domingo, marzo 21, 2010
6-7-8
Software Libre encamina a Venezuela hacia la soberanía tecnológica
OPINIÓN: Hasta acá
Por Sandra Russo
La autoconvocatoria del 678 Facebook del viernes pasado se prestó a
muchas lecturas, aunque todavía no se hicieron tantas, dada la poca visibilidad mediática que tuvo. Una de las lecturas posibles es precisamente ésa: cómo un suceso invisibilizado por los grandes medios puede, no obstante, gravitar de otros modos novedosos en la circulación de mensajes de esta sociedad tan alterada.
Desde el viernes de la semana pasada a este viernes, más de 20.000 personas se sumaron al Facebook de 678. Hay inercia y ánimo suficiente como para llegar a los 100.000 antes del miércoles 24, cuando se autoconvocarán nuevamente, esta vez en apoyo a las Madres y Abuelas.
¿Qué vienen a decir esos hombres y mujeres de todas las edades y todo el país que mantienen activa esa red social las veinticuatro horas? ¿Qué se vislumbra allí, en esa sucesión interminable de mensajes de personas con acceso a Internet en casas y en cibers de ciudades y pueblos, qué dicen esos mensajes que entran uno tras otro, sin parar, llenando una página entera en menos de cinco minutos? ¿Qué los llevó primero a hacerse fans de un programa de televisión, que eso sería lo de menos, y después a pensar, como dijo un hombre en la marcha, “cómo pasamos de lo virtual a los átomos”?
El título de la sección del programa que dio origen al multitudinario grupo de Facebook se llama “Eliminando al intermediario”. En principio, puede leerse con claridad que ese colectivo que pobló la Plaza salteó, para constituirse en tal, a los “intermediarios” oficiales en materia informativa, que son los grandes medios. Contrariamente a las definiciones más divulgadas y pueriles en torno de “oposición” y “oficialismo” que circulan precisamente en esos medios monopólicos, en materia discursiva el “oficial” es el discurso hegemónico, y así ha sido siempre. La disrupción que produjo la pelea Gobierno-monopolios convirtió al discurso “oficial” mediático en “opositor” político. Que los grandes medios y la oposición aparecen como partes de un mismo gesto hoy en la Argentina lo prueban los miembros del grupo de Facebook: se plantan a la vez opositores contra los grandes medios y contra la oposición política.
La expresión “la mierda oficialista”, creada por Carlos Barragán en el contexto del programa 678, sintetiza esa voltereta discursiva: recoge el guante de mierda que le llueve como adjetivación permanente al Gobierno desde los grandes medios, y completa con “oficialista” su provocación: es la reivindicación de una identidad que excede lo político. Una remera para mujeres creada por alguien cuyo nick es Rita Pavone reza: “Todas somos yeguas”. No se trata apenas de la defensa de la Presidenta que ellas han votado, sino de los atributos femeninos que ella representa y que han sido defenestrados desde su asunción por otras mujeres, con la ayudita de decenas de artículos sobre la doble capa de rimmel, las uñas demasiado largas o el bótox. De la misma manera, la palabra “crispación”, con la que los grandes medios aturden atribuyéndole al Gobierno malos modales, fue dada vuelta y resignificada con el mismo tono en las banderas que proliferaban en la plaza: “Cris Pasión”.
Antes de la acción concreta que los llevó a ser miembros del grupo, antes de “registrarse” como “fans”, todos ellos ya habían salteado al intermediario, cada uno desde su propia subjetividad, para poder sostener un punto de vista político mal visto, mal enunciado, atacado hasta lo risible en los últimos tiempos.
Eso marca a su vez el techo de los grandes medios para manipular a la opinión pública: expresa un “hasta acá”, en torno de sectores de una amplia clase media con pensamiento crítico hacia la información que consume. El poder de los grandes medios no es todopoderoso ni impune, aunque primen los mecanismos de aserción y repetición en mucha gente que toma para sí y como propio el discurso mediático. Ahora, sobre todo desde el viernes pasado, los grandes medios saben que hay miles y miles de testigos de sus deformaciones, exageraciones, inexactitudes y falacias.
