En estos caminos electrónicos viaja la rebeldía
que sueña y sueña ...
Y cuando el sueño es de muchos y se sueña juntos... es REALIDAD.
fragmento: declaración de principios de ALIA*

lunes, septiembre 16, 2013

Sin Palabras

(a buen entendedor...)

37 AÑOS - Noche de los Lápices el 16 de septiembre de 1976

"Son un ejemplo de militancia y convicción"

Abril De Rosa, una de las referentes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de La Plata, recordó a los adolescentes detenidos y desaparecidos en la Noche de los Lápices el 16 de septiembre de 1976 y afirmó: "Nos toca la tarea de reconstruir y construir el proyecto nacional, levantando sus banderas y militando con memoria". "Hoy todos los represores de la noche de los lápices están presos", destacó Emilse Moler, una de los cuatro sobrevivientes de la Noche de los Lápices.
Moler, en declaraciones a Radio Provincia, consideró que las condenas a los represores se da "por una conjunción de años de lucha y una decisión política de poner los temas de derechos humanos como agenda de Estado, con hechos concretos como el enjuiciamiento de todos los militares". Además, la sobreviviente destacó el momento "maravilloso" que se vive hoy en el país con la militancia de los jóvenes y la posibilidad que se les dio de votar a los 16 años, algo que "suena contrapuesto con lo que vivimos" durante la última dictadura militar.
Por su parte, la joven dirigente de la UES señaló que "tuvieron que ser la resistencia a un gobierno que reprimía brutalmente sus ideas" y sostuvo que "a ellos les toco defender las banderas del proyecto nacional y popular ante un plan de pobreza y exclusión planificada instalado mediante la represión del gobierno cívico-militar, y a nosotros nos toca la tarea de reconstruir y construir el proyecto nacional, levantando sus banderas y militando con memoria".

Además, De Rosa, estudiante de la Facultad de Bellas Artes de La Plata, subrayó el rol de la militancia "porque la política es la herramienta para transformar nuestra realidad y porque comprendo que es la forma de aportar a un proyecto nacional y popular que hoy me representa".
En tanto, el senador bonaerense Emilio López Muntaner, hermano de uno de los estudiantes desaparecidos, reivindicó a aquella generación "que dio todo para tratar de construir un proyecto colectivo" y recordó que "hay que entender al 16 de septiembre en el marco del proceso histórico que se dio en Argentina". López Muntaner, en declaraciones a Radio Provincia, subrayó que "en este país permanentemente se confrontan dos procesos, el de las clases dominantes y el de las populares".
López Muntaner lamentó que "cuando avanzan los sectores de las clases dominantes se producen los retrocesos y las destrucciones en el proyecto colectivo" y "ahí es cuando aparecen los mártires, porque son los que ponen el cuerpo para tratar de defender todas esas reinvindicaciones de las clases populares".

Yo leo BRASIL DE FATO ¿ y vos?

"campaña de ALIA por Una Educación Pública Bilingüe necesaria para la integración de nuestros pueblos."
(Brasil 195.632.000 habitantes 49,00%
América del Sur 399.230.000 habitantes 100,00%)

Brasil de Fato
Jornal, que completou 10 anos em 2013, entra em nova fase com o lançamento de jornais semanais de distribuição gratuita e de grande circulação. Rio e Belo Horizonte já contam com edições semanais locais.

"El Diario de Hoy" (16-09-13)

Leer o bajar desde aquí:

Suscribir desde aquí:


domingo, septiembre 15, 2013

"Suplemento Cultural" (15-09-13)

Leer o bajar desde aquí:

Suscribir desde aquí:


"Cuentas pendientes", nuevo libro de Horacio Verbitsky

Horacio Verbitsky Junto a un brillante equipo de especialistas, integrado por Juan Pablo Bohoslavsky, Eduardo Basualdo, Jorge Taiana, Mario Rapoport, Alfredo Zaiat, Héctor Recalde, Damián Loreti y Alfredo F. Calcagno, entre otros, Verbitsky desenmascara a personas, empresas e instituciones que se beneficiaron con el terrorismo de Estado.


Precisó que el libro trata de exhibir cómo muchas empresas privadas se vieron beneficiadas por las políticas de la dictadura. En algunos casos, expuso, el Estado y los privados trabajaron "como estrechos asociados, cuyos roles a veces se confunden". "Varios capítulos investigan el uso del poder represivo del Estado para reprimir a las organizaciones gremiales y aumentar las ganancias de las empresas, pero también para el pillaje de empresas, dentro de una pugna intercapitalista", añadió. 

En un capítulo, por ejemplo, aborda el rol de la Iglesia Católica. "Durante la última dictadura cívico-militar, con componentes económicos y eclesiásticos, además del subsidio a la educación hubo transferencias encubiertas a obispos, exenciones impositivas mucho más allá del culto, se pagaron viajes costosos y se cedieron bienes muebles e inmuebles con el fin explícito en documentos oficiales de obtener el apoyo eclesiástico a las políticas más repudiables de aquel gobierno", resumió. 

Además de indagar sobre los aportes del poder económico internacional al país ("los grandes bancos y los organismos financieros le dieron amplio apoyo crediticio y sin ese financiamiento los crímenes aquel gobierno no se hubieran sostenido y tampoco se habrían cometido", planteó), Verbitsky propone la creación por ley de una Comisión Nacional Investigadora con amplias facultades, cuyo resultado sea girado a la Justicia. 

