partido Socialista de Salvador Allende, que murió bajo el artero ataque aéreo directo a La Moneda, donde ejercía ese cargo como presidente constitucional de Chile. No pidió ni concedió tregua. Estaba resuelto a morir en su puesto, como había prometido.
La traición del siniestro jefe del ejército chileno, que fingió a todos y a todos engañó hasta el último momento no tuvo precedentes. Hasta la casa en que moraba su familia, en Tomás Moro, también fue atacada y destruida. En momentos muy duros de aquella etapa, cuando detrás quedaban miles de torturados, asesinados y desaparecidos, una mujer muy joven, Gladys Marín, dirigía al Partido Comunista de Chile, forjado durante decenas de años de esfuerzos y sacrificios de la clase obrera chilena, que la llevó a esa responsabilidad.
Gladys Marín y su partido no se equivocaron, dieron todo su apoyo a Michelle Bachelet, determinando así el fin de la influencia de Augusto Pinochet. No se podía admitir que el tirano diseñado y llevado al poder por el imperio rigiera una vez más los destinos de Chile. La opinión mundial aborrecía su comportamiento.
Chile es especialmente eficiente también en la producción de nutritivos alimentos y maderas de alta calidad, en sus tierras agrícolas, sus montañas y su privilegiado clima. No hay otro país que lo supere en la eficiencia de sus cultivos marítimos y de productos tan demandados como el salmón y otras especies cultivadas o naturales, en sus ricas aguas marítimas y terrestres.
Estamos hoy muy próximos al 15 de febrero, día del referéndum sobre la enmienda constitucional, en la hermana República Bolivariana de Venezuela.
Bolívar despierta de nuevo en la acción revolucionaria de Chávez. Si el nuevo líder, que conduce a su combativo pueblo no lograra el objetivo, es difícil que algún otro líder pudiera alcanzarlo. Los recursos mediáticos de la oligarquía y el imperio no podrían ser superados.
Albergo, sin embargo, la seguridad de que en Venezuela la Revolución obtendrá la victoria y en Chile vencerá definitivamente el ideal del socialismo, por el cual luchó y dio su vida Salvador Allende.
De estos temas conversé con Michelle Bachelet, quien me hizo el honor de escuchar con interés, conversar cálidamente y expresar con amplitud sus ideas.
* De La Jornada, de México.

DAVOS Y BELÉM

DAVOS Y LAS MULTINACIONALES DEL COLONIALISMO BELÉM Y EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LOS PUEBLOS
La flor y nata de los zares de la usura financiera, escoltada por un grupo de jefes de estados variopintos, solo acordaron estudiar propuestas para un mayor salvataje del fraudulento sistema bancario internacional.
Pero el foro de los pueblos en Brasil, multitudinariamente demostró una posición bien clara y señaló a los responsables del capitalismo en crisis mundial, que “hoy buscan hacernos pagar los platos rotos”.

Por Enrique Oliva
En medio de una danza de aviones y helicópteros privados y limosinas blindadas (servicios estos últimos ofrecidos por los hoteles de lujo), con medidas de seguridad excepcionales, terminó el domingo pasado la reunión anual del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, culminando este “concilio del liberalismo” con manifestaciones callejeras de repudio reprimidas por fuerzas de seguridad helvéticas.
Asimismo, como es habitual anualmente, se desarrolló en similares fechas, el Foro Social Mundial, este año en Belém (Brasil) donde representantes de naciones y pueblos en general, plantearon severas críticas a la globalización en quiebra, exponiendo programas de acciones en unidad, aprobados por la aclamación entusiasta de más de 10.000 delegados.
Foro Económico Mundial de Davos (Suiza)
Este evento anual nació en 1971 por iniciativa del economista suizo Klaus Schwap como un ente privado, transformado luego en rara “fundación”, sin salirse del ámbito privado, para el debate de ideas neoliberales sacralizando la libertad de comercio en Europa. A poco andar superó los límites del viejo mundo extendiéndose a Estados Unidos, Japón, China, India, Canadá y otras naciones. Participar de ese cónclave no tiene acceso fácil e implica a multinacionales y otras instituciones académicas y corporativas un elevado costo. Esta última edición de Davos ha sentido el peso de la crisis actual, evidenciando que algo ha cambiado en el mundo con la pérdida en caída libre de ideas y prácticas.
Pascal Lamp, Director General de la Organización Mundial del Comercio (OMC), no dejó de insistir: “Las medidas proteccionista son contraproducentes”. En el fondo no choca con la idea del poderoso dueño de casa, Klaus Schwap, quien sostiene: “Nunca he dicho que la apertura del comercio sea buena para todos a la vez”. En realidad, ambas posiciones coinciden en lo estratégico: se encaminan a que no cambie nada, porque los proteccionismos nunca han dejado de ser practicados por las grandes potencias, cuando exigen no hacerlo a las naciones más débiles. Con esas dos proposiciones, aparentemente contrapuestas, de imponerse, seguiríamos igual. Solo se inventarán palabras para engrosar esa especie de argot económico-político que los yuppies usan para hablar entre ellos y dejarnos al resto como ignorantes.
Un serio incidente que tendrá repercusiones, se registró en Suiza. “No volveré a Davos” expresó airado en el estrado y repitió luego a la prensa, el primer ministro islamita de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, porque no se le permitió responder a palabras del presidente de Israel Simón Peres.
Foro Social Mundial de Belém (Brasil)
El influyente matutino de derecha, Le Figaro de Paris, dice que Lula, junto a otros 4 mandatarios suramericanos, “es el primero en destacar el cambio de época”. Y transcribe palabras del brasileño: “Hace 10 años si algún presidente hubiera osado presentarse ante ustedes habría sido abucheado por la muchedumbre. Esta noche, es diferente. Ninguno de nosotros ha sido elegido por la elite. Somos la emanación de movimientos sociales, de los sindicatos y de reivindicaciones indígenas”. Y el diario presenta así a los 5 mandatarios en el estrado: “El economista de izquierda Rafael Correa se impuso en el Ecuador, país que privilegiaba a los banqueros de negocios en el gobierno; el ex obispo de la Teología de la Liberación Fernando Lugo ha puesto fin a 70 años de poder de conservadores del Paraguay; el ex militar golpista Hugo Chávez ha impulsado su revolución bolivariana en Venezuela; el indio Evo Morales entró en la historia como primer jefe de estado indígena de Bolivia; en fin, un obrero metalúrgico (Lula) ascendió a la presidencia de un Brasil signado por las desigualdades sociales.
En la reunión de Belém, Lula se prodigó en conceptos agudos recibidos con largos y entusiastas aplausos. Vale la pena señalar algunos: “Me cansé de ir a Londres o Nueva York a debatir con yuppies de 30 años diciéndome lo que tenía que hacer Brasil y ni siquiera sabían donde quedaba”. También “invitó a esos yuppies que fueran a decirle a nuestro querido Obama lo que tiene que hacer ahora… el proteccionismo es una protección de las economías centrales para superar la crisis a pagar por nuestros pueblos… el dios mercado quebró… esos banqueros que miden el riesgo país cerraron la boca…”.

Valerosas propuestas de Evo Morales
El presidente boliviano presentó proyectos de campañas mundiales para democratizar los entes internacionales. En primer lugar clamó por la paz y justicia exigiendo llevar a los tribunales a los responsables de crímenes de lesa humanidad.
Otra iniciativa consiste en suprimir el “derecho de veto” acordado por las ONU desde su creación, a las cinco potencias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial (EEUNN, Gran Bretaña, Francia, China y Rusia)... “Tenemos que acabar con la monarquía de Naciones Unidas -sostuvo Evo- pues no es posible que un país tenga más poder que 190; que el derecho internacional se aplique por igual para todos”.
Esta propuesta golpea sobre la innovación más temida que implicaría perder un privilegio insostenible entre naciones de primera y segunda clase.. Es lo mismo que buscan las grandes potencias de la Unión Europea con el rebuscado Acuerdo de Lisboa, por el cual podrían burlas la voluntad de los pueblos del viejo mundo por medio de una constitución democrática, que no es la dejada en suspenso por temer desaprobaciones en las urnas.
Evo Morales también aboga por “un nuevo orden económico internacional basado en la solidaridad, justicia y complementariedad entre las naciones…el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) tienen que ser profundamente transformados si quieren servir a los pueblos. No podemos permitir que se maquillen para seguir como están.”
Fue emotiva la repetida inquietud de Evo sobre el sentir ecológico de las poblaciones indígenas, totalmente consustanciadas con la tierra, la Pacha Mama, nuestro hogar. Propuso así “movilizarse para salvar al planeta” lo que “impone cambiar los patrones del consumo”.
En cuanto a las exposiciones de los otros tres mandatarios suramericanos presentes en Belém, ninguno desentonó en firmeza y acuerdo con posturas de plena coincidencia. Eran Hugo Chávez de Venezuela, Rafael Correa de Ecuador y Fernando Lugo de Paraguay. En fin, se observó que las posiciones encontradas entre los privilegios del establecido sistema económico y social de Davos, hoy en crisis abierta, en su intento de salvataje del sistema capitalista salvaje, chocaron decididamente con la humana concepción de la realidad de los pueblos, en busca de justicia e igualdad, bien manifestada en Belém.
Fuentes: diarios Le Figaro y Liberation de Francia; El País y El Mundo de España; Página 12, Clarín y La Nación de Buenos Aires.

Perú:Examen para Contratación Docente: ...

OTRO ABUSO A LA DIGNIDAD DEL MAESTRO Y UN NUEVO FRAUDE APRISTA QUE DEBE SER CONDENADA Y RECHAZADA.

Una vez más el gobierno aprista a través del Ministerio de “Educación” muestra su desprecio por el proceso educativo y por los profesionales en la educación. No sólo le basta con mostrar como algo extraordinario un Diseño Curricular Nacional (DCN) que es un remiendo del anterior en casi todas sus partes, y en las pocas variaciones que hay éstas no hacen más que demostrar el carácter subjetivo de una supuesta calidad de la educación, puesto que mediante cuestiones teóricas se pretende formar al alumno en la práctica de valores y comportamientos cívicos entre una de sus falencias.

Y en lo que concierne al proceso de contratación docente no podía ser peor, puesto que la evaluación que se pretende realizar no pasa de ser subjetiva al ser única para todos los postulantes con temas concretos como razonamiento lógico matemático y comprensión de lectura. No hay que olvidar que las Áreas a cubrirse son las de CTA, de Arte, de Educación Física, de EPT, de CC.SS, etc.