El monopolio no cubrió la marcha el viernes pasado, pero en el blog TNylagente el video más visto fue uno que subió un manifestante. Esto no tiene exactamente que ver con “defender a un gobierno”, aunque lógicamente los sectores más sensibles a las deformaciones mediáticas de la realidad son quienes apoyan el modelo económico y social que lleva adelante Cristina Fernández. Sería una torpeza leer solamente ese apoyo, cuando ese apoyo es potenciado y concretado junto con la conciencia de ser diariamente estafados en lo que genéricamente se denomina “información”.
En el grupo de Facebook, los miembros eliminan hasta al intermediario que les dio origen. No es un grupo celebratorio de un programa de televisión como los hay de otros, ya que si bien hay comentarios favorables a 6 7 8 y el programa actúa como vertebrador del grupo, los temas de discusión son otros. El tema sobre el que más giran los mensajes del 678 Facebook no es ese programa, sino las mentiras y las opiniones disfrazadas de “neutralidad informativa” que cada uno encuentra en su provincia, en su ciudad, o en su pueblo. El tema central del grupo es la falacia de la información monopólica.
Esta sociedad está efectivamente alterada en lo que a información se refiere. Gracias a fallos de jueces mendocinos y salteños que ampararon a los monopolios –en Mendoza, por la misma jueza que ya había fallado en contra de Canal 7 y a favor de Daniel Vila–, la aplicación de la ley de medios está suspendida. Mientras tanto, queda suspendido también el acceso a la información por parte de la ciudadanía, rehén de los monopolios, cuyo tratamiento tendencioso puede constatar diariamente cualquier persona, incluso siendo juez. ¿Los jueces no son acaso lectores, oyentes, televidentes? Las pruebas nunca estuvieron tan a la vista.
sábado, marzo 20, 2010
ACTOS CONMEMORATIVO DEL 24 DE MARZO - APDH Filial San Luis
AGRICULTURA-BRASIL: Un récord agridulce
Pero lo que algunos consideran un nuevo ejemplo de la fortaleza de la economía de este país sudamericano, sólo confirma para otros la opción por un modelo agrario equivocado.
Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), que depende del Ministerio de Planificación, Brasil obtendrá este año una cosecha de más de 145 millones de toneladas de granos.
Otra proyección presentada por la estatal Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), que actúa en la órbita del Ministerio de Agricultura, estima en cambio que la cosecha alcanzará casi 144 millones de toneladas.
La diferencia es apenas de parámetro. Mientras el informe del IBGE toma en cuenta el año "civil", de enero a diciembre, el de la Conab considera un periodo de cosecha que va de julio a julio.
Presentados con bombos y platillos en la primera semana de marzo, los dos reportes apuntan al mismo resultado: "la robustez del agronegocio brasileño", en palabras del economista Fernando Ribeiro.
Hay que destacar "la buena noticia" del aumento de la cosecha aun en condiciones desfavorables, como los coletazos de la crisis financiera internacional que dejaron sus surcos en el campo, dijo Ribeiro, de la Fundación Centro de Estudios de Comercio Exterior (Funcex).
De acuerdo con el IBGE, la cosecha se habrá de incrementar en 8,5 por ciento respecto del período anterior, y superando a la de 2007-2008, que fue de más de 144 millones de toneladas y es hasta ahora la mayor de la historia de este país.
"Estamos llegando al récord nacional, con gran posibilidad de superar esa marca", festejó el ministro de Agricultura, Reinhold Stephanes. La expansión es atribuida a las buenas lluvias, la disminución del precio de los insumos agrícolas, el aumento del crédito estatal para el campo y el estímulo que implica la suba del precio internacional de la soja.
Pero el dirigente João Pedro Stédile, uno de los coordinadores nacionales del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y miembro de la red internacional La Vía Campesina, se dedicó a derrumbar la euforia.
"El anuncio de la cosecha récord no trae ninguna novedad sobre la estructura de la producción agrícola del país", dijo a IPS.