Arg.: Ante miles de fanáticos, el Indio Solari hizo vibrar Mendoza con su recital

Con “Luzbelito” como tema de apertura, minutos antes de las 22, comenzó la “misa” del mítico cantante del rock nacional. 
El show contó con la presencia de más de 100 mil espectadores que coparon Mendoza desde hace varios días.


1 / 3

Desde hace un par de días la ciudad comenzó a recibir fanáticos del Indio que fueron armando un gran campamento en el parque Agnesi, ubicado al lado del autódromo Angel Pena, donde esta noche, a pesar del frío y los pronósticos de lloviznas, estallará la fiesta y se iluminarán las almas de miles de ricoteros.

"La pasión es seguir al Indio, último ícono del rock que nos queda y un precursor de la impronta de nuestras cabezas", coincidieron Ileana (26) y Javier (27) quienes  viajaron juntos desde Ushuaia a Mendoza en avión para ver el show.

La pareja, que conduce en el fin del mundo el programa radial  "Mameluco Rock" con bandas del  under nacional dijo hoy a Télam que le gusta viajar a los recitales “para conocer gente y disfrutar tanto de la previa como del recital”.

Tal como ocurrió en anteriores shows del ex líder de los Redonditos de Ricota, la famosa misa ricotera logró unir este fin de semana en Mendoza a jóvenes y familias enteras con niños provenientes de los más recónditos lugares de la Argentina.

Con gente de distintas clases sociales unidos por el rock, el gran campamento armado en el predio del parque Agnesi logró juntar a jóvenes que llegaron a dedo o con escaso dinero para comer; como a chicos de clases sociales bien altas, pero que también comparten su pasión por el Indio y esas ganas de acampar todos juntos en la previa.

La Ruta Nacional 7 de entrada Mendoza estaba congestionada por todo tipo de vehículos al punto que micros y combis repletas de fans habían parado en la Ciudad de San Luis parea que los fans bajaran a almorzar y aprovechar el tiempo para que disminuyera el congestionamiento.

Tanto la capital provincial, ubicada a apenas 50 kilómetros de San Martín, como las ciudades de La Paz y Santa Rosa, habían recibido a fans llegados desde Neuquén, San Juan, Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero para este mini Woodstock mendocino.

Desde Pilar, las jóvenes Camila Martini, Camila White y Brenda Tylor agarraron sus bolsas de dormir, una carpa, heladerita con cervezas y su auto último modelo para venir a la previa de acampe porque, según dijeron a Télam, "es un buen programa venir a Mendoza” y “estábamos sedientas de Indio".

Junto a ellas, están los que ahorraron todo un año para llegar o los que improvisaron una carpa con nylon y hojas de palmas y comen de la caridad de otros fans o los vecinos, todos juntos por el mismo objetivo de compartir la espera para escuchar a su ídolo.

“No tengo entrada pero intentaré entrar igual, si no lo escucho de afuera porque estar acá ya es todo una fiesta”,  dijo en medio de un gran fogón para mitigar el frío Sebastián Penko (26) quien viajó desde Vedia, provincia de Buenos Aires.

Según gente de la organización, ya hay 50.000 personas acampando y a pesar del frío, las fogatas y el alcohol que se tomó durante todo el día “fue una noche tranquila y sin ningún tipo de inconvenientes”.

De hecho, personal del Ministerio de Salud comentó que hasta ahora “sólo atendieron a un joven con algunos cortesitos que se los hizo al cortar leña y otros con quemaduras leves al intentar calentar agua, pero en general está todo más que tranquilo sin riñas ni disputas”.

En tanto, en la ciudad capital y los puntos de ingreso a esta provincia, también todo se vistió de indumentaria rockera con caravanas de jóvenes a pie, en autos particulares y en cientos de micros, todos con el mismo rumbo hacia la zona este.
"Vaaaaaamo lo redoooooo" coreaba una masa de gente esta tarde sobre la Ruta 7 a la espera de que a las 16 en punto se abran las puertas del autódromo.

Desde afuera, innumerables banderas adornaban el campo con frases como "Militancia Ricotera", "Preso de mi ilusión" o "El único héroe en este lío", como grandes consignas.

Luego de un par de años de silencio, tras la disolución de Los Redondos, el Indio le dio forma a Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, su banda integrada por  Gaspar Benegas y Baltasar Comotto en guitarras, Marcelo Torres en bajo, Hernán Arramberri en batería, Alejo von der Pahlen y Sergio Colombo en saxo, Ervin Stutz y Miguel Ángel Tallarita en trompeta y trombón y Pablo Sbaraglia en teclados.

Su primer trabajo solista grabado en su casa de Parque Leloir fue  "El tesoro de los inocentes" que fue lanzado en 2004; al que le siguieron "Porco Rex" en 2007 y "El perfume de la tempestad" en 2010.

En 2011 Solari realizó tres recitales en el marco de la presentación de su último disco que fueron el 26 de marzo en el Estadio Padre Ernesto Martearena de Salta, el 3 de septiembre en el Autódromo Eusebio Marcilla de Junín y el 3 de diciembre en el Hipódromo de Tandil. 


notas relacionadas

Argentina y Brasil: cooperación en materia de defensa

En el Edificio Libertador

Rossi y Amorim intensifican cooperación en materia de defensa cibernética

 El ministro de Defensa, Agustín Rossi, junto a su par brasileño, Celso Amorim, firmaron hoy una declaración, a través de la cual se reafirma la importancia de la relación estratégica en materia de defensa entre ambos países, como eje constitutivo de la integración a nivel regional.