La demagogia de hacer creer que los mejores maestros serán contratados esconde los verdaderos intereses del gobierno, cual es tratar de cubrir la mayor parte de vacantes con gente afín al aprismo, no olvidemos lo sucedido en el anterior examen de “nombramiento” (en realidad es contrato por tres años) donde se demostró el fraude y la farsa en la que se convirtió dicho examen. Y para consumar este objetivo, lanzan la convocatoria de manera imprevista que, incluso, hace que no cumplan ni con el cronograma que publican.

A la composición del comité evaluador donde no se toma en cuenta la presencia sindical por temor a ser descubiertos en sus oscuros objetivos, se suma el hecho que, como en la UGEL 01 y seguramente en casi todas las regiones, la publicación (incompleta) de las plazas recién se hizo el sábado 7 en la tarde debido a una movilización y mitin realizada por el SUTE 14 y maestros desempleados el día anterior, lo cual supone que en un par de días han sido aprobados los cuadros de horas de todos los colegios del cono sur. Pero también se tiene conocimiento que aún no han sido reubicados los profesores excedentes ni se han emitido las resoluciones de encargaturas de directivos y jerárquicos tal y como lo exige la Norma legal de los contratos.

Pero algo que genera total indignación es el hecho que personas de dudoso comportamiento son miembros del Comité evaluador. Los maestros no sólo deben parecer moralmente confiables sino tienen que serlo, por lo tanto por una cuestión de ética, a la más mínima muestra de desconfianza por tener antecedentes de carácter moral es mejor dar un paso al costado.

Y en la UGEL 01, tanto el Jefe de AGP coma la Jefa de Personal han sido cuestionados por los miles de maestros organizados en el SUTE 13, SUTE 14 y SUTE 18, sumándose a esta denuncia el Comité de Profesores Contratados y Desempleados del Cono Sur. En conclusión, consideramos que este proceso de contratación docente desde su inicio está viciado por los cuestionamientos ya expuestos y es importante que tanto la Defensoría del Pueblo como la Fiscalía Para la Prevención del Delito hagan pública sus opiniones y tomen cartas en el asunto para que el gobierno no siga abusando de su poder y continúe maltratando al maestro.

Ya lo hemos dicho anteriormente, las evaluaciones deben tener un carácter científico y pedagógico y deben ser transparentes y justos, más no deben tener un carácter político partidario que es lo que últimamente esta aplicando el gobierno. La lucha por contratos justos y dignos debe ser parte de la lucha por la derogatoria de la ley 29062 que, justamente, propicia el contrato permanente con exámenes fraudulentos. "EN LA LUCHA DE CLASES NO HAY ESPACIO PARA ILUSIONES"

FELIPE TORRES ANDRADE Ex Secretario General SUTE 14 San Juan de Miraflores, Lima, Perú

Campaña Nacional "Estrellas Amarillas"



Pcia. de La Pampa


El jueves 12 de febrero integrantes de la Red Nacional Familiares de Víctimas de Tránsito mantuvieron una reunión en el salón principal de la Municipalidad de Alpachiri con concejales de más de cinco localidades; entre los presentes estaban el Director de Tránsito de General Acha, concejales de Jacinto Arauz, Guatraché, Macachín, Alpachiri y otros.
Durante la reunión realizada a pedido de familiares de estas localidades, la Red explicó la razón y los alcances que tiene la Campaña Nacional "Estrellas Amarillas". Que no sólo consiste en colocar una "estrella" en el lugar donde tuvo lugar un siniestro fatal, sino que también consiste en hacer un detallado análisis de cada localidad para determinar quiénes mueren?... dónde mueren?... y cómo mueren?

Lo cual nos permitirá tener un Mapa de Riesgo o lo que se llama en Seguridad Vial, "Puntos Negros" (que serían nuestras estrellas), dentro y en los accesos a los pueblos. Con este análisis de la localidad podemos saber cuál es la franja etaria vulnerable, en qué lugares hay más víctimas fatales y la condición (peatón, ciclista, motociclista, etc.); entonces la Red ofrece propuestas para trabajar en conjunto con los municipios, identificando la problemática que más los aqueja.

Se solicitó a los presentes un mapa actualizado del municipio para poder desarrollar el trabajo; desde ya esto dependerá de que el Concejo Deliberante de cada localidad esté de acuerdo y adhiriera a la realización de la misma.

Se dejó documentación con las adhesiones de otras ciudades de La Pampa y del país, también un CD con el Proyecto de Educación Vial que se desarrolla en la Unidad Educativa Nº 3 a cargo de la Prof.a Griselda Conde, para que se estudie la posibilidad de implementarlo en algunas escuelas de la región.

Recientemente en la ciudad de Córdoba capital, los adherentes a la Campaña Nacional "Estrellas Amarillas" solicitaron que la docente nombrada capacite a colegas de los 36 establecimientos escolares municipales.


Campaña Nacional de Concientización Vial "Estrellas Amarillas"
La Red Nacional Familiares de Víctimas de Tránsito ―Filial La Pampa― informa que el día lunes 16 de febrero continuará con las actividades, encuadradas en la Campaña Nacional de Concientización Vial "Estrellas Amarillas", que viene desarrollando en el país. En esta oportunidad se descubrirán cuatro "estrellas".

El acto comenzará a las 9:30 hs. en la intersección de Av. Circunvalación y esquina Varela, en donde falleciera Ernesto Solís (17 años, ciclista), estará presente la Dra. Andrea Ana Audisio ―Secretaria de la Procuración General de La Pampa― en representación del Dr. Mario Bongianino.-
Como cierre hará uso de la palabra la diputada provincial Mariana Baudino, Presidenta de la Comisión de DD. HH. de la Cámara de Diputados de La Pampa.-

Proseguirá la senalización de las "estrellas", a las 10:00 hs. en la Avda. Roca y González, donde murió Paola Cecilia López (20 años, motociclista).-

Se dirigirá a los presentes el diputado provincial Carlos Bruno.

A las 10:30 hs. se pintará otra estrella sobre la Avda. Spinetto ―frente al restaurante Da Vinci― que indica donde sufrió el siniestro vial Julián Domínguez (18 años, motociclista).-
Hablará el secretario de extensión universitaria Luis Díaz, en representación de Sergio Maluendres, rector de la Universidad Nacional de La Pampa.

Finalmente, a las 11:00 hs. será descubierta la última señal en la Ruta Nº 5 y Herrero ―al final del predio de la cárcel― en donde sobrevino el deceso Marcos Villegas (19 años, ciclista), dirá unas palabras el concejal Leandro Altolaguirre.

En cada acto se entregarán señaladores alusivos a los presentes.

"Siendo esta una de las acciones emprendidas más importantes, consistente en pintar sobre el asfalto una estrella con el nombre de nuestros hijos en el lugar donde trágicamente perdieron sus vidas, y sirva como referencia indicatoria permanente del siniestro, ya que consideramos que la Educación y la Memoria constituyen las principales herramientas para evitar estos lamentables hechos y estamos convencidos que esta campaña tiene un fuerte valor pedagógico y aporta a la construcción de las memorias colectivas."

La Red está integrada por familiares de más de diez provincias, y se está trabajando para la adhesión de las mismas a la ley emanada del Ejecutivo Nacional que consideramos clave para combatir este flagelo.-