Se "revela, al contrario, que el agronegocio se convirtió en el modelo que transformó a Brasil en mero exportador de materias primas agrícolas sin ningún grado de industrialización, para atender los intereses de las empresas transnacionales", agregó.
La razón de la indiferencia del dirigente campesino está en los mismos números presentados por el gobierno.
Ochenta por ciento de la producción agrícola brasileña está dominada por cuatro productos destinados sobre todo al mercado externo: maíz, soja, café y caña de azúcar.
Ribeiro confirmó el dato, al enfatizar que los buenos resultados se deben a rubros "destinados básicamente a la exportación".
El economista se refería a los aumentos de 17,4 por ciento de la producción de soja y de 2,6 por ciento de la de maíz que, junto con el arroz, ocupan 81,5 por ciento de la superficie cultivable de esta nación, la más grande de América del Sur.
Solamente el maíz y la soja alcanzarán, respectivamente, 52,4 millones y 66,9 millones de toneladas.
El IBGE contempla además un incremento en 15 de los 25 productos analizados, aunque de manera menos significativa, en términos de volumen total.
Se menciona el café, del cual Brasil es principal productor y exportador y que, con 2,8 millones de toneladas, experimenta un crecimiento de 14,4 por ciento en relación al año pasado.
También se detallan otros cultivos, como el fríjol de primera cosecha, con un aumento de 23 por ciento, la cebada, con 11,8 por ciento, y el trigo, con 9,4 por ciento.
Sobresale el ricino, una oleaginosa cuyo incremento de 86,6 por ciento obedece al estímulo gubernamental para expandir la producción de agrocombustibles.
Aunque no haga parte de los productos analizados, la caña de azúcar, también destinada en parte a la obtención del biocombustible conocido como etanol, aumentará su cosecha en dos por ciento, según el IBGE.
Muchos números y porcentajes que se reflejarán sobre todo "en la capacidad de exportación y de ingreso de dólares al país", pues como dependen de los precios del mercado internacional, "no habrá un espacio tan fuerte para la reducción de su precio doméstico", según Ribeiro.
La diferencia sutil, para Stédile, es a quién beneficia esta exportación.
"No tenemos nada que celebrar. Quienes tienen que celebrar son media docena de hacendados que buscan apenas el lucro, y las empresas transnacionales que los controlan", indicó.
Brasil tiene un área cultivable de 300 millones de hectáreas. Pero, "gracias a la concentración de la propiedad de la tierra, apenas 15.000 hacendados controlan 98 millones de hectáreas", recordó el dirigente.
Mauro Andreazzi, quien coordinó el estudio del IBGE, sostuvo que la superficie plantada de soja, principal grano de exportación, aumentó en seis por ciento, lo que representa 1,3 millones de hectáreas cedidas por otros cultivos, como el maíz.
No quedan del todo claros los supuestos beneficios ambientales internos del récord de cosechas.
Para Ribeiro, el comportamiento de algunos granos obedece a la inversión en tecnología efectuada por entidades estatales como la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria.
El maíz, por ejemplo, registró un aumento de rendimientos, a pesar de que su área cultivada se contrajo en algo más de cuatro por ciento.
Esa mejora de la productividad, que el economista observa a lo largo de los últimos años, "es buena para el ambiente", porque no requeriría de nuevas áreas cultivadas.
Stédile prefirió referirse a otros impactos nocivos, por ejemplo la erosión del suelo causada por la siembra intensiva de productos como la soja, o el empleo de agroquímicos, que contaminan el agua y originan alimentos con elevada toxicidad.
El dirigente del MST destacó que Brasil, con más de 192 millones de habitantes, se transformó en el mayor consumidor mundial de lo que llamó "venenos agrícolas": pesticidas y fertilizantes químicos.
Se trata de unos 700 millones de "litros de venenos" utilizados por el gran agronegocio, aseveró. (FIN/2010)
viernes, marzo 19, 2010
LULA: “EL MURO DEBE CAER”
Por Jorge Luis Ubertalli
De esta forma cuestionó el presidente brasileño en su visita a Medio Oriente la erección del muro erigido por Israel para aislar a los palestinos de Cisjordania.