 “Con lo suscripto, ratificamos el espíritu de valoración y complementación que existe entre Argentina y Brasil, en todos los ámbitos”, afirmó el ministro Rossi tras la firma del documento.

Además, ambas carteras coincidieron en la necesidad de impulsar la cooperación en defensa cibernética. Al respecto, el titular de Defensa de Argentina, expresó: “Es importante el paso que estamos dando en materia de cooperación para lograr un óptimo desarrollo en ciberdefensa, por este motivo tenemos la obligación de estimular la participación de las Fuerzas Armadas en investigación y desarrollo tecnológico”, expresó Rossi. Seguidamente, aseguró: “Esto nos va a permitir tener la menor cantidad de situaciones de vulnerabilidad”.

En  la declaración, también se destaca el compromiso asumido por Argentina y Brasil para consolidar la construcción de una identidad suramericana en materia de Defensa, que toma en cuenta las características subregionales y nacionales y que contribuya al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe.

 “El Consejo de Defensa de la UNASUR es, en esta etapa, nuestro ámbito natural de encuentro para tratar aquellos temas que son de interés común a nuestros pueblos, tales como la defensa y preservación de nuestros recursos naturales. En su estratégica explotación con valor agregado, se encuentra el desafío de los próximos años”, remarcó Rossi.

 Además, ambos Estados celebraron el trabajo por consolidar Suramérica como una zona de paz, base para la estabilidad democrática y el desarrollo integral  regional.

 En esta línea, el ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, destacó que “nuestra región sea una zona de paz es el principal triunfo que hoy  tenemos en Latinoamérica, y nos singulariza ante otras grandes regiones del planeta”.

 Durante el desarrollo de las reuniones de trabajo, previas a la firma del documento, ambos funcionarios trataron otros aspectos de interés común para ambos países, como aquellos referidos a la cooperación en la industria para la Defensa; políticas de género en las Fuerzas Armadas; acciones de coordinación en Emergencias y situación geopolítica de Sudamérica.

 Finalmente, Rossi le otorgó a su par de Brasil la condecoración "Dr. Mariano Moreno" en orden al mérito extraordinario y anunció una próxima reunión en Brasilia, para seguir fortaleciendo el desarrollo bilateral.

Del acto participó el jefe de Gabinete, Sergio Rossi; los secretarios de Estrategia y Asuntos Militares, Jorge Fernández; de Coordinación Militar de Asistencia en Emergencias, Cecilia Rodríguez; de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Santiago Rodríguez; y el subsecretario de Asuntos Internacionales, Roberto De Luise;  entre otros.

También, acompañaron los titulares del Estado Mayor Conjunto, general de brigada Luis Carena;   Ejército, general de división César Milani; de la Fuerza Aérea, brigadier Mario Callejo; y de la Armada, contraalmirante Gastón Erice.

EL MUNDO NO PUEDE CONFIAR EN LA PAUSA DE ESTADOS UNIDOS

Propuesta de Rusia sobre Siria dificultó ataque inminente
Hasta el 9 de setiembre era inminente un ataque norteamericano contra Siria. Ese día, tomándose del pie dado por John Kerry, Moscú elaboró una propuesta de salida pacífica al conflicto. Aún se negocia y conviene no bajar la guardia.
EMILIO MARÍN

La guerra es la continuación de la política por otros medios, dijo el prusiano Karl von Clausewitz en el siglo XIX. Tal enunciación mantiene plena vigencia, en todo sentido: determinadas políticas necesitan de guerras para lograr ciertos objetivos, y esas guerras, guiadas por la política, pueden estallar o bien encogerse para otros tiempos.

La reflexión viene a cuento de los planes guerreristas de la administración Obama contra Siria. Ese plan tenía (tiene) objetivos políticos y económicos bien marcados, como derribar un gobierno díscolo en Medio Oriente, succionarle sus riquezas hidrocarburíferas y asentarse en una plaza clave para continuar su larga marcha hacia Teherán, Moscú y Beijing.

Las armas estaban (están) bien aceitadas, listas para disparar contra ese pueblo árabe: barcos de guerra en el Mediterráneo, en el Golfo Pérsico y la zona; portaaviones, submarinos y bases militares propias y prestadas por los aliados del Reino Unido, Bahrein y Turquía, además de su cabo de cuarta en estas aventuras contra los árabes, Israel.

La excusa, antes utilizada contra Saddam Hussein (2003), era (es) de las armas prohibidas que atesoraría el presidente Bashar al Assad, en este caso químicas, y que habría empleado el pasado 21 de agosto contra la población en la periferia de Damasco. Tamaña aseveración no tuvo pruebas que la fundamentara, antes bien hubo varias denuncias de que quienes emplearon esas armas químicas fueron los mal llamados “rebeldes” (grupos terroristas) del “Ejército Libre de Siria” y la Brigada al Nusr, cercana a Al Qaeda.

Cuando las armas estaban por comenzar a hablar en su diálogo de muerte, de golpe la política metió la cola y al menos por un tiempo, les trabó el disparador. ¿Qué pasó? El canciller ruso Serguéi Lavrov estuvo más lúcido que el estadounidense John Kerry y elaboró una propuesta de negociación pacífica que ante el mundo dificultó el ataque cuando la cuenta regresiva llegaba al final.