viernes, febrero 13, 2009

En los últimos metros se bajaron del caballo


LA MESA DE ENLACE RESOLVIO POSTERGAR LAS MEDIDAS DE FUERZA CON LAS QUE VENIA AMENAZANDO DESDE HACE SEMANAS


Por David Cufré y Fernando Krakowiak
“El conflicto es imparable”, advirtió el fin de semana el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati. “No somos los piquetes de la abundancia ni sojeros que quieren enriquecerse. Mañana se determinará alguna forma de protesta”, agregó anteayer el titular de Federación Agraria, Eduardo Bu-zzi. La Mesa de Enlace se reunió ayer durante más de cuatro horas supuestamente para concretar lo que Buzzi había anticipado el día anterior: convocar a un nuevo lockout agropecuario. Mientras se desarrollaba el encuentro trascendió que la medida de fuerza empezaría el domingo y duraría tres días. Sin embargo, todo lo que iba a ser no fue. Sorpresivamente, cuando los dirigentes de las cuatro cámaras ruralistas emergieron de su cónclave no llamaron a ningún cese de actividades, sino que anunciaron la postergación de la protesta. Lo atribuyeron a que la presidenta Cristina Fernández había hecho momentos antes un encendido llamado al diálogo a todos los sectores y ellos no lo podían desconocer. El Gobierno celebró la inesperada noticia: “Es muy auspicioso. Es una decisión madura, responsable”, destacó el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y dejó abierta la puerta a que la Presidenta reciba a la Mesa de Enlace en los próximos días.
“Entendiendo la preocupación y la gravedad del momento, la Comisión de Enlace ha resuelto postergar cualquier forma de protesta”, explicó Buzzi, como si los días previos e incluso anteayer no hubiera avisado que se venía el “paro”. De hecho, Federación Agraria insistió durante la reunión con Sociedad Rural, Confederaciones Rurales y Coninagro que era conveniente avanzar con la medida de fuerza, pero no encontró el apoyo esperado en esas entidades. Sólo la conducción de Carbap, la federación más importante dentro de Confederaciones Rurales, acompañó a Buzzi en su pedido. Hacia afuera, la razón que adujeron los dirigentes agropecuarios para suspender el lockout fue que el discurso de la Presidenta en la Quinta de Olivos, mientras ellos estaban reunidos, había entregado señales de apertura al diálogo que era conveniente atender.
“Estamos dispuestos a ayudar, estamos dispuestos a colaborar y estamos dispuestos a ser parte de la solución en tanto (la Presidenta) nos convoque y atienda los reiterados pedidos de audiencia que hemos formulado desde esta Comisión”, afirmó Buzzi. El presidente de Coninagro, Carlos Gareto, agregó: “Ante un pedido de la presidenta de la República no podemos decir que no”. Mario Llambías, titular de CRA, insistió: “Somos conscientes del pedido de la Presidenta y del esfuerzo que hay que hacer para mejorar la situación de muchos sectores”.
El contenido y el tono de las declaraciones de los ruralistas fueron todo lo contrario a lo esperado. En comparación con sus mensajes de las últimas semanas y con las conferencias de prensa que esos mismos dirigentes ofrecieron durante los dos últimos conflictos, el que empezó en marzo de 2008 y duró cien días, y el lockout de octubre, lo que sobresalió ayer fue la moderación. Hubo críticas, ironías, reproches, pero en cantidades e intensidad mínimas respecto de lo conocido y de lo preanunciado.
¿Qué fue lo que pasó? La Sociedad Rural, CRA y Coninagro juzgaron que era preferible mostrar ahora comprensión con las preocupaciones sociales por la crisis internacional y pasarle la pelota al Gobierno aceptando participar de una mesa de negociación. La supuesta intención del Ejecutivo de conformar un Consejo Económico y Social a la española y la mención explícita del jefe de Gabinete, Sergio Massa, de que “el campo” debería participar de ese espacio fue un puente que aquellas entidades decidieron ver. “Para retomar el paro hay tiempo”, indicaron a este diario desde una de aquellas cámaras. “A la larga, el paro no resuelve nada. Al Gobierno hay que derrotarlo por la vía electoral y ahora es preferible buscar alternativas de negociación para soluciones concretas de corto plazo”, argumentaron.
Entre las soluciones, algunos dirigentes cuentan el reparto de forraje que está haciendo el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Por más que discrepen con el método y tengan la peor opinión de ese funcionario, en Carbap hay quienes dicen que poner en riesgo el reparto de alimento para el ganado puede ser trágico, y mejorar la asignación puede “hacer la diferencia” frente al problema de la sequía. Analía Quiroga, una de las dirigentes más duras del lockout de marzo del año pasado, ahora está cerca de Moreno en la distribución de alimento para el ganado. El secretario de Comercio Interior apuró el reparto en varias localidades de la provincia de Buenos Aires, en especial entre afiliados a Carbap. Dentro de esa entidad, esta situación dividió las aguas. Su titular, Pedro Apaolaza, quedó del lado de los más críticos al Gobierno y a Moreno, en parte para diferenciarse de Quiroga y su gente pensando en la interna de la entidad. Eso fue lo que lo llevó ayer a reclamar que se avanzara con el lockout, en línea con Buzzi.
Después de horas de deliberaciones, terminó por imponerse la posición “dialoguista”. La Mesa de Enlace apenas consiguió consensuar un discurso común para encarar a la prensa, pero las diferencias entre sus miembros no tardaron en salir a la luz. Buzzi dijo, por ejemplo, que se mantiene la convocatoria a un acto el próximo día 20 en la localidad cordobesa de Leones, en el marco de la Fiesta Nacional del Trigo. Según su versión, hasta ese día se esperará el llamado del Gobierno a negociar. Si no se concreta, entonces ahí se resolverá volver a la carga con el lockout. “Tenemos mandato de avanzar con la protesta. Sin embargo, tras escuchar a la Presidenta decidimos en la Comisión de Enlace que vamos a postergarla por unos días”, afirmó el presidente de FAA. En cambio, Biolcati, de Sociedad Rural, hizo otra interpretación. “Se atendió el pedido de ayuda a todos los sectores convocados por el Gobierno”, arrancó, pero luego aclaró que “no es prudente fijar plazos a la Presidenta”.
En su discurso en la Quinta de Olivos, durante los anuncios de medidas sociales, Cristina estuvo más a tono con lo que suponía que harían los ruralistas. “Te hierve la sangre tanto egoísmo, avaricia y pobreza al mismo tiempo”, arremetió, en referencia implícita a las corporaciones agropecuarias que supuestamente en ese momento estaban votando el lockout. “Cuando escucho reclamos de tal o cual exención impositiva de sectores que han tenido la suerte de tener grandes rentabilidades (...) te hierve la sangre”, insistió. “Cuando escucho reclamos para bajar impuestos y al mismo tiempo aumentar la protección social, les digo que no hay milagros. Por eso pido que los sectores que más poder tienen contribuyan a sostener este modelo que también es para ellos”, machacó. “A todos nos gusta ganar un poco más, pero tenemos que entender que necesitamos un país más justo”, completó. Esas declaraciones fueron leídas por la Mesa de Enlace como conciliadoras y un “llamado al diálogo”. Por ahora todos lo niegan, pero no faltan especulaciones sobre un supuesto avance en las conversaciones informales entre el Gobierno y un sector de la dirigencia rural para acordar una convivencia pacífica mientras dure la crisis

jueves, febrero 12, 2009

¡ DOCENTES LATINOAMERICANOS, ATENCIÓN !

Países latinoamericanos donde se realizó la prueba del Programa Internacional de Evaluación de la Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económico: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.-
Participaron estudiantes de 15 a 19 años de edad, cuyo rendimiento resultó de los más bajos entre los países participantes, lo cual evidencia serios déficits en el manejo básico de la lecto escritura, como lo indica el informe que publicamos.


Los educadores no podemos menos que llamarnos a la urgente reflexión acerca de los resultados de esta evaluación, haciéndonos cargo de nuestra parte y también de la responsabilidad de plantear reclamos para los cambios que correspondan en las políticas públicas educativas.
Las organizaciones sindicales de trabajadores de la educación cumplen un rol fundamental a la hora de concretar esos planteos. Evidentemente no hemos estado en el camino correcto y hemos de rectificar nuestro accionar. Si los gobiernos no se sienten exigidos desde la autoridad que debe investir a los educadores, está en riesgo cierto el futuro de nuestros pueblos. Queda demostrado que la extensión del tiempo dentro de la educación formal, no garantiza la calidad necesaria, como tampoco la satisfación al mero reclamo salarial. Es imperativo, entonces que busquemos causas y vislumbremos y plateemos soluciones desde este mismo momento, analizando todos los factores que hacen a la calidad educativa, que conlleva a la elevación de la calidad de vida.
Que no sea la frustración sino el fortalecimiento de nuestra capacidad de superación y de lucha, lo que nos invada y nos obligue a asumir este desafío ético y político del tiempo histórico que nos toca vivir como responsables de la educación de nuestros niños y jóvenes.

Por supuesto, el debate está abierto.
B.L.Ch. columnista ALIA

Informe del BID - Actualidad educativa
La mayoría de los latinoamericanos se encuentran satisfechos con la educación pública, a pesar de que los estudiantes de la región se han quedado atrás en comparación con sus pares de Asia y las naciones desarrolladas en las pruebas internacionales de rendimiento, de acuerdo a una encuesta llevada a cabo por la empresa Gallup y que fue encargada por el Banco Interamericano de Desarrollo. Más de la mitad de la población entre 15 y 19 años en Brasil, Argentina, Chile, México, Perú y Uruguay carece de un nivel adecuado de educación y destrezas.-

Latinoamericanos se muestran satisfechos con la educación
ver completo Informe del BID

Cuba: Medio siglo de Revolución

Por: Luis Toledo Sande
(Cubarte). -La llegada de la Revolución Cubana a su primera media centuria de marcha viva, ha sido y seguirá siendo objeto de numerosas y diversas valoraciones. A ellas se suman las presentes páginas, originalmente escritas por solicitud de la revista gallega Espiral, que las publicará traducidas a esa lengua. Allí tendrá una dedicatoria que ratifico en la edición de Cubarte, por hacer justicia a uno de los incontables buenos defensores que esta Revolución tiene en el mundo: el compañero jamaicano-canadiense Keith Ellis, quien —en un reciente mensaje que forma parte de nuestra correspondencia habitual, o —para decirlo más apropiadamente— familiar, la ha llamado “la mejor de todos los tiempos”.

Huelga decir que esa valoración molestará a reaccionarios de diversa laya, pero coincidentes en su hostilidad a la obra emancipadora de los pueblos, y en el servicio a los intereses imperialistas. En 1992, cuando Cuba se adentraba en lo más severo de las circunstancias que el lenguaje político del país bautizó como período especial —rótulo capaz de recordar que el adjetivo empleado en él no era privativo de lo agradable y estimulante—, un periodista decisivamente estadounidense y bien remunerado —de cuyo nombre no es necesario acordarse— publicó un abultado libro para notificar la hora final de Fidel Castro. En realidad, no le faltaban vaticinios y señales para la categórica afirmación: el desmontaje del socialismo en Europa, redondeado con los zangoloteos y la final desintegración de la Unión Soviética, sirvió a no pocos para dictaminar como incuestionable la inviabilidad del afán socialista y, en general, de los movimientos revolucionarios.

Para Cuba, la hecatombe del socialismo significaba objetivamente un brutal desamparo económico: perdió de golpe el 85 % de sus vínculos comerciales con el exterior. Las condiciones de vida del pueblo —que desde antes experimentaban las naturales consecuencias de las búsquedas transformadoras y sufrían, en particular, el acecho terrorista y el bloqueo impuestos por los Estados Unidos— tuvieron un significativo deterioro. Los agoreros que desde 1959 le habían pronosticado a la Revolución Cubana una duración de meses, tendrían asideros no ya para decretar que ahora sí no podría ella seguir avanzando, sino que le había llegado su hora final.

Según lo estrictamente aritmético y pragmático —perspectivas más afianzadas en el empobrecimiento de los valores éticos que en el auge de la ciencia y la tecnología, incluida la informática—, el cálculo parecía incontestable: “Esta vez no quedaremos mal”, pensarían los augures. Si en los primeros años no contaron con que la Revolución Cubana resistiría la hostilidad del imperialismo estadounidense, luego pretenderían que ella dependía por completo del campo socialista, “y especialmente de la Unión Soviética”. Para semejante conclusión podían hasta citar malévolamente el testimonio de gratitud acuñado por el mismo lenguaje revolucionario.

Sin embargo, la Revolución Cubana continuó su curso y, después de publicarse —con promoción a tambor batiente— el libro aludido, recorrió cerca de dos décadas más para completar las cinco que recientemente ha celebrado, y que han repercutido en diferentes puntos del planeta, para rabia de sus enemigos. Aquel texto no tardó en reeditarse, pero si en su primera aparición tuvo un subtítulo que reforzaba el vaticinio titular hablando de la inminente caída del socialismo en Cuba, el de la segunda salida apenas se permitió atribuirle una especie de gradual hundimiento. Una publicación argentina —con un artículo, si no recuerdo mal, del arquitecto Rodolfo Livingston— anunció burlonamente que en otra edición el subtítulo del volumen reconocería más o menos la eternización del experimento cubano.

Cuando en 2006 se enfermó gravemente el guía fundador de la Revolución Cubana, una camarilla de alimañas —que ni con mucho representaban ni representan el conjunto y la compleja diversidad de las cubanas y los cubanos que allí residen— salió a las calles de Miami para anticipadamente festejar su muerte, que daban por segura, y celebrar también, de paso, el fallecimiento de esa Revolución. Como en otras ocasiones, apostaron a que ella dependía en absoluto de la voluntad y los actos de un líder. Pero entonces aquel periodista —fortificado incluso en sus posiciones contrarrevolucionarias porque la administración estadounidense lo colocó al frente de una comisión que observaría los sucesos cubanos— dio pruebas de una prudencia mucho mayor que la exhibida al modificar el subtítulo de su libro. No tardó en reconocer que Cuba seguía su boga aun sin Fidel en el timón de la nave, y que los derrotados habían sido las alimañas de Miami.