Iniciando la mediación de Brasil para lograr una paz justa entre Palestina e Israel en el marco de dos Estados, anunciando un próximo viaje a Irán para evitar el aislamiento de ese país del concierto mundial con la excusa del armamentismo nuclear y apoyando al gobierno revolucionario de Cuba en el difundido caso de los “disidentes” cubanos, Lula es atacado por los voceros del establishment mundial desde distintos ángulos.
Propiciador de UNASUR y el Consejo Sudamericano de Defensa, el presidente brasileño se ha convertido hoy – junto a Chavez- en el blanco preferido de los reaccionarios regionales y mundiales.
De Cancún a
Cuando finalizaba
Contando como antecedente la celebrada en diciembre del 2008 en Bahía, Brasil, donde se incorporó Cuba al Grupo de Rio y se elaboró un documento condenando el bloqueo de EE.UU. contra este país, en esta Cumbre se plantearon, entre otras cosas, la reforma del Banco Mundial y el FMI, la creación de vias de comunicación para hacer posible la integración física de los pueblos y el respeto a todos los Estados, y se acordó establecer estatutos y personería internacional para junio del 2011.
Cuando todavía resonaban los ecos de Cancún, el presidente Lula Da Silva se reunía en Cuba con Fidel y Raúl y acordaba un paquete crediticio al gobierno revolucionario de 1.000 millones de dólares para comprar alimentos, producir arroz y caña de azúcar, construir carreteras y modernizar el puerto de Mariel, ubicado a
Antipático a los sectores dominantes norteamericanos y sionistas, Lula se granjeó diatribas que brotaron desde la “prensa seria”. Uno de los motivos de ataque lo constituyó su negativa a involucrarse en los prolegómenos de la muerte del “disidente” cubano, considerado por el gobierno revolucionario como un lùmpen, Orlando Zapata Tamayo, luego de una huelga de hambre de 85 días. Fallecido al día siguiente de la llegada del presidente brasilero al país, su muerte fue tan exaltada como denigrada la actitud de Lula de no involucrarse con los contrarrevolucionarios cubanos.
Otros, anteriores a lo ocurrido en Cuba, se hallan vinculados a la política exterior brasileña.
Irán
El 23 de noviembre del pasado año, Lula da Silva recibió en Brasil al presidente iraní Mahmoud Ahmadinejead y respaldó el programa nuclear de ese país “siempre y cuando tenga fines pacíficos”, afirmando que los iraníes tenían derecho a desarrollar estos planes “tanto como Brasil”.
Como contrapartida, el persa apoyó la candidatura de Brasil a un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de
A mediados de febrero de este año, cuando recrudecieron las presiones a Lula para que estigmatizara a Irán en relación con su plan nuclear, el carioca respondió nuevamente con la negativa. Sostuvo que esa cuestión “ no estaba bien resuelta”, sugiriendo que EE.UU. había mentido sobre las presuntas armas de destrucción masiva que poseía Irak para justificar la invasión militar que terminó con la semidestrucción de ese país milenario y la ocupación que hoy continúa. Para aclarar más la cosa, el canciller brasileño, Celso Amorín, contradiciendo a los norteamericanos, fundamentalmente a
En esa oportunidad, Lula y su canciller defendieron a Venezuela y a su presidente Chávez, y recordaron como EE. UU. había neutralizado al brasileño Mauricio Bustani para que no expusiera sobre la inexistencia de armas químicas en Irak. La última embestida de Hillary Clinton para que Brasil participe en sanciones contra Irán en relación con su plan nuclear no tuvo éxito.
Luego de recalar en Argentina, donde declaró en una entrevista junto a la presidente Cristina Fernández que había hablado con ella sobre la “amenaza que representaba Irán al objetivo de la no proliferación nuclear”, aterrizó en Brasilia a principios de marzo. Una vez allí despotricó contra Chávez e Irán.