Kerry, millonario pero algo tonto

Kerry tenía una larga carrera como senador demócrata y fue candidato a presidente, derrotado por George W. Bush en 2004. Es un multimillonario pero en política parece un poco tonto, al menos contra el texano y ahora en la pulseada con Vladimir Putin.

Es que cuando el Pentágono había afinado la puntería sobre los blancos en Siria, el secretario de Estado visitaba Londres en busca de apoyos para esa agresión y en una rueda de prensa fue preguntado: “¿no hay nada que pueda impedir el ataque a aquel país? El aludido dijo: “podría entregar todas sus armas químicas a la comunidad internacional la próxima semana, entregarlo todo y permitir un recuento completo, pero no lo va a hacer”.

Rápido de reflejos, el canciller ruso, que estaba reunido en Moscú con su colega sirio Walid al-Moualem, le propuso al gobierno de Al Assad que pusiera su armamento químico bajo verificación internacional. El sirio, seguramente luego de una consulta con su presidente, dio su okey. Y así, en el mismo día 9/9 que Kerry puso una condición supuestamente imposible de cumplir, Rusia y Siria la dieron por buena, tomándole la palabra. Obama y su plan de guerra, ¡touché!

Inmediatamente Damasco comunicó a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW) con sede en La Haya que se adhería a la entidad, corroborando su decisión de instrumentar la puesta bajo control internacional de sus armas químicas, tal como había sido el núcleo de la propuesta moscovita.

El resultado fue que Kerry y Lavrov estuvieron reunidos ayer y anteayer en Ginebra, viendo cómo instrumentar esa salida pacífica y, si se llega a buen puerto, avanzar hacia la Conferencia de Paz para Siria, “Ginebra II”, por la que también abogaban China, el BRICS, la Liga Árabe y otros países.

Rusos, factor a tener en cuenta

En los '90 y un mundo crudamente unipolar, EE UU se acostumbró a actuar según sus intereses sin contrapesos. La Casa Blanca tomaba las decisiones y luego la Unión Europea, la OTAN, el FMI, y la Rusia implosionada por Yeltsin y Gorbachov se acoplaban a las órdenes. En este rincón del mundo había presidentes aficionados a las “relaciones carnales”.

Ese mundo hegemonizado por Washington ya no existe más. Sin ser el único motivo, es evidente que el crac bancario comenzado el 15 de setiembre de 2008 (mañana se cumplirán cinco años), tuvo mucho que ver con esa decadencia y la aparición de otros gobiernos capaces de discutirle en lo político y económico. No podían igualar su poderío militar, pero ya se aclaró que la política prevalece sobre los arsenales...

Ese cambio de época, diría Rafael Correa, se patentiza en el nuevo rol de Rusia, reflejado perfectamente en este caso. Primero, mantuvo su comercio y buenas relaciones, como China, con Al Assad. Segundo, reclamó por la paz y bloqueó en el Consejo de Seguridad de la ONU, nuevamente con Beijing, tres mociones norteamericanas y británicas para autorizar el uso de la fuerza. Tercero, movió sus barcos al Mediterráneo, en defensa del gobierno de Siria pero también por su propia seguridad y su base naval de Tartús en ese país. Cuarto, al ser sede de la cumbre del G-20 en San Petersburgo, el 5 y 6 de setiembre último, Putin introdujo en la agenda la cuestión siria, no prevista, y profundizó el aislamiento del bando agresor. Y quinto, como quedó consignado, su cancillería le dio una lección de diplomacia al multimillonario Kerry, quien deberá saber que la plata no compra talento.

Como si esos cinco elementos no fueran suficientes, hubo además una columna de opinión de Putin en The New York Times, asegurando que quienes habían empleado armas químicas en Ghouta fueron los terroristas ligados a Al Qaeda y que le llamaba la atención que Obama coincidiera con semejantes actores. Además lo criticó, diciéndole que “es muy peligroso animar a la gente a considerarse excepcional”. La corresponsal de “La Nación” en el Norte, Silvia Pisani, ninguna prorrusa, opinó que esa nota del ruso había sido “un zarpazo certero al orgullo nacional; un texto incisivo y redactado con estilo atrayente”. También escribió: “para quienes buscan la reelección (en el Capitolio), no es negocio aprobar un ataque rechazado por el 70% de la población”.

Bien el gobierno argentino

Ante la crisis en Siria y el riesgo de guerra por medio de una agresión norteamericana, la cancillería argentina emitió un buen comunicado tomando postura a favor de la paz, en la misma dirección que por esos días se pronunciaban otros gobiernos latinoamericanos reunidos en Surinam, en la cumbre de Unasur.

Esa política pacifista fue reiterada por la presidenta Cristina Fernández en la reunión del G-20 en San Petersburgo, a su llegada a Rusia y en las deliberaciones con el resto de los asistentes. “Una intervención militar de Estados Unidos en Siria sería nefasta”, afirmó la Presidenta a los periodistas en el hotel donde se alojaba.

La mandataria declaró que “a la muerte no se la soluciona con más muerte”, y en ese marco deslizó que toda muerte es un drama, sea producida por armas de fuego o por armas químicas.

Este último comentario suyo dio pie a que el ex banquero Emilio Cárdenas, columnista de “La Nación”, la criticara el 11/9 por subestimar supuestamente la gravedad de ese tipo de armas. Ese medio ligado a la Sociedad Rural, lo mismo que Clarín, también defensor de la entidad y el Cronista Comercial, que respeta la línea de Francisco de Narváez, ex propietario del predio de Palermo, han presentado a la jefa de Estado como aliada de Siria, Rusia y China. Eso, para esos intereses, sería una pésima política.

