RED NACIONAL  DE ACCION ECOLOGISTA
 1 de mayo  2011
TERMINÓ EL 1º CONGRESO  LATINOAMERICANO
DE SALUD SOCIO  AMBIENTAL
    El 30 de abril terminó en  Rosario, el 1º Congreso Latinoamericano de Salud Socio Ambiental y el 2º  Encuentro Nacional de Medicxs de Pueblos Fumigados, organizado por la Facultad  de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Rosario.
    En distintos paneles y  talleres se analizaron los impactos en la salud que generan las prácticas  productivas desarrolladas en nuestros países y que afectan seriamente el  ambiente y consecuentemente  la salud y la vida de las personas que  viven en estas regiones.
    Los efectos de los  agrotóxicos usados en la producción agroindustrial en Argentina, Uruguay,  Paraguay y Bolivia fue el tema de principal preocupación del evento. Este reunió  a más de 350 profesionales, académicos, estudiantes y ecologistas de diez  provincias argentinas, de cuatro universidades públicas y de países como  Uruguay, Paraguay, Ecuador y Colombia.
    Nuevamente una facultad de  medicina de la universidad pública argentina genera un ámbito para analizar el  daño a la salud que generan los plaguicidas usados en las zonas rurales, como  vienen denunciando los Médicos de los Pueblos Fumigados; en agosto de 2010, ese  ámbito lo generó la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba.
    En esta oportunidad, los  médicos recogieron datos de acumulación de nuevos casos de malformaciones  congénitas y cáncer en pueblos y regiones de Chaco, Santa Fe, Tucumán, Córdoba,  Misiones y Buenos Aires. Manifestaron mucha preocupación por la  irresponsabilidad del uso continuo de glifosato para fumigar vías férreas en  lugares densamente poblados del Gran Buenos Aires.
    A nivel científico, se  presentaron las evidencias y nuevos descubrimientos sobre los mecanismos, que  estos venenos de uso rural, generan enfermedad en los humanos, y se volvió a  reclamar por la implementación de resguardos públicos para evitar o disminuir  esta contaminación. Las medidas reclamadas son, prohibir las fumigaciones  aéreas, alejar las fumigaciones terrestres de las cercanías de los pueblos y  reclasificar los agrotóxicos con criterios sanitarios.
    Los aportes más destacados  fueron realizados por el Dr. Oscar Scremin,  Profesor de la  Universidad de California (UCLA, Los Angeles), quien desarrolló los mecanismos  de acción tóxica del endosulfán y el glifosato; con respecto a este popular  agrotóxico, destacó los recientes trabajos que se pudieron comprobar, en  suicidas asiáticos, en los que 200 ml (un vaso) de roundup es mas que suficiente  para matar a una persona.
El Coordinador de la Red de  Médicos de Pueblos Fumigados de la Universidad Nacional de Córdoba, Dr. Medardo  Avila Vazquez, subrayó las revisiones sistemáticas de los datos científicos que  confirman, sin lugar a dudas, los efectos deletéreos en la salud de la  exposición a pesticidas.
Por su parte, el Dr. Alejandro  Oliva, quien investigó en el sur de Santa Fé el impacto de los agrotóxicos en la  salud; mostró cómo esta exposición disminuye las capacidades sexuales y  reproductivas en las personas de sexo masculino en edad reproductiva, datos que  fueron publicados en revistas científicas internacionales.
Finalmente, desde la reunión en  la Facultad de Medicina de Rosario, los médicos reclamaron a los candidatos a  presidentes y a gobernadores de las provincias sojeras que expresen públicamente  qué medidas van a tomar para defender el derecho a la salud de los pueblos  fumigados, o si va a seguir prevaleciendo los intereses de los pools de siembra  y grandes empresas de biotecnología y comercio exterior.-
Contacto de  prensa:
Dra. Betiana Cabrera Fasolis 0351  153016464
Dr. Medardo Avila Vazquez   0351 155915933
 
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios deberán se acompañados por el nombre y e-mail del autor.-