Lula respondió, a través de Amorim, que propiciaba la integración de Venezuela al MERCOSUR y volvió a repetir, con respecto a sanciones contra Irán que “con presión no se negocia”.
Otras cuestiones
El próximo 30 de marzo se cumplirá el 68 aniversario de
Por este Colegio y en el marco de
Sin embargo, el 3 de marzo del pasado año se consumó el Consejo Sudamericano de Defensa ( CSD), impulsado por Brasil desde el 2006, y planteado en el marco de
Allí, en un momento político signado por la agresión de Colombia a Ecuador con auspicio y soporte técnico de los EE.UU., Brasil expuso la conformación del ente que aglutinaría a todos los ejércitos del subcontinente.
Y planteó, como doctrina de aquel: “a) La construcción de una institucionalidad de defensa; b) Definir críticamente frente al esquema panamericano de Estados Unidos la necesidad de una nueva doctrina de defensa colectiva” y colocar “al servicio de los intereses de la nueva concepción de defensa” a las políticas de “integración” industrial vinculadas con ella.
Dicho en otras palabras: terminar con
Todo lo expuesto hasta aquí signó a Brasil como “adversario” de los EE.UU. y sus socios.
Propuesto como “subimperialismo” a su servicio en los 60 y 70; apostando a la alianza Brasil- Argentina en el marco de las dictaduras setentistas para llevar adelante la política del imperio en la región, los norteamericanos no conciben hoy un Brasil independiente en su política exterior, al que por un lado le chupan las medias y por otro quieren sacar de competencia, terminando con Lula y evitando que su sucesora, Dilma Rousseff, tome la posta.
Brasil ya ha recogido el guante. La última estocada de EE.UU., referida a la violación de los derechos humanos en ese país, mereció una decidida réplica oficial. De la misma manera replicaron dignamente Venezuela y Cuba ante presuntas “certificaciones” de EE.UU. y
Entretanto, Brasil se apresta a sancionar a EE.UU. por subsidiar a sus productores algodoneros, según resolución de
Opinadotes
El mismo día en que Lula se dirigía a Cuba luego de Cancún, paniaguados escribidores al servicio de EE.UU. y sus socios del Oriente Medio y Europa comenzaron su tarea demoledora.
“Por ambiciones nucleares Brasil se está acercando a Irán porque tal vez Brasil quiera desarrollar armas nucleares”- caviló el sesudo Andrés Oppenheimer en una columna de
Sin irle en zaga, el proto europeo escribidor Alvaro Vargas Llosa, condenó, en el mismo diario y el 13 de marzo, “ la desverguenza (de Lula) de lucirse, risueño y cómplice, con los asesinos virtuales (Raúl y Fidel) de un disidente democrático (Zapata Tamayo)”.
Y acotó mas adelante, sangrando por la herida: “..cuando se trata del exterior el presidente Lula se desviste de los atuendos democráticos y se abraza con el comandante Chávez, con el comandante Ortega, es decir, con la hez de América Latina, y no tiene el menor escrúpulo de abrir las puertas diplomáticas y económicas de Brasil a la satrapía teocrática integrista de Irán”, preguntándose seguidamente si Lula no era “un politicastro sin espina dorsal cívica y moral”.
Sin embargo, Lula ha visitado Medio Oriente y ha dicho: el muro debe caer.
“Siento una profunda emoción por ser el primer Presidente brasileño en pisar suelo palestino. En Brasil, cuando pensamos en Ramallah, Gaza y Cisjordania, evocamos a la gente audaz y valiente que lucha por su dignidad, libertad y democracia.
La autodeterminación de los palestinos es una causa cercana al corazón de los brasileños"- ha dicho a los que sufren la ocupación de sus tierras.