En ese espectro periodístico la postura más pro norteamericana la tuvo “Tribuna de doctrina”, en su editorial del 7 de setiembre (“El drama sirio: hora de decisiones”), donde se abogó a favor del ataque estadounidense. “La comunidad internacional debe actuar unida y en forma rápida para evitar un mal todavía mayor en la convulsionada región de Medio Oriente”, propuso ese diario, avalando la linea de los bombardeos.

Para justificar semejante paso, “La Nación” dio como válida la excusa de Obama sobre las armas químicas supuestamente empleadas por Al Assad. Lo aseguró dos veces. La primera: “la última demostración de barbarie sin límites ha sido el uso recurrente de armas químicas de destrucción masiva contra la población civil inocente de Siria por parte del gobierno de ese país”. La segunda: “al-Assad es también responsable de haber cometido el acto insano de usar armas químicas contra sus propios ciudadanos”.

Usaban las mismas mentiras que la Casa Blanca, promoviendo la guerra de agresión. También quedaron desairados por la movida de la cancillería de Moscú, que le dio una oportunidad a la paz.

En este momento Lavrov, Kerry y el enviado de Naciones Unidas, el argelino Lakhdar Brahimi, discuten cómo avanzar hacia una solución pacífica al conflicto. No será fácil porque los grupos terroristas sirios se oponen a un acuerdo y seguirán con sus atentados, pero sobre todo porque los planes agresivos de la Casa Blanca han sido postergados, pero no abandonados.

Sergio Ortiz
facebook.com/sergio.ortiz.906
twitter: @Sergioortizpl 

"El Diario de Hoy" (15-09-13)

Leer o bajar desde aquí:

Suscribir desde aquí:


martes, septiembre 10, 2013

Vicepresidente cubano resalta responsabilidad social de los medios de comunicación

Miguel Díaz-Canel  primer vicepresidente cubano deja inaugurado Festival de la Radio y la Television cubana. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Miguel Díaz-Canel primer vicepresidente cubano deja inaugurado Festival de la Radio y la Television cubana. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, insistió hoy en la responsabilidad de los medios de comunicación para conformar una sociedad más justa.
En la inauguración del Festival de Radio y Televisión, Cuba 2013, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana, enfatizó en el compromiso de televisoras y radioemisoras públicas, frente a la hegemonía de las grandes cadenas.
Ahora, precisamente cuando estamos en un escenario de  amenaza de guerra, es significativo el papel de los medios alternativos, al servicio de la verdad, frente a las trasnacionales de la comunicación, que sirven a los

propósitos de las grandes potencias, resaltó.

Destacó, además, la necesidad de reflejar la identidad y las tradiciones, como manera de proteger y difundir el patrimonio cultural de los pueblos.
Estas sesiones del Festival servirán para propiciar el intercambio entre profesionales y técnicos, al tiempo que mostrarán una visión integradora de las formas de hacer en la radio y la televisión, agregó.
Se refirió, además, a los retos de las emisoras públicas frente a las nuevas tecnologías, específicamente el necesario paso de la televisión analógica a la digital, dijo.
La ceremonia de inauguración estuvo presidida también por Rolando Alfonso Borges, jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del PCC; Abel Prieto, asesor del Presidente de los Consejos del Estado y de Ministros, y Danylo Sirio, presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión, entre otras personalidades.
Hasta el próximo día nueve, se reunirán en el Palacio de Convenciones casi 300 especialistas, técnicos y realizadores del medio audiovisual y radiofónico, para participar en sesiones teóricas, que compartirán espacio

con una Expo-Feria comercial, donde participarán unas 40 empresas cubanas y extranjeras.

(Con información de AIN)

3º CONGRESO DE COMUNICADORES POPULARES

CONCLUSIONES de la Comisión 1 del 3º CONGRESO DE COMUNICADORES POPULARES - La comunicación popular para el fortalecimiento del territorio y la soberanía alimentaria:
- El territorio no es solo la jurisdicción, es la tierra con la población y sus recursos. El cambio de época en nuestro país y en la patria grande plantea una defensa colectiva de la SOBERANIA en todos los planos: alimentaria, energética, de recursos y cultural para EL VIVIR BIEN. Los medios populares son quienes deben fomentar esta defensa a través de contenidos que lleguen a todas las edades y a todos los espacios.
- Fomentar la participación ciudadana en los medios populares, convencidos que eso fortalece el territorio, visibiliza sus recursos y construye DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.
- La autoestima de nuestro PUEBLO y el cambio de paradigmas en la BATALLA CULTURAL dependen hoy de la VOLUNTAD POLITICA de los comunicadores populares cotidianos: maestros, artistas, periodistas, militantes sociales, referentes originarios...
- Soberanía alimentaria no es CONSUMISMO; es LIBERTAD y posibilidad de DECIDIR qué se siembra en el país, qué se consume y a qué precio. Los medios populares son la herramienta para construir CONCIENCIA COLECTIVA anticonsumismo y dar a conocer los múltiples recursos con los que cuenta nuestro territorio.
- Proponemos la conformación de una FEDERACION de organizaciones comunicacionales populares para ACCIONAR en red y al mismo tiempo en cada territorio.
- El Comunicador Popular es el nuevo SUJETO HISTORICO, producto de la última década política, el acceso a la tecnología, la militancia en redes sociales y la revolucionaria ley de medios.