Pero hay motivos todavía mayores para que, en lo tocante a Cuba y más allá de ella, a los capitalistas el sueño y la euforia se les conviertan en pesadilla. Cada vez se hace añicos de modo más visible otro de los feroces dogmas vinculados a los vaticinios de hundimiento de la Revolución Cubana: aquel según el cual, sobre todo después de perder el apoyo del campo socialista europeo y de la URSS, estaba condenada en el Continente no a cien años de soledad, porque supuestamente no viviría tanto, sino a la soledad total. En realidad, hasta hace pocos años podían parecer impensables los brotes de transformación que vienen multiplicándose en nuestra América, acaso los replanteamientos políticos más interesantes en un mundo marcado por pertinaces escollos contrarios al triunfo de la justicia. Entre esos escollos figuran el conservadurismo y el reaccionarismo de las viejas metrópolis y sus áreas de mayor influencia; la devastación de África; las masacres cometidas en Afganistán, Irak y otros sitios por el imperialismo estadounidense y sus servidores en el camino de una larga y vasta violación del derecho internacional; el genocidio perpetrado en Palestina por un gobierno satélite del imperio, que lo apoya en sus crímenes; la herencia, aunque se cuele por entre empeños socializadores, de modos de producción arcaicos incongruentes con la equidad; y, todavía dominante, la persistencia del sistema capitalista, que ha fracasado raigalmente aunque sus ideólogos y voceros pretendan que lo distingue el esplendor de unos pocos centros de poder y no la media entre ese esplendor y la miseria sufrida por la mayor parte de la humanidad, contados en esa porción de la especie los sectores más desfavorecidos en dichos centros.

En ese entorno planetario no solamente se mantiene la Revolución Cubana, que alcanzó la victoria por medio de la lucha armada en la que tuvo —como en su obra posterior— el apoyo del pueblo, sino que se multiplican en nuestra América proyectos o ímpetus desatados en varios países por la vía electoral, que la falaz democracia burguesa quería presentar como patrimonio exclusivo suyo. De ahí la saña capitalista contra proyectos como el de Venezuela, que supuso el florecimiento, con ímpetu bolivariano, de las justas aspiraciones de los pobres de la tierra. Los “dueños” del mundo no se resignan a que Bolivia, Ecuador y Paraguay se hayan dado gobiernos capaces de procurar que los recursos de sus países no sigan siendo saqueados al servicio del capital internacional y de las oligarquías vernáculas. No soportan que Argentina bracee para librarse de recaer en las calamidades que sufrió por obra y desgracia del neoliberalismo y de la supeditación a intereses foráneos. No admiten que Brasil se desplace de los lazos mundiales de la banca y el comercio capitalistas a la gestión en pos de que nuestros pueblos se integren sin la injerencia del imperio y de las antiguas metrópolis. Les irrita que en el gobierno de Nicaragua se haya reinstalado una fuerza política responsabilizada con rendir tributo de realidad al legado que proclama en su nombre, y con no repetir errores que ya una vez le costaron la derrota.

En fin de cuentas, a las fuerzas imperialistas y a los servidores que ellas tienen en distintos países les da rabia que la Revolución Cubana llegue a su primer medio siglo rodeada y acompañada por esos brotes, y que lo haya celebrado en vida del guía fundador, a quien tantas veces la CIA y sus empleados intentaron asesinar.

El Comandante en Jefe no solamente ha rebasado la grave enfermedad por la que agoreras y agoreros buitrescos lo daban por muerto hace más de dos años, sino que ahora el capitalismo mundial le ha hecho un regalo involuntario pero de la mayor trascendencia: el reconocimiento de una grave crisis sistémica.

Tal crisis no es precisamente nueva, aunque se le quiera hacer pasar por tal; y contradice la euforia con que el capitalismo, además de festejar el desmantelamiento del campo socialista europeo y la debacle soviética, propaló las supuestas virtudes e irreversibilidad del modelo neoliberal. Contra este en particular ya han tenido que agitarse de hecho internamente hasta los centros de poder en su afán por salvar su solvencia bancaria, con sumas que debieron haberse usado para erradicar o al menos disminuir el hambre que millones de seres humanos sufren en el mundo.

Aunque solamente fuera con el ánimo de justificar las maniobras desplegadas para asegurar su supervivencia a expensas de los ciudadanos que lo sufren, el capitalismo se vio obligado a reconocer que despertaba de un sueño y una euforia triunfalistas durante los cuales habían procurado desprestigiar y desautorizar los afanes revolucionarios y a sus líderes, a quienes la propaganda capitalista llegó a llamar dinosaurios. Pero —valga el homenaje a Augusto Monterroso— cuando el capitalismo admitió que despertaba ante el agravamiento de su crisis, miró hacia Cuba y su Revolución, y el dinosaurio todavía estaba allí. Está. Ahora toca al pueblo cubano y a su dirección política —que ha comprendido que esta Revolución podría ser destruida únicamente por sí misma: por sus errores o desviaciones— trabajar y luchar para mantener y desarrollar logros que tanto han costado y tanto significan; para impedir que fallas, precipitaciones o demoras frustren un proyecto que sigue encarnando esperanzas de funcionamiento social, de igualdad y decoro para quienes en distintas partes del planeta aspiran a un mundo mejor, un mundo necesario incluso para la salvación de la especie.

Fuente: CUBARTE

COMUNIDADES FORESTALES EN BOLIVIA


“BOSQUES NATURALES SE CONVIERTEN EN FUENTE PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES FORESTALES EN BOLIVIA”

Las 14 Organizaciones Forestales Comunitarias y Sociales (OFCS) con las que trabajó BOLFOR II durante el último quindenio incrementaron sus ingresos en un 23%; 8 de ellas subieron en 150% su productividad y competitividad; más de 5 millones de hectáreas fueron saneadas a favor de dichas comunidades, se logró la otorgación de más de 1.000 títulos de propiedad; y se conectó a las OFCS virtuosamente con el mercado interno como proveedoras confiables, así como con el mercado internacional a través de 59 contratos de exportación

Al cabo de cinco años de trabajo en Bolivia, el Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR II) demostró que los bosques naturales pueden convertirse en la fuente principal de ingresos económicos para las Organizaciones Forestales Comunitarias y Sociales (OFCS) a través del buen manejo de los recursos naturales y el trabajo conjunto con otros actores de la cadena forestal para acceder a mejores condiciones de comercialización y exportación de productos forestales.

Esta fue una de las principales conclusiones del Foro “El bosque natural como fuente de oportunidad para el desarrollo económico nacional” organizado por BOLFOR II y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA), evento llevado a cabo este miércoles en La Paz y al que asistieron más de 150 personas entre representantes de entidades públicas y privadas, universidades, organismos de cooperación, fundaciones vinculadas medio ambiente y medios de comunicación.

“Hemos trabajado con 14 organizaciones forestales comunitarias y sociales en Pando, La Paz y Santa Cruz. Generamos capacidades que hoy representan la mejora de sus ingresos en un 23%; estas comunidades han tenido la capacidad de suscribir 59 contratos de exportación por un valor superior a los 7 millones de dólares; 13 comunidades suscribieron o renovaron contratos de provisión de madera a las industrias nacionales; ocho comunidades incrementaron sus ingresos en más de 100%, recursos que están siendo invertidos en sus propias necesidades. Demostramos que el manejo forestal sostenible contribuye a la conservación de la biodiversidad, pero por sobretodo, demostramos que el bosque natural es una fuente de oportunidad para el desarrollo”, afirmó la directora de BOLFOR II, Marianella Curi durante la presentación de los resultados de los cinco años de trabajo.

Por su parte, Peter Natiello, Director de USAID en Bolivia, organismo impulsor y financiador del Proyecto, ratificó el compromiso de continuar trabajando por el desarrollo del sector forestal. “Hemos invertido más de 42 millones de dólares en el apoyo al sector forestal en Bolivia en estos 15 años a través de BOLFOR I y BOLFOR II. Es un largo camino el recorrido junto al pueblo boliviano, cuyo sector forestal puede preciarse de su liderazgo. Nuestro objetivo es promover mayores oportunidades para los bolivianos y estamos contentos de haber acompañado la transformación del sector forestal en este país” sostuvo Natiello.

* El Gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez Álvarez, en relación al tema dijo que si bien se suele oír que “el futuro pertenece a nuestros hijos” en realidad “el tiempo actual también les pertenece, ya que lo que hagamos con el bosque en su manejo sostenible el día de hoy repercutirá con seguridad en su aprovechamiento futuro y es ahí donde entran las buenas políticas públicas, no sólo para alentar la seguridad jurídica en la explotación forestal como condición sine qua non, sino también las buenas prácticas en el sector, algo en lo que en el IBCE trabaja bajo el concepto de “producción socialmente responsable”.

Bolivia cuenta con 41 millones de hectáreas de bosque natural, de las cuales 28 millones corresponden a tierras de producción forestal permanente, pero el manejo actual se desarrolla sobre 9 millones de hectáreas, lo que revela que Bolivia no aprovecha todo el potencial forestal para la generación de ingresos, estableciendo marcos de conservación de la biodiversidad.

PRINCIPALES EXPRESIONES Y CONCLUSIONES DEL FORO

El Foro tuvo como moderador al Past-Presidente del IBCE, Hans Hartmann Rivera, habiendo recogido como las principales conclusiones y expresiones:

* Bolivia no aprovecha todo el potencial que tiene en los bosques como fuente de ingresos y divisas.

* Uno de los grandes desafíos que tiene Bolivia como estrategia de conservación y lucha contra la pobreza es la ampliación de las áreas de manejo forestal siendo que tiene 41 millones de hectáreas de bosque natural, de las cuales sólo 9 millones son objeto de aprovechamiento forestal.

* Hay una apertura de las empresas a establecer relaciones y asociaciones con empresas de las comunidades forestales. Es parte del desafío la articulación del trabajo entre empresas y comunidades, de manera que estas últimas tengan acceso a mejores condiciones de precios y generen mayor valor agregado.

* Es necesario promover que un número mayor de comunidades indígenas sea agrupen para hacer manejo forestal.