También se opuso a la construcción de viviendas por Israel en Jerusalén Oriental y allí dijo, aunque la camarilla fascista gobernante lo ignorara, que se deben respetar los derechos palestinos, cesar las masacres y repartir la tierra entre dos pueblos milenarios.
jueves, marzo 18, 2010
Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra
miércoles, marzo 17, 2010
IRAK, SIETE AÑOS DE OCUPACIÓN Y CRIMEN (Español / English)
ORGANIZACION DE SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS DE AFRICA, ASIA Y AMERICA LATINA
IRAK, SIETE AÑOS DE OCUPACIÓN Y CRIMEN
Después de la campaña de mentiras y terror mediático más grande e intensa de la historia, el gobierno de George W. Bush, integrado por una elite de delincuentes, ideólogos neoconservadores y sionistas, lanzó hace siete años una guerra criminal contra Iraq, cuyo saldo exacto de muertos dentro de la población de ese país es incalculable, pero que todos coinciden en que alcanza cifras de cientos de miles.
El 16 de marzo del 2003 se reunieron en las Islas Azores los “Tres Jinetes del Apocalipsis”, George W. Bush, Tony Blair y José Ma. Aznar, para coordinar los últimos pasos del plan que habían acordado dos años antes y fijar la hora del inicio de los ataques.
La agresión se consumó cuatro días después pasando por encima del Consejo de Seguridad de
Irak había pasado a ser un objetivo muy importante en las ambiciones hegemónicas imperialistas: poseía las segundas reservas de petróleo y gas a nivel internacional, y el control de su posición geográfica en el centro del Medio Oriente facilitaría promover cambios en países que se oponían a los intereses de Estados Unidos e Israel.
Golpear las tendencias nacionalistas árabes era esencial para derrotar las aspiraciones palestinas a recuperar sus legítimos derechos y obligar a los países de la región a aceptar a Israel y normalizar las relaciones con el estado judío.
Ahora, siete años después del inicio de la criminal guerra, se puede establecer que Estados Unidos y sus aliados han fracasado en la consecución de sus objetivos.
Sin embargo, han provocado una inmensa destrucción del país y ante la imposibilidad de controlarlo, han promovido luchas sectarias y confrontaciones internas que serán difíciles de superar a corto o mediano plazo.
Las elecciones realizadas en días recientes para elegir un nuevo parlamento y designar el nuevo gobierno, que la propaganda ha tratado de presentar como un ejercicio democrático, tiene poca credibilidad y ninguna validez en un país ocupado por cerca de cien mil soldados estadounidenses y decenas de miles de mercenarios llamados ahora “contratistas”.
Es necesario continuar la movilización para exigir el fin de la ocupación militar de Iraq y permitir que su pueblo pueda dedicarse en paz a la reconstrucción y a sanar las profundas heridas sufridas por la agresión y la injerencia extranjera.
La solidaridad con la resistencia y el apoyo a los patriotas iraquíes es un deber de todas las fuerzas progresistas y amantes de la paz en el mundo.
IRAQ, SEVEN YEARS OF OCCUPATION AND CRIME
Seven years ago, following the greatest and most intensive campaign of lies and media terror in history, the George W. Bush administration, formed by a clique of delinquents, neo-conservative ideologists and Zionists, launched a criminal war against Iraq whose exact balance of deadly victims among its population is incalculable, but which all agree reaches hundreds of thousands.
On March 16, 2003, “The Three Horsemen of the Apocalypse”—George W. Bush, Tony Blair and José María Aznar—met in the Azores Islands to coordinate the last steps of the plan they had agreed upon two years earlier and fix the time to start the attacks.
The aggression was accomplished four days later, passing over the UN Security Council where, in spite of the huge pressure exerted they had not succeeded in “legalizing the crime”.
Iraq had become a very important target in the imperialist hegemonic ambitions: it had the second largest oil and gas reserves in the world, and the control of its geographical position in the heart of the Middle East would facilitate the promotion of changes in countries opposed to the interests of the United States and Israel.
To strike the Arab nationalist trends was essential to defeat the Palestinian expectations to recover their legitimate rights and oblige the countries in the region to accept Israel and restore to normal the relations with the Jewish state.
Now, seven years after the beginning of the criminal war, it may be established that the United States and their allies have failed in achieving their purposes.