domingo, septiembre 08, 2013

TRENES, AMBIENTE Y DESARROLLO

Pensar hoy, un proceso de crecimiento de un país sin tener en cuenta especialmente el sistema de transporte sobre el cual se va a apoyar el mismo, es pura irresponsabilidad y es como construir una casa sin cimientos. 
Más pernicioso es aún, planificar como se viene efectuando en la Argentina en los últimos 15 años, un sistema de transporte sobre la base del automotor y anunciando cada tanto la construcción de rutas y autopistas por cifras millonarias. 
En un esquema de desarrollo nacional y racional, la ausencia del ferrocarril como motor del despegue económico es poco menos que suicida. 


Haciendo historia: 

El 30 de Agosto de 1857 se inauguraba la 1ª línea de ferrocarril del país, llamado Ferrocarril del Oeste, cuyo recorrido era desde la Estación del Parque (hoy teatro Colón), hasta la Estación Floresta. 
En aquellas lejanas y utópicas épocas la primera locomotora fue la famosa "La Porteña", fabricada en Inglaterra.-
Nuestro país desde mediados del siglo XIX a mediados del XX, tuvo una expansión productiva, social y territorial aliada al crecimiento de las vías férreas. 
Con los años, Argentina, se convertiría en uno de los países del mundo de mayor extensión de sus ramales ferroviarios, lo que en cierta medida se mantuvo, hasta que el modelo privatizador decretara a principio de los años '90 el cierre de la mayoría de ellos.
Jerarquizando solamente los de mayor rentabilidad y condenando al olvido a amplias zonas de la geografía nacional. 
Estas políticas provocaron la caída de innumerables economías regionales, la muerte de cientos de pueblos y ciudades nacidas a la vera del ferrocarril y en materia social la desocupación de casi 100 mil trabajadores que pasaron a engrosar las estadísticas sobre desocupación y pobreza. 
Desde las esferas oficiales y en complicidad con los intereses de las grandes corporaciones, se dio por sentada en forma irremediable y definitiva la defunción del ferrocarril como medio de transporte, ya que casi ninguna de las variantes propuestas para este sistema, plantearon la necesidad de reactivar los ramales ferroviarios, en un plan de desarrollo integral del mismo. 
El Gobierno respondiendo a las directrices de las grandes multinacionales petroleras, automotrices y del caucho, que agudizan la dominación y la dependencia económica y tecnológica, privilegió al automotor por sobre otro medio de transporte (ferroviario, fluvial por barcazas), aunque de hecho éstos sean más eficientes y baratos. 

Paralelamente al desguace de los ferrocarriles y en una actitud hipócrita, en la Cumbre de Río de Janeiro de 1992, el Gobierno Nacional suscribía un compromiso con las naciones participantes de reactivar el transporte ferroviario en una perspectiva de desarrollo sustentable y como medio no agraviante ni deteriorante del entorno. 

Crisis ambiental: 

Uno de los mayores problemas ambientales con los que la humanidad se está enfrentando y que continuará por muchos ańos, es el cambio climático y el calentamiento global y sus terribles secuelas económicas, ambientales y sociales, que padecemos todos. 
Este fenómeno tiene en la quema de combustibles fósiles y en la emisión a la atmósfera de dióxido de carbono, entre otros, a sus principales responsables, por lo que la explosión automotriz agravó el proceso de deterioro global de las condiciones del ambiente, lo que de acuerdo a distintos estudios científicos internacionales, tendrá efectos tremendos en nuestra región. 
Hoy, ya estamos pagando estas consecuencias a un precio demasiado caro en términos económicos, sanitarios y de calidad de vida. 
Según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, 2004, se establece que desplazar una persona un kilómetro en coche, supone unas emisiones de 120 gramos de CO2, el principal causante del calentamiento global, si el desplazamiento se realiza en ferrocarril estas emisiones se reducen a 45 gramos, casi 3 veces menos.
Para el caso de mercancías, la diferencia aumenta, ya que para desplazar una tonelada a lo largo de un kilómetro en camión, se emite 120 gramos de CO2 y sólo 23 gramos si se desplaza en ferrocarril, o sea casi 6 veces menos. 

Hagamos algunas comparaciones: 