* El Proyecto BOLFOR permitió incrementar los ingresos familiares en 23% en 14 organizaciones forestales comunitarias y sociales (OFCS).

* Las industrias del sector asistidas con capacitación técnica mejoraron su productividad en más del 150%; y se llegó a nuevos mercados con contratos de exportación por más de 5 millones de dólares.

* BOLFOR apoyó al saneamiento de más de 5 millones de hectáreas de tierras forestales, y posibilitó la emisión de más de 1000 títulos de propiedad para las organizaciones forestales comunitarias y sociales.

* El sistema de control de la Superintendencia Forestal –o la entidad que la suceda- debe mejorar sus capacidades y sus recursos para ejercer un mejor control de la actividad forestal.

* Los Municipios deben asumir también responsabilidades sobre el control y la fiscalización de los recursos forestales de sus jurisdicciones. Una labor igual les corresponde a los actores sociales.

* Las organizaciones forestales comunitarias y sociales tienen que asociarse y articularse para generar sinergias y dinamizar la economía forestal. Es creciente y cada vez más importante la participación las comunidades en el negocio forestal, pero a la vez es muy importante la relación con el sector empresarial para mejorar los ingresos para la comunidades y para el país.

* 8 OFCS incrementaron sus ingresos en más del 100% realizaron inversiones sociales en salud, educación e infraestructura básica por valor de Bs 63.000.

* El modelo forestal boliviano contribuye a la conservación de los bosques y su biodiversidad, además de generar ingresos económicos para los usuarios del bosque. En áreas de bosque manejado hay menor incidencia de deforestación e incendios forestales.

* El desarrollo de mayores volúmenes de exportación requiere contar con una mejor oferta exportable que reduzca los cuellos de botella a lo largo de la cadena productiva.

* Es necesario desarrollar mecanismos financieros de acceso a recursos de inversión para optimizar la oferta de las OFCS.
La Paz, 11 de febrero de 2009

Premio Literario Casa de las Américas 2009


La Habana, 11 feb (PL) El escritor boliviano Claudio Ferrufino-Coqueugniot, los argentinos Eduardo Rosenzvaig y Yoli Fidanza se convirtieron hoy en los máximos ganadores del Premio Literario Casa de las Américas 2009, que festeja sus 50 años de fundado.
El primero de ellos mereció el codiciado galardón de novela con El exilio voluntario, que aborda una problemática candente en América Latina, “los desplazamientos, por distintas razones, desde nuestros países hacia los centros de poder hegemónico” y las consecuencias que ese fenómeno trae aparejadas.
Al argumentar su fallo, el jurado destacó la vitalidad y dominio del oficio del autor, materializados en una narración de ritmo vertiginoso.
Las menciones en esta categoría fueron para los argentinos Enrique Ferrari por Lo que no fue y Fernanda García Curten por La reemplazante.
La literatura de ese país suramericano, presente en el concurso con 129 obras, se impuso también en el género testimonio, con Eduardo Rosenzvaig y su volumen Mañana es lejos (memorias de los años rabiosos).
El jurado, integrado entre otros por el mexicano Paco Ignacio Taibo II y el chileno Hernán Uribe, valoró la capacidad de Rosenzvaig para sintetizar “la tragedia de la generación rebelde argentina a lo largo de veinte años” con un lenguaje de alta calidad literaria, rico en imágenes y metáforas, y un ejercicio notable de reflexión.
Su coterránea Patricia Miriam Borensztejn obtuvo una mención por Hay que saberse alguna poesía de memoria. Testimonio de una mujer argentina.
En literatura para niños y jóvenes, el galardón correspondió también a una autora de esa nación, Yoli Fidanza, por La prometida del señor de la montaña o La doncella del Huillallaco, que retoma la tradición incaica desde una visión original, distante de los esteoreotipos comunes a esos temas.
A juicio del jurado, la autora humaniza un ritual iniciático mediante un lenguaje conciso, generador de imágenes de resonancia perdurable, para remontarse a una realidad lejana en el tiempo, sin perder la conexión emocional con el joven lector contemporáneo.
La primera mención fue adjudicada al mexicano Ricardo Chávez por El laberinto de las pesadillas. Las otras dos las recibieron la argentina Carla Dulfano por Sala de profesores y el costarricense Rodolfo Dada por El mar de la selva.
La literatura brasileña, la más nutrida en competencia con 255 originales, fue distinguida con un lauro para Réquiem, poemario de Ledo Ivo, quien vuelca un lirismo de alto calibre sobre lugares simples y silenciosos y entona, desde el resplandor de ese silencio, un canto a la vida.
Sus colegas Maria Esther Maciel y Menalton Braff se alzaron con las menciones con O livro dos nombres y A muralha de Adriano, respectivamente.

miércoles, febrero 11, 2009

BELLAS ABSTRACCIONES

Y MORTALES REALIDADES
por Carlos O. Suárez*
“ Las izquierdas comparten con el liberalismo y el nacionalismo de minorías el hábito mental de conceptuar conceptos, en lugar de conceptuar los hechos y la historia de la realidad argentina”.
RODOLFO PUIGGRÓS


En una reunión del Comité Central del Partido Bolchevique (23/02/1918), Vladimir I. Lenin afirmó: “Es preciso combatir la frase revolucionaria para que no se diga un día de nosotros esta amarga verdad: LA FRASE REVOLUCIONARIA SOBRE LA GUERRA REVOLUCIONARIA HA MATADO LA REVOLUCIÓN”.

Tan llamativa expresión en labios del líder de la Revolución Rusa de 1917, estaba referida a la ofensiva de los “comunistas de izquierda” ( Bujarin y otros), quienes proponía declarar la “guerra revolucionaria” al imperio alemán, cuyas tropas ocupaban extensas zonas de la naciente Unión Soviética, y así mismo a los restantes gobiernos de Europa Occidental.

La desoladora realidad de un pueblo extenuado por cuatro años de contienda bélica en el contexto de la gran guerra de 1914-1918, así como de una país cuya infraestructura productiva y de comunicaciones había colapsado, no era suficiente para convencer a los “izquierdistas” que pretendían suplantar al devastador presente por sus consignas abstractas en pos de la revolución mundial.

Ese recuerdo acerca de la dramática coyuntura soviética de 1918 nos traslada a los ininterrumpidos debates que en la actualidad se producen en Argentina, cuando ciertos y dirigentes de “izquierda” atacan indiscriminadamente al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, al igual que en su momento hicieron respecto a la gestión de Néstor Kirchner.
La galería dirigencial de los que poseen el raro privilegio de la equivocación permanente – variante no advertida en su época por León Trotski – ha sido enriquecida por figuras provenientes del Movimiento Peronista, aquejados de pronto por el virus del purismo ideológico. Es en consecuencia que atacan sin tregua al “kirchsnerismo”, categoría política que resumiría todos los males de la humanidad, mientras apoyan a la Mesa de Enlace del “campo” en sus campañas antigubernamentales.

De no conocer a personalidades como Pino Solanas , Alcira Argumedo y Claudio Lozano, podría pensarse que nos hallamos ante los clásicos grupos financiados por las fundaciones norteamericanas y la Sociedad Rural, cuando en cambio debemos concluir que tales dirigentes confunden “sonidos” con “intención”.

En la nota del historiador Norberto Galasso ( Página 12 – 1/02/2009), este se extiende sobre los negativos ejemplos de nuestra historia en relación a los que basados en ideologías puras e inmarcesibles terminaron haciéndole el juego al imperio y la oligarquía nativa.

No vamos a referirnos a quienes en nombre del “socialismo” compartieron las tribunas con Spruille Braden o a los que entre 1976 y 1983 resultaron ser cómplices de la dictadura al repudiar “la violencia de ambos signos”.

Sabemos, desee luego, que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones, aunque los compañeros surgidos del movimiento nacional deberían recordar las experiencias en que “los revolucionarios “ y “los clasistas” de hoy asaltaban los sindicatos junto a la infantería de marina en 1955.

No es ocioso recordar al respecto que los decretos 154 y 155 de 1983, por los cuales el presidente Raúl Alfonsín decidió enjuiciar a las cúpulas de las Fuerzas Armadas y a la Conducción Nacional de Montoneros, iniciando la siniestra política de los “Dos Demonios”, se basó en una presentación ante la Justicia del entonces titular de la Federación Agraria, Humberto Volando, quien adjuntó como “prueba subversiva” un ejemplar de “Vencer”, órgano del Movimiento Peronista Montonero.

Los herederos de aquellos “demócratas” de 1983, servidores de tiempo completo del FMI y el Banco Mundial, se lanzaron a las rutas en el 2008 con el revolucionario objetivo de perpetuar los gigantescos beneficios de la renta agraria. Es entonces que el que no entienda la esencia del conflicto en curso, podrá citar a Lenin, Gramsci o Mao, pero en la práctica es un agente del imperio y la oligarquía.

Norberto Galasso recuerda a Scalabrini Ortiz cuando en las vísperas del golpe reaccionario de 1955 plantea que la opción no se daba “entre Perón y el Arcángel San Miguel” sino “entre Perón y Federico Pinedo”.