However, they have caused huge destruction in the country and, failing to control it, have promoted sectarian struggles and internal clashes that will be hard to overcome in the short or middle term.
The elections of a new parliament carried out in recent days and the appointment of the new government, which the propaganda has tried to present as a democratic process, has little credibility and no validity in a country occupied by nearly 100,000 U.S. soldiers and tens of thousands of mercenaries, now called “contractors”.
It is necessary to continue the mobilization to demand the end of Iraq’s military occupation, and allow its people to dedicate itself peacefully to the reconstruction and to heal the deep wounds caused by the foreign aggression and meddling.
Solidarity with the resistance and support to the Iraqi patriots are duties of all progressive and peace-loving forces in the world.
martes, marzo 16, 2010
COLOMBIA - Las bases gringas son inconstitucionales
El senador Jorge Enrique Robledo solicitó a la Corte Constitucional declarar la inconstitucionalidad del tratado que le permite a Estados Unidos usar de manera exclusiva siete bases colombianas. Robledo hizo la solicitud dentro del trámite de la demanda de inconstitucionalidad presentada por un grupo de ciudadanos.
Según el congresista del Polo, el acuerdo que permite la presencia militar estadounidense en el territorio nacional viola abiertamente la Constitución por razones de fondo y de forma.
El primer argumento tiene que ver con los vicios de fondo. El congresista afirmó que el tratado viola la soberanía nacional porque la instalación de siete bases militares le permite a la superpotencia intervenir en los asuntos internos de Colombia. Robledo explicó que las bases son un mecanismo que le permiten a Estados Unidos garantizar que las políticas internas respondan a los intereses de sus monopolios, hecho que viola de manera manifiesta el derecho a la autodeterminación del pueblo colombiano. Señaló además que en la Constitución no existe ninguna norma que permita la presencia de tropas extranjeras en Colombia, como sí existe una que consagra la soberanía como un principio fundamental.
En su solicitud, el senador Robledo también afirmó que, contrario a lo manifestado por el gobierno nacional, el acuerdo firmado con Estados Unidos no es un acuerdo simplificado sino un verdadero tratado internacional, por lo que, como lo ordena la Constitución, debió ser aprobado por el Congreso colombiano. El senador del Polo sustentó esta afirmación en el hecho de que nunca antes en su historia se había obligada Colombia con Estados Unidos a permitirle usar e instalar siete bases militares en el territorio nacional, razón por la cual el supuesto acuerdo es un tratado que no fue aprobado por el Congreso, vicio de forma que lo hace inconstitucional.
El senador del Polo recordó el concepto del Consejo de Estado donde es clarísimo que el Congreso debió aprobar el tratado, y señaló que el gobierno omitió dicho trámite para evadir el control de la Corte Constitucional porque los vicios son manifiestos.
Robledo reiteró su rechazo a la decisión de Álvaro Uribe Vélez de permitirle a la superpotencia militar instalar siete bases militares en Colombia, la que calificó como la peor decisión de toda la historia colombiana.
Soja Transgénica - glifosato
Limitan fumigaciones con glifosato en Santa Fe por riesgos para la población
La aplicación del herbicida fue restringida en la zona de la localidad de San Jorge, pero la medida podría tener acatamiento en otras poblaciones de esa provincia y sienta un precedente que podría extenderse a todo el país. 10:45 |16.03.2010
La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe dejó firme una sentencia de primera instancia que prohíbe la fumigación con glifosato en cercanías de la zona urbana de la ciudad de San Jorge, en el oeste santafesino. Y emplazó al estado provincial y a la Universidad Nacional del Litoral a que demuestren dentro de seis meses que los agroquímicos no perjudican la salud humana.
Con este fallo, el tribunal hizo lo que en derecho se denomina "inversión de la carga de la prueba", de manera que son los usuarios del herbicida quienes ahora deben demostrar que esos productos son inocuos. Hasta aquí, eran los vecinos del área bajo fumigación quienes debían demostrar las consecuencias que sufrían por esas aplicaciones agrícolas.