Quizás muchos no conozcan las relaciones comparativas de costo entre el transporte automotor y el tren. Según un estudio (aunque los valores puedan estar desactualizados, vale la comparación) realizado por terceros hace algunos años, cuyos antecedentes he perdido junto a muchas otras cosas en la pasada inundación que asolara a la ciudad de Santa Fe, se demostraba lo siguiente: 
Las autopistas cuestan 500.000 U$S x Km. 
Las vías férreas 205.000 U$S x Km., incluida la infraestructura de estaciones, existiendo hoy, en forma ociosa muchas de ellas. 
La vida útil de las primeras es de 7 ańos contra 30 ańos de las vías. 
Un km. de autopista necesita de 10 Ha., casi siempre de las mejores tierras, que se transforman en improductivas, contra 2 o 3 Ha. en el 2° caso. 
Un tren de carga transporta el equivalente a 50 camiones, lo que en términos ambientales significan 50 motores emitiendo gases de efecto invernadero, 1.000 cubiertas desgranando y volatilizando caucho, asbestos cancerígenos de las pastillas de frenos y placas de embrague y miles de litros de otros fluidos siempre contaminantes. 
Un tren transporta cómodamente 1.000 pasajeros, para ello se necesitan 20 ómnibus. 
Se despilfarran miles de litros adicionales de combustibles fósiles, los que constituyen un recurso no renovable. 
Los accidentes son altamente superiores en rutas, en las cuales la irrupción del camión y el colectivo las ha transformado en verdaderos corredores de la muerte, pero ya es sabido que en este sistema el hombre no cuenta, como tampoco los gastos sanitarios que ello provoca y que deben ser asumidos en definitiva por toda la comunidad. En Argentina desaparece casi una ciudad chica (8.000 personas) por año, como consecuencia de estos eventos luctuosos. 
El ferrocarril también es el transporte más seguro, si nos atenemos a una estadística europea que utiliza datos de 2001, en el que el número de muertos por cada 1.000 millones de viajeros-km en la Unión Europea es de 0,2 en ferrocarril, 0,4 en avión y 8,7 en carretera. En otras palabras, la carretera resulta 43 veces más peligrosa que el modo ferroviario.
Un camión produce un deterioro vial 5.700 veces mayor que un automotor, pero la patente y el peaje no reflejan esta relación, por lo que es toda la comunidad quién subsidia en definitiva a dicho transporte. 
Ello produce un mayor costo de traslado, lo que incide en el costo final de los productos. 

Algunas opiniones: 

Lewis Mumford en su libro "La Carretera y la Ciudad", dice: "...el transporte, es un asunto demasiado importante para ser dejado en manos de especialistas." y seguidamente expresa: "Cuando norteamérica, votó un programa de 26 billones de dólares para carreteras, lo más caritativo que puede pensarse es que no tienen la menor idea de lo que están haciendo. Dentro de los próximos ańos, será demasiado tarde para corregir todo el dańo causado a nuestras ciudades y campińas, no menos que a la eficiente organización de la industria del transporte, por este programa mal concebido y tan absurdo por lo desequilibrado". "Mientras los fondos y los subsidios se vierten sin restricción en mejoras para carreteras, el ferrocarril para largas distancias está languideciendo y hasta se permite que desaparezca." 
En 1993 el Pte. del Colegio de Arquitectos de Rosario Sr. Peccia, decía: "mientras los planificadores en los países avanzados ponen énfasis en el logro de una mejor utilización de la red ferroviaria existente, la preservación del entorno, el uso más racional de los recursos energéticos, desalentando el transporte individual como solución básica para el complejo problema urbano, propiciando deliberadamente el transporte público, en la Argentina se extiende el certificado de defunción al ferrocarril." "Desde el punto de vista de la técnica urbana, el ferrocarril ha demostrado idoneidad para la distribución territorial, baste saber que para desplazarse una persona en automóvil necesita 42 m 2. y 1 m2. en tren." 
"La pérdida de trenes de pasajeros constituye un impacto en la ecología y una perdida de seguridad si lo comparamos con la alternativa del transporte automotor." Jorge Toto, Confederación General de la Industria. 
Podemos concluir que la planificación es una materia pendiente en la acción estatal, proyectándose obras sin analizar previamente las conveniencias, alternativas, impactos, modelos productivos, costos-beneficios, mucho menos, beneficiarios de las mismas y la equidad en la distribución de la riqueza. 
Hoy nuevamente cuando se comienza a hablar desde el Gobierno de la reactivación ferroviaria a la luz de los acuerdos con China, tengamos prudencia, en virtud de que todas las informaciones solamente hacen referencia a mejoras en corredores rentables y nada dicen del ferrocarril como fomento y motor de las economías regionales y del desarrollo nacional. 
Por último entiendo que el regreso del tren, debe ser un reclamo a integrarse prioritariamente a la agenda de todas las entidades intermedias, partidos políticos, colegios profesionales y en definitiva de la comunidad toda, como mecanismo para pergeńar el país que queremos y nos merecemos. 
Ricardo L. Mascheroni - Docente U.N.L.

Encuentro Internacional de Televisión Pública

Ignacio Ramonet: Las empresas de comunicación en América Latina se han convertido en verdaderos "latifundios mediáticos"
Por: Marcos Romero
El fortalecimiento de cadenas de televisión pública como contrapeso a los poderosos monopolios en América Latina, calificados como "verdaderos latifundios mediáticos" por el experto español Ignacio Ramonet, fue planteado durante un foro sobre el tema celebrado en México.

"Hasta ahora hemos sido consumidores de la televisión internacional: vemos series, películas, documentales, pero no reflejan a nuestros pueblos", dijo Martin Bonavetti, director de Canal 7 de Argentina.