Y hoy, aquí y ahora, el pueblo no tiene que elegir entre Cristina Fernández de Kirchner y la Revolución Socialista, sino, lisa y llanamente entre este gobierno – con todas las limitaciones que puedan señalársele - y la coalición de partidos y organizaciones patronales del agro al servicio de la restauración golpista de 1930, 1955 y 1976.
Buenos Aires, 10 de febrero de 2009.-


*Carlos O. Suárez
Periodista.
Escritor especializado en temas de política nacional y latinoamericana.
Columnista de diarios y revistas de Argentina y México: "Primera Plana", "El Sol", "El Día".
Profesor de Historia de América Latina (Universidades y Centros de Investigación de Arentina- UBA-, México e Italia).
Director de Prensa y Difusión de la Universidad de Buenos Aires.
Director de Relaciones Internacionales de la Sociedad Argentina de Escritores.
Colaborador de las editoriales Fondo de Cultura (México) y autor de la colección "Transformaciones" del Centro Editor de América Latina.
Autor, entre otros libros, de:
"Globalización y mafias en América Latina".
"La estrategia neocolonial del imperio (Documentos Santa Fe I, II y IV), en colaboación con Beba Balvé, Luis Brunati y otros autores.
"Esto pasó en El Salvador".
"El continuismo dictatorial en Argentina " (1976-2000).
Integrante de la Secretaría de Prensa y Difusión del FREJULI y el PJ (1973-1989).
Integrante de la Mesa Nacional de Intransigencia y Movilización Peronista.
Integrante del Consejo Superior del Mov. Peronista Montonero.
Secretario General de los Capítulos Argentinos del Tribunal Antimperialista de Nuestra América (T.A.N.A.)y
la Asociación por la Unidad de Nuestra América.
Columnista y miembro de la Redacción de A.L.I.A. y Anca Nahuel multimedios

Informe analisa tráfico de pessoas com fins de exploração

Português-Español
ARGENTINA - Adital
- Descrever e revelar uma das piores formas de submissão, maltrato e violação dos direitos humanos que sofrem as mulheres na atualidade: o tráfico para fins de exploração.
Esse é o objetivo do informe "Tráfico, trato e corrupção na Argentina", elaborado pelas deputadas da Coalizão Cívica, Elisa Carrió e Fernanda Gil Lozano. A pesquisa coloca em evidência os alcances e o impacto social do delito de tráfico de pessoas com fins de exploração na Argentina.
Segundo a Organização das Nações Unidas (ONU), o tráfico ilegal de pessoas, não necessariamente para exploração, representa um mercado anual de 32 milhões de dólares, sendo, portanto, a terceira atividade criminosa mais lucrativa, ficando atrás do tráfico de armas e de drogas.
Nesse contexto, o tráfico com fins exploratórios gera aproximadamente 80% desse lucro.
As autoras fazem questão de diferenciar o tráfico em si com o tráfico para exploração, chamado de "trata" em espanhol. De acordo com as deputadas, tráfico de pessoas está relacionado à problemática das migrações e pode ser definido como a facilitação da entrada ilegal de uma pessoa em um Estado do qual tal pessoa não é nacional ou residente permanente, com o fim de obter, direta ou indiretamente, um benefício financeiro ou outro benefício de ordem material.
A relação do traficante com o migrante termina no momento em que este último passa a fronteira.
Já o tráfico de pessoas com fins exploratórios, a "trata", é a captação, o transporte, o traslado, a acolhida ou a recepção de uma ou mais pessoas dentro do território nacional e/ou desde ou em direção ao exterior, com fins de exploração econômica ou qualquer tipo de benefício para si ou para terceiros.

O informe cita exemplos desse tipo de tráfico: quando se reduz ou se mantém uma pessoa em condição de escravidão ou servidão ou a submete a práticas análogas; quando se pratica o tráfico de pessoas para pornografia e/ou turismo sexual; matrimônio servil.
Em toda a América Latina e o Caribe, mais de cinco milhões de mulheres e meninas são vítimas de tráfico com fins exploratórios, segundo um relatório realizado pela Coalizão contra o Tráfico de Mulheres e Crianças em 2007.

Nos últimos cinco anos, esse tipo de delito tem crescido de maneira sustentável na Argentina. O informe destaca que a Argentina é um país de origem, trânsito e destino de homens, mulheres e crianças vítimas de tráfico de pessoas com fins de exploração sexual, comercial e trabalho forçado.
A maior parte se destina à prostituição.
Como país de origem, as mulheres e as meninas argentinas são levadas a países limítrofes, ao México e à Europa, sobretudo a Espanha, com fins de exploração sexual. Como país de destino, as mulheres e crianças estrangeiras são provenientes do Paraguai, Brasil e República Dominicana e são exploradas sexual e comercialmente.

As deputadas ressaltam ainda a grande quantidade de cidadãos bolivianos, peruanos e paraguaios que ingressam no país para realizar trabalhos forçados em oficinas clandestinas, na agricultura e no serviço doméstico.
Existe ainda a possibilidade de que imigrantes chineses estejam ingressando no país para trabalhar em supermercados de propriedade de cidadãos chineses. Além disso, a Argentina também é utilizada como trânsito para mulheres e crianças estrangeiras em direção ao Chile, Brasil, México, Espanha e Europa Ocidental com fins de exploração sexual comercial.
******************************************
ARGENTINA - Adital
Describir y revelar una de las peores formas de sumisión, maltrato y violación de los derechos humanos que sufren las mujeres en la actualidad: el tráfico para fines de explotación.

Éste es el objetivo del informe "Tráfico, trato y corrupción en Argentina", elaborado por las diputadas de la Coalición Cívica, Elisa Carrió y Fernanda Gil Lozano. La investigación pone en evidencia los alcances y el impacto social del delito de tráfico de personas con fines de explotación en Argentina.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el tráfico ilegal de personas, no necesariamente para explotación, representa un mercado anual de 32 millones de dólares, siendo por lo tanto, la tercera actividad delictiva más lucrativa, después del tráfico de armas y de drogas.
En este contexto, el tráfico con fines de explotación genera aproximadamente el 80% de ese lucro.
Las autoras insisten en diferenciar el tráfico en sí con el tráfico para explotación, llamado "trata". De acuerdo con las diputadas, el tráfico de personas está relacionado con la problemática de las migraciones y puede ser definido como la facilitación de la entrada ilegal de una persona a un Estado del cual tal persona no es nativa o residente permanente, con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.
La relación del traficante con el migrante termina en el momento en que éste último pasa la frontera.
Por su parte el tráfico de personas con fines de explotación, la "trata", es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de una o más personas dentro del territorio nacional y/o desde o en dirección al exterior, con fines de explotación económica o cualquier tipo de beneficio para sí o para terceros.

El informe cita ejemplos de este tipo de tráfico: cuando se reduce o se mantiene a una persona en condición de esclavitud o servidumbre o se la somete a prácticas análogas; cuando se practica el tráfico de personas para pornografía y/o turismo sexual; matrimonio servil.
En toda América Latina y el Caribe, más de cinco millones de mujeres y niñas son víctimas de tráfico con fines de explotación, según un informe realizado por la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niños en 2007. En los últimos cinco años, este tipo de delito ha crecido de manera sostenida en Argentina. El informe destaca que Argentina es un país de origen, tránsito y destino de hombres, mujeres y niños víctimas de tráfico de personas con fines de explotación sexual, comercial y trabajo forzado. La mayoría se destina a la prostituición.

Como país de origen, las mujeres y las niñas argentinas son llevadas a países limítrofes, a México y a Europa, sobre todo a España, con fines de explotación sexual. Como país de destino, las mujeres y niños extranjeros provienen de Paraguay, Brasil y República Dominicana y son explotadas sexual y comercialmente.
Las diputadas resaltan además la gran cantidad de ciudadanos bolivianos, peruanos y paraguayos que ingresan en el país para realizar trabajos forzados en talleres clandestinos, en la agricultura y en el servicio doméstico.
Existe además la posibilidad de que inmigrantes chinos estén ingresando en el país para trabajar en supermercados de propiedad de ciudadanos chinos. Además, Argentina también es utilizada como tránsito de mujeres y niñas extranjeras en dirección a Chile, Brasil, México, España y Europa Occidental con fines de explotación sexual comercial.
Traducción: Daniel Barrantes -
barrantes.daniel@gmail.com

Milho transgênico invade campo brasileiro

Das 261 novas cultivares de milho registradas no Ministério da Agricultura desde 2008, mais da metade são transgênicas. Gabriel Fernandes, da AS-PTA, acredita que maioria delas será comercializada até a próxima safra
Raquel Casiraghi Porto Alegre (RS)Agência Chasque
Levantamento da Assessoria e Serviços a Projetos em Agricultura Alternativa (AS-PTA), com base em dados do Ministério da Agricultura (MAPA), mostra um cenário nebuloso para o campo brasileiro já na próxima safra. Das 261 novas cultivares de milho registradas no MAPA entre 2008 e Janeiro deste ano, 146 são transgênicas. Ou seja, 56% das novas sementes que estão entrando no mercado são geneticamente modificadas.
O assessor técnico da AS-PTA, Gabriel Fernandes, estima que boa parte das cultivares já esteja à venda na próxima safra. Ele prevê que as empresas do setor forcem a substituição do milho convencional pelo transgênico mais rápido do que ocorreu com a soja.
"A informação que mais chama a atenção é que, como existe uma concentração muito forte no mercado de sementes, são quatro, cinco empresas que controlam o setor, o que achamos é que em pouco tempo essas empresas irão tirar do mercado as variedades não-trangsênicas. E vão deixar somente as transgênicas. Acho que este é o grande sinal de alerta", diz.
Fernandes analisa que a principal disputa deve se dar na fase da comercialização, já que muitos países, principalmente europeus, têm resistência ao milho transgênico. No Brasil, como as indústrias que usarem o geneticamente modificado deverão rotular os seus produtos, a população poderá rejeitar a semente.
Para os agricultores, a situação é mais grave do que no plantio de soja transgênica. Como o milho tem polinização cruzada, o perigo da contaminação é bem maior. O milho transgênico também deverá ser suscetível às estiagens e à criação de resistência a pragas, como já ocorre com a soja.
"O grande problema agora é a contaminação que vai ocorrer. Esse milho, uma vez plantado, vai se espalhar seja pelo pólen, seja pela mistura dos grãos, e vai contaminar qualquer tipo de milho que não seja transgênico. O grande desafio hoje é saber como vai ser possível manter o cultivo convencional ou agroecológico sem a contaminação", diz.
A comercialização do milho transgênico foi liberada pela Comissão Técnica Nacional de Biossegurança (CTNBio) em 2008.