El fallo deriva de una denuncia radicada por una vecina de las afueras de esta pequeña ciudad santafesina que endilgó a la fumigación agrícola de la zona como causante de la intoxicación que padeció su hija de dos años de edad. El año pasado, el juez Tristán Martínez había hecho lugar a ese recurso de amparo y ordenado que se suspendiera la fumigación sobre los sembradíos linderos con la ciudad. Los productores apelaron la medida ante la Cámara en lo Civil y Comercial de Santa Fe, que falló en el mismo sentido que el magistrado de primera instancia. Con este dictamen, los productores agrícolas –la mayoría cultiva soja– deben abstenerse de aplicar agroquímicos por método terrestre a menos de 800 metros de viviendas, y a menos de 1.500 si la fumigación se hace por medio de avionetas.
Asimismo, el tribunal dispuso que la prohibición siga firme hasta que el Ministerio de la Producción y la UNL definan en base a estudios técnicos si los productos químicos son realmente nocivos para la población cercana.
Opinión: Nueva tristeza política y nuevos atáudes
"Mientras los entusiastas teleespectadores de 6,7,8 se autoconvocaron en la plaza de mayo y los grandes medios los consideraron invisibles, lo que se está haciendo visible es la tristeza de los opositores.
Repentina e inesperada irrumpe en el momento en que la oposición más algazara producía. Los entristece justo cuanto más festejaban. Si será yegua que sale ilesa y limpia del insulto.
Por eso les cunde la tristeza, como un estado de acabamiento y de defraudación que se patentiza desde los grandes medios. Y desde los periodistas grandes “enculados”, porque sus opositores favoritos se descubren endebles, inconsistentes o pigmeos. Y no reaccionan como esos periodistas grandes les ordenan.
Han quedado desnudos a plena luz de la política. Y desnudos se corporizan en la realidad de su tamaño de juguete.
No es joda jugar a los congresales con tanto público encima y después de crear expectativas de belleza acabar en esperpentos. Es como pasa en esos encuentros de psicodrama en el cual los protagonistas liberados empiezan autoengáñandose con caricias y al rato, si el terapeuta se distrae, se dedican a la sinceridad de la mutua matanza.
No tengan esperanzas: si solo aspiraron a crear la desesperanza y el horror deberán resignarse a que se vuelva contra ellos.
Triste la oposición triste. Mire que le pusieron ganas. Que le pusieron plata. Que le pusieron mentiras a favor. Que le pusieron odio. Que le pusieron favoritismo por imposición mediática.
Y ¿para qué? Para que ahora a medida que se desatan y se abren los paquetes, su contenido sea chirle, o vacío. Es que la política es un género cuya maravillosa fascinación permite por igual la ilusión y el fraude.
Dice la leyenda que el ataúd de Herminio Iglesias en la Nueve de julio, hace casi treinta años es el símbolo, pero no el único que emblematiza la torpeza que concluye en la derrota. Los opositores al gobierno están reproduciendo metafóricamente varios ataúdes.
Uno de ellos lo puede cargar, él solo, Gerardo Morales; otro Elisa Carrió, munida de una pala excavadora de enterramiento múltiple incluyéndose ella misma; otro ataúd lo pueden arrastrar, arrastrándose, los socialistas mendaces que profanan el nombre del socialismo al que momificaron hace ya tiempo; y otros ataúdes de Herminio Iglesias lo empujan a escupitajos los hostiles opositores sin gracia que de tanto que aparecen en los medios se vuelven desgraciados.
No hay nada más letal que ser descubiertos sin recursos y sin dones en medio del espectáculo y con la luz en plena jeta.
La parte de la sociedad socavada por el odio y ante tan desopilante funeral opositor, empieza otra vez a darse cuenta que no hay que adorar lo inadorable y menos mentirse o dejarse ser mentido.
No se puede odiar así nomás: el odio requiere algún sentido lógico, exige que el odiado se lo merezca.
En tanto el monstruoso gobierno que gobierna mira pasar los ataúdes.
Carta abierta leída por Orlando Barone el 15 de Marzo de 2010 en Radio del Plata."