El Encuentro Internacional de Televisión Pública, realizado esta semana en la ciudad sureña de Villahermosa, capital del estado de Tabasco, debatió largamente sobre el futuro de las redes gubernamentales y alternativas que compiten con los grandes consorcios mediáticos.
Bonavetti consideró "muy necesario" fortalecer la TV pública en el área "no sólo para crear una ciudadanía más educada y participativa", sino para que dejen de verse a través de las redes privadas contenidos que "corresponden a la realidad extranjera o a la élite local".
Los expertos señalaron que los monopolios mediáticos privados suelen difundir una "imagen sesgada" de la realidad e impiden a la región "verse a sí misma". Otro participante, el especialista español Ignacio Ramonet, director de la publicación francesa Le Monde Diplomatique en español, se pronunció a favor de una "reforma mediática" en el área y dijo que "la información es hoy la materia prima más importante del mundo, más rentable incluso que el petróleo".
Ramonet, semiólogo e historiador de la cultura, señaló que las poderosas empresas de comunicación en América Latina se han convertido en verdaderos "latifundios mediáticos".
"En los años 30, incluso desde antes, con la revolución mexicana, la riqueza estaba en la tierra. Las sociedades, en su mayor parte, vivían de la tierra, aunque no era suya", pero hoy los consorcios de los medios son los nuevos latifundistas "porque poseen la radio, la televisión, la prensa y a veces hasta el poder", indicó el también periodista.
"Frente a esto hoy en día hay una demanda de reforma mediática, igual que hubo una demanda de reforma agraria", señaló el académico español.
Ignacio Ramonet propuso la creación de canales públicos cuyo objetivo central sea "formar ciudadanos" y abrir espacios a temas que omite la TV comercial, "donde todo va muy rápido, fraccionado por la publicidad y la visión de una sociedad en eterna lucha de buenos contra malos".
En torno al modelo que deberían adoptar las televisoras públicas en América Latina, Nathalie Malinarich, editora ejecutiva web de la British Broadcasting Corporation (BBC), estimó que debe ser "propio para responder a las necesidades de su público y no copiar esquemas de otras compañías, pues tienen otros fines".
La BBC de Londres es un ejemplo de venta de contenidos a nivel global, debido a que en 2012 obtuvo un beneficio de 1.446 millones de libras esterlinas, equivalentes a 1.244 millones de dólares, un tercio de sus ingresos totales, ilustró Malinarich.
Para los asistentes a este encuentro, los desafíos más importantes de las redes públicas de TV son "aumentar la audiencia y conseguir recursos".
Directivos de televisoras públicas latinoamericanas propusieron fortalecer financieramente a estas entidades mediante "el gravamen a las enormes ganancias de los monopolios en la zona".
El presidente de la Empresa Brasileña de Comunicación, Nelson Breve, dijo que en su país se cobra ya un impuesto de este tipo y también el ex director de Televisión Española, Javier Ponce, señaló que desde 2009 en su país hay un tributo a las empresas privadas para alimentar la mitad del presupuesto de las televisoras públicas.
En el caso de Costa Rica, el director del Sistema Nacional de Radio y Televisión, Rodrigo Arias, afirmó que se obliga a todas las dependencias de gobierno a destinar al menos una décima parte de su publicidad.
Fuente: Agencia ANSA

Redes sociales extinguen a la prensa escrita

Los medios masivos en general viven hoy un momento particular de su historia porque nunca antes habían experimentado el traumatismo generado por el Internet, principalmente con la llegada de las redes sociales, sostuvo el periodista español y articulista de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet Míguez
En el marco del Encuentro Internacional de Televisión Pública, organizado por el Canal 22 y auspiciado por el gobierno de Tabasco, realizado del 4 al 6 de septiembre en esta capital, Ramonet hizo una remembranza sobre el surgimiento de la supercarretera de la información hace 24 años en Ginebra, Suiza.
Las llamadas redes sociales que, dijo, han acaparado a la sociedad, principalmente Facebook con mil millones de usuarios activos y Twitter con 600 millones de seguidores.
Resaltó que con la aparición de la aplicación WhatsApp, en un año los mensajes de texto han perdido el 80% de sus usuarios, por lo que todos estos avances en las tecnologías digitales obligan a repensar los modelos de los medios tradicionales.
“Las redes sociales están provocando la extinción de la prensa escrita. Sólo en Estados Unidos han desaparecido más de 200 diarios, o se reconvirtieron al periodismo digital”, sostuvo.
Manifestó que gracias a los llamados teléfonos inteligentes, los ciudadanos se han vuelto difusores de la historia.
“Hoy, los ciudadanos son los que nutren la información periodística, y la función de los periodistas es verificar y confirmar los hechos”, precisó, y añadió que ante este nuevo escenario los profesionales adquieren una mayor responsabilidad para evitar la pérdida de credibilidad en los medios.
Al disertar la conferencia magistral “La TV pública en Latinoamérica, ante el reto tecnológico del siglo 21”, el destacado periodista español coincidió con otros expertos de que la instantaneidad de las redes sociales ha provocado, en cierta forma, una merma de la identidad periodística.
Hoy día hay tanta información que la censura es cada vez más difícil, porque además las sociedades están cada vez más democratizadas, puntualizó.
Especialista en geopolítica, Ramonet Míguez celebró como una experiencia enriquecedora este primer Encuentro Internacional de Televisión Pública en el que participaron expertos de 14 países, ya que permitió, dijo, generar una reflexión sobre los distintos modelos de producción televisiva, y su vínculo con la sociedad, el Estado y los mercados.
“Este evento es muy importante porque se dio en un momento clave de la lucha de América Latina por la defensa de la televisión pública”, señaló el también doctor en semiología e historia de la cultura y catedrático de teoría de la comunicación en la Universidad Denis-Diderot, en París.
Destacó que las evoluciones que los medios de comunicación han tenido a lo largo de la historia, han generado grandes transformaciones en una sociedad que se vuelve más democrática por los avances en las tecnologías de la información.
El comunicador ibérico dijo que llegó el momento de que los medios trabajen para fortalecer la democracia, “porque de la calidad de la información depende la calidad de la democracia”.
Fuente: Proceso