"La lucha indígena es la última que implica cambios sociales profundos"

ENTREVISTA: JAMES ANAYA
Relator especial de la ONU
Panamá. Bosque Protector de Palo Seco, zona de amortiguamiento del Parque Nacional La Amistad, reserva de la biosfera y patrimonio mundial de la humanidad. No era un viaje turístico, pero a finales de enero, James Anaya visitó el lugar. La comunidad ngobe le invitó para que mediara en el conflicto que se les plantea. El Estado panameño ha otorgado la concesión a la empresa AES Corporation para la construcción de tres hidroeléctricas en el río Changuinola. Sólo la onstrucción de la primera prevé la inundación de cuatro comunidades indígenas.
Y allí llegó James Anaya (China Lake, California, 1958), relator especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, para realizar su trabajo.
"Claro que sería ideal que estas cosas no se hicieran. Yo sólo puedo intervenir para orientar, ayudar, levantar acta de algo que está pasando y no es conocido. Al fin y al cabo, lo que hace falta, lo necesario, es la voluntad política de los que están en el poder para cambiar, o al menos mejorar, sus actuaciones, sus relaciones con los pueblos indígenas, y llevar a cabo estos cambios que permitan poner en marcha los derechos recogidos en la declaración de la ONU".
Fue elegido el 27 de marzo de 2008. Abogado, titular de una cátedra de Derecho y Políticas de los Derechos Humanos en la Universidad de Arizona, donde realiza sus investigaciones en amplias ramas del derecho, especialmente del indígena. Es un referente de la doctrina jurídica respecto a los pueblos indígenas, donde se ha volcado en la teoría y en la práctica.
Consiguió el primer pronunciamiento de un tribunal internacional a favor del reconocimiento de los derechos colectivos indígenas sobre sus tierras y recursos. La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso de la comunidad awas tingni contra la República de Nicaragua ha supuesto una revolución, y es estudiado y reproducido por diferentes escuelas y facultades de leyes.
La pasada semana recaló en Madrid para participar en una sesión de trabajo de la ONU patrocinada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Pregunta. La Asamblea General de la ONU tardó más de dos décadas de negociaciones para aprobar la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007. ¿Son suficientes las leyes existentes para la defensa de estas comunidades?
Respuesta. Es bueno que los países incorporen a sus Constituciones los derechos fundamentales de los tratados. Está muy bien. El camino a recorrer es menor. Pero aun así, hay que tomar medidas específicas para hacer reales estas leyes. Veo expresiones en todo el mundo de voluntad política. De buena voluntad política. Eso es casi casi unánime. Pero... no es verdad. Falta ver esa buena voluntad en la práctica. Aunque también reconozco que toma su tiempo a los Estados adoptar una política. Puede ser complejo y lento reajustar las prácticas administrativas, adoptar las leyes necesarias, porque muchas veces, la mayoría, lo que implica este reconocimiento eficaz son cambios en las estructuras.
P. ¿Cómo ve entonces el movimiento indígena hoy?
R. La reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas ha llevado un largo proceso. Pero no es único. Están los procesos de descolonización, de liberación de la mujer, contra la esclavitud... Todas esas luchas implican un cambio fundamental en las estructuras políticas y sociales dominantes. Y la lucha indígena es, tal vez, la última de estas luchas que implican cambios profundos en las estructuras sociales, políticas y económicas dominantes.
P. Este año se cumplen los 25 años del Movimiento de los Sin Tierra (MST). Han tenido un recorrido singular, con altibajos, y recibido críticas desde todos los bandos. Este movimiento, que nació en Brasil, está en auge, y crece en toda América Latina: en Argentina, Paraguay, Guatemala, Bolivia. ¿Hay una relación especial indígena-tierra?
R. Sí, en general. Es una relación en varios aspectos, económicos, también culturales y sociales, en el sentido de círculos familiares, comunales, de la misma organización de todo un pueblo. Está muy relacionado con las actividades en el territorio. Romper esos lazos significa un choque brutal en todos los aspectos de la vida de los indígenas. Pero todos los sectores de la humanidad tienen relación con algún lugar. Todos tienen una expectativa de que sus derechos a la propiedad, al lugar en que viven, van a ser protegidos y respetados.
P. Actualmente, parece que aumenta el intento de empresas privadas o multinacionales de desplazar a algunas comunidades de los lugares donde viven.
R. El problema a veces es el desconocimiento en los planes de los Estados para el desarrollo de los recursos naturales, como el petróleo o la minería. Pero muchas veces se avanza en esos planes sin conocimiento de la ubicación de los pueblos indígenas. En las cercanías de estas operaciones mineras o petroleras hay un desconocimiento sobre los efectos que estas actividades tienen frente a ellos.
P. En el último Foro Social Mundial, al que ha asistido una representación importante del movimiento indígena se ha planteado emprender batallas al lado de países rupturistas con el capitalismo, como Venezuela, Bolivia y Ecuador. ¿Cree que es posible?
R. Es un movimiento que tiene su propio origen, sus propios protagonistas. Claro que van a hacer alianzas. Es un movimiento social de cambio, y hará alianzas con los movimientos sociales de cambio. Pero no hay que identificarlo siempre con tendencias mayores o con políticas antiglobalización.
P. Sin embargo, el proceso de estos movimientos parece que han seguido caminos diferentes. En Estados Unidos, por ejemplo.
R. Entre los mismos indígenas hay diversidad. En Estados Unidos hay indígenas demócratas y republicanos, los hay que quieren tener empresas y grupos que van en otra onda. Pero lo que une al movimiento es ese reclamo a la igualdad y el respeto a la diversidad, el respeto a la libre determinación de los pueblos. Lo importante es que puedan tomar las decisiones en pie de igualdad con los demás. Y que sean respetadas sus propias formas y maneras de vivir. Lo que no significa necesariamente que vayan a implicarse en política, aunque hagan alianzas en cada momento para promover ese cambio.
P. Se repiten los estudios que muestran en los indígenas una mayor incidencia de la pobreza, y menores ingresos, escolaridad y esperanza de vida; la mortalidad infantil es mayor y menor el acceso a la salud e incluso al agua potable. ¿No significa todo esto que defender sus derechos les cuesta más que al resto?
R. Más... de otra forma. Hay que evitar pensar en ellos como comunidades aisladas. No es el planteamiento de los pueblos indígenas. El planteamiento es de igualdad, de respeto a sus formas de vida. Quieren igualdad clara. Que se entienda que tienen su forma de vida, su propia cultura. Pero eso es lo que nos une a los pueblos indígenas: la diversidad cultural.
P. ¿Qué importancia tiene la educación en su desarrollo?
R. Existe una falta de reconocimiento como pueblo en los sistemas de educación para los indígenas. No se tienen en cuenta la lengua, el idioma, los idiomas indígenas, las maneras, las perspectivas, las filosofías. Hay un gran desconocimiento de su cultura dentro del diseño de los programas de educación. Para mí es importante, primero, la educación de la sociedad, porque lo que hacen los gobernantes, los políticos, es un reflejo de la sociedad en general. Hay que lograr que la sociedad se sensibilice a la existencia de los pueblos indígenas.
P. ¿Cómo lograrlo?
R. Se requiere tiempo. Podemos hacer una comparación con la Transición española. Ha sido un cambio a nivel constitucional y todo un cambio estructural en la creación de las autonomías. El pueblo indígena está en un cambio similar, que requiere voluntad política, atención y comprensión social entre todos los sectores de la sociedad.
P. A los pueblos indígenas hasta los éxitos se les eternizan en apelaciones. Y las celebraciones no llegan a pesar de los casos que van ganando en los tribunales. En Brasil, en Guatemala, contra la esclavitud, la expropiación de fincas... ¿No es frustrante?
R. Todo toma su tiempo. Es frustrante, sí, pero así son las cosas. Lo importante es que en algún momento haya una voluntad política entre los que están en el poder para hacer realmente estos cambios.

Distribución de la riqueza, para la Vida de los Pueblos

Por Grupo Ecuménico Juan XXIII. - 09/02/11 -
Santa Fe. Argentina.

fuente: Agencia de Noticias Prensa Ecuménica

Del 1 al 7 de febrero se realizo en Chapadmalal, Mar del Plata, el XXIV Seminario de Formación Teológica (SFT) realizado desde, por y con sectores populares cristianos y con una dimensión ecuménica y plurireligiosa.

Los SFT se realizan desde 1996 y, sin duda, se trata de una experiencia inédita en nuestro país por su metodología, sus protagonistas, su extensión en el tiempo y la dimensión cuantitativa de la participación que se da en su seno.

Desde nuestra ciudad participaron 26 militantes cristianos autoconvocados que tienen su acción en distintos sectores tales como jóvenes de los barrios: Centenario, San Agustín y Roma; integrantes de Grupos Bíblicos de Teología Popular y de la ciudad de Santo Tomé; de la Fundación Padre Osvaldo Catena; de la Vecinal de Villa del Parque y del Grupo Ecuménico Juan XXIII.

Este año, los participantes del SFT superaron las 1000 personas provenientes de los distintos puntos de nuestro país, entre los cuales se encontraban sacerdotes, religiosos y religiosas de distintas ordenes, estudiantes, de diversas Caritas a nivel local y nacional; militantes gremiales, sindicales, pastorales, políticos, entre otras y otros asistentes.

Es de destacar la presencia de una plurireligiosidad especialmente de iglesias cristianas, católicas, protestantes, metodistas, como así también de comunidades aborígenes.

La experiencia de los SFT propone a la reflexión un acontecimiento y una "masa significativa" de hechos y narraciones que, por un lado, se inscriben en la importante tradición latinoamericana de Iglesia-que-opta-por-los-pobres, de comunidades eclesiales de base que leen la Biblia y celebran su fe articuladamente con su compromiso social, en la pastoral popular y otras área . Sustancialmente se trata de una "marca" diferencial, un aporte especifico, con significación propia.

En el camino recorrido en los Seminarios anteriores se habló de la "Opción por los pobres", lo que ayudó a ir construyendo una identidad propia en sintonía con el caminar de la Iglesia Latinoamericana. En los últimos años se comenzó el lema con "Desde los pobres…" planteando el punto de partida, el lugar teológico y el sujeto constructor de la historia.

En el anterior Seminario, por primera vez sin la palabra "pobres", se afirmó un contundente "Desde los pueblos crucificados…" lo que le dio un giro semántico a la expresión, por un lado evidenciando con mayor crudeza las situaciones de injusticia y a la vez como signo teológico, haciendo referencia a la esperanza, la lucha y la determinación por vivir.

En esta oportunidad, se habló de la "Distribución de la Riqueza para la Vida de los Pueblos". Esta formulación planteó una serie de tensiones muy interesantes abordadas desde tres ejes: el histórico, el de las culturas populares y los medios y desde lo teológico.

Además se realizaron talleres temáticos como el de Política Internacional. UNASUR y bloques de poder (América del Norte, Europa y China); Globalización y Economía. Mercados internacionales y Mercados locales. Economía productiva y economía financiera; Pluriculturalidad. Reconocimiento mutuo de las riquezas de los prójimos; Políticas públicas. Relación entre políticas públicas y políticas estatales. Relación entre políticas públicas y derechos políticos y sociales

También Recursos naturales. Sustentabilidad y soberanía. Límite de crecimiento. Apropiación y distribución. Límites naturales; Camino de las Iglesias. Modificación en el campo religioso. ¿Dónde estuvieron y dónde están?; Culturas juveniles Creamos riqueza, hacemos cultura.

No podían faltar el de Medios de comunicación. La ideología en los medios. Los 21 puntos de la ley de Radiodifusión. Los medios y la distribución de bienes culturales; Práctica de Jesús. La práctica de Jesús y la distribución de los bienes. Resignificación del proyecto y militancia. Crisis de la fracción del pan: política y religiosa y Etica del cuidado Conflictos sociales y relaciones interpersonales. Ejercicios autoritarios y distribución del poder + (PE)

09/02/11 - Agencia de Noticias Prensa Ecuménica

Votar por el "Si" en Venezuela.

Por Heinz Dieterich. (*)
fuente: ECUPRES - AGENCIA DE NOTICIAS PRENSA ECUMENICA
El referendo sobre el derecho a la postulación indefinida a la reelección no es -como la derecha global pretende hacerle creer a la opinión pública mundial- una elección entre democracia y autocracia, sino una elección entre sentido común y ceguera ideológica.

Sentido común (common sense) significa entender la realidad en los términos que la componen: espacio-tiempo-movimiento, y tomar decisiones conscientes o subconscientes que benefician a la propia sobrevivencia y bienestar.

Es una actitud que domina la vida de todos los animales. Sin embargo, en el caso del animal humano, esa actitud de sobrevivencia puede bloquearse por la ideología y convertirse en una actuación de suicidio y perjuicio a los propios intereses objetivos.

Este es el caso de los desempleados alemanes que votaron por Hitler, para después morir como carne de cañón del gran capital alemán en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial y, por supuesto, de las mujeres que apoyan al Vaticano que es el principal verdugo de sus derechos humanos.

Si se analiza el referendo del 15 de febrero en términos de sentido común, o lo que es lo mismo, de costo-beneficio, es obvio que toda persona medianamente razonable votaría por el "Sí". Esto es así desde cualquier ángulo del problema que se quisiera analizar. Abordemos solo tres de esos aspectos.

1. Es innegable que en diez años de gobierno el Presidente Hugo Chávez ha actuado siempre dentro de la Constitución, de manera democrática y con considerable sensibilidad social. No hay evidencia empírica alguna para sostener la tesis contraria. Ese record de una década y su ética hacen prácticamente imposible que Venezuela se convierta en el futuro en un país gobernado por la fuerza si gana el "Sí". Esto es diferente en la oposición. Algunos de sus líderes más importantes, como Ravell, Allup, Ledesma et al., tienen una gravitación natural hacia la violencia física y social, como muestran no solo sus agresiones hacia periodistas, sino los fuertes despedidos de trabajadores y el intento de destruir proyectos sociales de enorme valor para el pueblo, como algunas misiones.

2. Que la postulación indefinida a cargos de elección pública es más democrática que su limitación administrativa, es autoevidente. Si las mayorías son el soberano político de toda democracia -como sostiene toda la filosofía política fundadora de la democracia burguesa- entonces, cualquier limitación de este derecho constitutivo merma la democracia.Toda reducción del derecho a la reelección indefinida significa constitucionalmente la entrega de una parte sustantiva del poder político de las mayorías a las élites.

3. El referendo no definirá quién será el próximo presidente. Contrario a la liturgia semi-religiosa que se pretende erigir en torno a las Constituciones, éstas no son más que contratos. Las Constituciones no son más que contratos entre las clases sociales, y como todos los contratos, son simplemente trozos de papel cuya vida y vigencia en cada momento depende del poder real de esas clases. Fernando de la Rúa era el presidente constitucional de Argentina. Cuando el pueblo se levantó se acabó la Constitución.

Para el contexto venezolano esa realidad de fondo significa que el presidente venezolano del año 2013 será el político que logre controlar la inflación, reducir la delincuencia, garantizar la calidad de vida lograda en la última década, y, en el exterior, mantener la paz, la soberanía y la dignidad nacional.

Ante la evidencia empírica de los últimos diez años y considerando la "caballada flaca" de candidatos de la oposición, no cabe duda que cualquier análisis de costo-beneficio sobre el referendo del 15 de febrero indicaría a votar por el "Sí". Porque es más democrático, no determina el resultado del 2013 y preservará los beneficios alcanzados desde 1999.

Sin embargo, siendo el homo sapiens el único animal en el universo capaz de suprimir su sistema de sobrevivencia -el sentido común- en aras de delusiones ideológicas, no es imposible que sectores de las clases medias y populares venezolanas voten en contra de sus propios intereses, tal como hicieron los votantes estadounidenses en dos ocasiones, con George W. Bush.

Si lo harán, sufrirán las mismas consecuencias que ahora sufren los pobres y clases medias en Estados Unidos. Ojala que despierten a tiempo, como ahora lo hizo el pueblo estadounidense con Barak Obama.+ (PE/LR)

(*) Analista. Artículo publicado en el matutino La República, de Montevideo, en su edición del martes 9 de febrero de 2009.

CARTA DEL OBISPO DE FLORIDA, EE.UU. AL PRESIDENTE BUSH

Traducción de la carta enviada al Presidente de los EUA por Robert Bowan, Obispo de la Iglesia Católica de Florida, Teniente Coronel y ex combatiente de Vietnam:

"Señor Presidente:
Cuente la verdad al pueblo Sr. Presidente, sobre el terrorismo.
Si los mitos acerca del terrorismo no son destruidos, entonces la amenaza continuará hasta destruirnos por completo. La verdad es que ninguna de nuestras millares de armas nucleares pueden protegernos de esa amenaza.
Ni el sistema de "guerra en las estrellas" -no importa cuan técnicamente avanzado sea ni cuantos trillones de dólares se hayan gastado en él- podrá protegernos de un arma nuclear traída en un barco, avión o auto alquilado.-
Ni siquiera ningún arma de nuestro vasto arsenal, ni siquiera un centavo de los u$s 270.000.000.000.000.- (si, esos mismos doscientos setenta billones de dólares) gastados por año en el llamado "sistema de defensa" puede evitar una bomba terrorista; esto es un hecho militar.
Como Teniente coronel retirado y frecuente conferencista en asuntos de seguridad nacional, siempre sito el salmo 33 "Un rey no está a salvo por su poderoso ejército, así como un guerrero no está a salvo por su enorme fuerza".
La reacción obvia es: "¿Entonces, qué podemos hacer? ¿No existe nada que podamos hacer para garantir la seguridad de nuestro pueblo? Existe. Pero para entender eso, precisamos saber la verdad sobre la amenaza.-
Sr. Presidente, Ud. no contó al pueblo americano la verdad sobre por qué somos el blanco del terrorismo, cuando explicó por qué bombardearíamos Afganistán y Sudán. -Ud. dijo que somos blanco del terrorismo porque defendemos la democracia, la libertad y los derechos humanos del mundo.-
¡Qué absurdo, Sr, Presidente! Somos blanco de los terroristas porque, en la mayor parte del mundo, nuestro gobierno defendió la dictadura, la esclavitud y la explotación humana.-
Somos blancos de los terroristas porque somos odiados. Y somos odiados porque nuestro gobierno ha hecho cosas odiosas. ¿En cuantos países agentes de nuestro gobierno depusieron a líderes popularmente elegidos, sustituyéndolos por dictadores militares, marionetas deseosas de vender a su propio pueblo a corporaciones norteamericanas multinacionales?
Hicimos eso en Irán cuando los marines y la CIA derrocaron a Mossadegh porque el tenía la intención de nacionalizar el petróleo. Y lo sustituimos por el Sha Reza Palhevi y armamos, entrenamos y pagamos a su odiada guardia nacional -la Savak- que esclavizó y embruteció al pueblo iraní para proteger el interés financiero de nuestras compañías de petróleo.-
Después de eso, ¿será difícil de imaginar que existan en Irán personas que nos odien? Hicimos lo mismo en Chile, hicimos lo mismo en Vietnam, más recientemente intentamos hacerlo en Iraq. Y claro, cuantas veces hicimos eso en Nicaragua y en otras repúblicas de América Latina.-
Una vez tras de otra, hemos destituido líderes populares que deseaban que las riquezas de su tierra fueran repartidas entre el pueblo que las generó. Nosotros los reemplazamos por tiranos asesinos que venderían a su propio pueblo para que, mediante el pago de abultadas propinas para engordar sus cuentas particulares, las riquezas de su propia tierra pudiera ser tomada por la Dominó Sugar, la United Fruit Company, la Folgers, y por ahí va todo.
En cada país, nuestro gobierno obstruyó la democracia, sofocó la libertad y pisoteó los derechos humanos. Es por eso que somos odiados en todo el mundo. Es por eso que somos el blanco de los terroristas.-
El pueblo de Canadá disfruta de la democracia, la libertad y los derechos humanos, así como el pueblo de Noruega y Suecia.- ¿Ud. escuchó hablar de embajadas canadienses, noruegas o suecas siendo bombardeadas? Nosotros no somos odiados porque practicamos la democracia, la libertad o los derechos humanos. Somos odiados porque nuestro gobierno niega esas cosas a los pueblos de los países del tercer mundo, cuyos recursos son codiciados por nuestras corporaciones multinacionales.
Ese odio que sembramos se volvió en contra nuestra para asombrarnos, en forma de terrorismo y, en el futuro, el terrorismo nuclear.-Una vez dicha la verdad sobre por qué existe la amenaza y una vez entendida, la solución se torna obvia.
Nosotros necesitamos cambiar nuestras costumbres. Librémonos de nuestras armas nucleares (unilateralmente si es preciso) y mejorará nuestra seguridad. Alterando drásticamente nuestra política exterior la asegurará.- En lugar de enviar a nuestros hijos e hijas a todo el mundo para matar árabes de modo que podamos tener el petróleo que existe debajo de sus arenas, deberíamos mandarlos para que reconstruyan sus infraestructuras, proveerlos de agua limpia y alimentar a sus niños hambrientos.
En vez de continuar matando diariamente a millares de niños iraquíes con nuestras sanciones económicas, deberíamos ayudar los iraquíes a reconstruir sus usinas eléctricas, sus estaciones de tratamiento de agua, sus hospitales, y todas las otras cosas que destruimos y les impedimos reconstruir con sanciones económicas.-
En lugar de entrenar terroristas y escuadrones de la muerte, deberíamos cerrar la Escuela de las Américas. En vez de sostener las revueltas, la desestabilización, el asesinato y el terror alrededor del mundo, deberíamos abolir la CIA y dar el dinero que lla gasta a agencias de asistencia.-
Resumiendo, deberíamos ser buenos en lugar de malos, y de serlo, ¿Quién iría a intentar detenernos?¿Quien nos iría a odiar? ¿Quien nos iría a querer bombardear? Esa es la verdad, Sr. Presidente. Eso es lo que el pueblo norteamericano precisa escuchar.-
(Robert Bowan voló en 101 misiones de combate en Vietnam.- Actualmente es obispo de la United Catholic Church en Melbourne Beach, Florida).-