En estos caminos electrónicos viaja la rebeldía
que sueña y sueña ...
Y cuando el sueño es de muchos y se sueña juntos... es REALIDAD.
fragmento: declaración de principios de ALIA*

domingo, agosto 23, 2009

TRELEW – Argentina: * La Historia los Condena ¿y nosotros? *

* La Historia los Condena ¿y nosotros? *
1972 – 22 de agosto – 2009
TRELEW – Argentina
envío de R.H.V.
Hoy es el día después. Si, un día mas después de otro 22 de agosto.
¿Encontraré alguien que mencione a los caídos en esa fecha del año 1972, cuando me cruce con la gente, con los amigos, en la calle, en el bar o en la cancha de futbol?
¿Hasta donde llega la capacidad del ser humano para olvidar?
Porque esta fecha que pasó no es una cualquiera. El asesinato de los compañeros en Trelew fue el primer mensaje público, descarado y atroz que El Sistema a través de su brazo militar, Las Fuerzas Armadas, le hizo llegar al pueblo.
Luego vino todo lo demás, podemos llenar cientos de páginas con lo
que pasó, hasta hoy, en Argentina y Latinoamérica; podemos relatar atrocidades que se superan a sí mismas día tras día, hasta llegar a describir lo que sucede en Guantánamo en nombre de la Democracia y la “Civilización Occidental”.-
Podemos tratar de encontrar una bestia, un ser vivo en la naturaleza, capaz de igualar esa crueldad, sin encontrarlo por supuesto.-
Lo que no puede un militante, un intelectual comprometido, cualquier persona que haya “vivido” desde los años 60, 70, a la fecha, es comprender el olvido.
Debería ponerse en marcha el instinto de conservación natural de la especie, que hace que el ser humano pelee por la vida, desde su individualidad primero, para luego encontrar entre sus pares, “los compañeros”, y lograr así que esa lucha se transforme en La Lucha del Pueblo.-
Si no recorremos nuevamente ese camino, la historia se repetirá corregida y aumentada de la mano del enemigo.-
Roberto H. Varela
Director

Para Recordar
Fuentes: Propias, /www.elhistoriador.com.ar, winipedia, www.elortiba.org, diario Página 12



(Winipedia) El 15 de agosto de 1972, en la postrimería del gobierno dictatorial del General Alejandro Agustín Lanusse, veinticinco presos políticos pertenecientes al PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo); las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) y Montoneros, se fugaron del penal de Rawson en la provincia de Chubut.
Seis de ellos lograron llegar al Chile de Salvador Allende.
Diecinueve no alcanzaron a subir al avión.
Se entregaron luego de acordar públicamente garantías para su integridad física.
El 22 de agosto los diecinueve prisioneros fueron fusilados a mansalva con ráfagas de ametralladoras en la base naval Almirante Zar. Como antes había sucedido en la masacre de José León Suárez, algunos sobrevivieron para contar la historia, para mantener viva la memoria, para no olvidar, ni perdonar.

(Testimonios extraídos del libro Lo pasado pensado, de Felipe Pigna, editorial Planeta, 20058)
El 15 de agosto de 1972 miembros de las organizaciones guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros intentaron concretar una fuga masiva de la cárcel de Rawson, donde se encontraban recluidos.
Durante la huida murió un guardiacárcel. Seis jefes guerrilleros –Mario Roberto Santucho, del PRT, Marcos Osatinsky, de las FAR, Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna- lograron subirse a un avión secuestrado y refugiarse en Chile, desde donde partirían más tarde hacia Cuba.
Sin embargo, el objetivo perseguido -la fuga masiva de más de un centenar de personas- no logró alcanzarse.
“Se formaron distintos grupos: un primer grupo de seis, que se fuga, un segundo grupo de 19, que es el que queda en el aeropuerto, y un tercer grupo de 110, que no alcanzó a fugarse”, señala el ex jefe montonero Fernando Vaca Narvaja, uno de los protagonistas de la fuga del penal de Rawson.
Las 19 personas a las que alude el líder montonero no llegaron al aeropuerto a tiempo para subir al avión y se rindieron el 16 de agosto ante los efectivos militares, solicitando garantías públicas por sus vidas en presencia de periodistas y autoridades judiciales.
El capitán de corbeta Luis Emilio Sosa los condujo a hacia la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew.
“Lanusse sacó de jurisdicción al penal de Rawson y al Aeropuerto de Trelew y decretó el estado de sitio en el momento en que se estaba negociando. De esta forma, la máxima autoridad ya no era el juez civil sino el jefe militar de la base.
Entonces, en vez de reintegrarlos al penal, se los trasladó a la base militar Almirante Zar y en la madrugada del 22 se da esta salvajada del fusilamiento. Los responsables directos fueron los capitanes Sosa y Bravo y parte del cuerpo de suboficiales de la Marina”, sostiene Fernando Vaca Narvaja.
En la madrugada del 22 de agosto los detenidos fueron instados a salir de sus celdas formando dos hileras. En ese momento, los militares dispararon sus ametralladoras y mataron a dieciséis de los diecinueve detenidos.
De acuerdo con la versión oficial, uno de ellos, Mariano Pujadas, había intentado arrebatarle la pistola a Sosa en un nuevo intento de levantamiento. Sin embargo, los tres sobrevivientes de la masacre, María Berger, Carlos Alberto Camps y Ricardo René Haidar, gravemente heridos, aportaron sus denuncias y testimonios sobre el fusilamiento.
La versión de la Marina
“Los hechos ocurridos (en Trelew) han despertado dos actitudes en la gente que nos rodea. Unos pretenden acusar a la Armada de haber provocado una masacre intencional.
Los otros, ante el hecho consumado, lo justifican y hasta lo aplauden, dada la peligrosidad de los presos. Ni unos ni otros tienen razón.
La Armada no asesina. No lo hizo, no lo hará nunca.
Se hizo lo que se tenía que hacer. No hay que disculparse porque no hay culpa. No caben los complejos que otros tratan de crear. La muerte de seres humanos es siempre una desgracia.
Estos muertos (alude a los sediciosos) valen menos, en el orden humano, que el guardia cárcel Valenzuela (muerto el 15 de agosto en el operativo de fuga de la conducción guerrillera), que los humildes argentinos del orden público muertos en servicio.”
(Declaraciones de Horacio Mayorga, jefe de la Aviación Naval –uno de los responsables de la represión en el campo de concentración que funcionó en la ESMA-, en La Prensa, 6 de septiembre de 1972).

Próxima entrega:
  • La "Vida" después Trelew - 35 Años de lucha por la Justicia Por Alicia L. de Bonet-Krueger
  • Los caídos el 22 de agosto de 1972
  • Los sobrevivientes
  • Los militantes que participaron en el secuestro del avión
  • Represalias sufridas por los familiares de algunos de los asesinados en la Base Almirante Zar
  • Destino de algunos de los abogados de los presos políticos del penal de Rawson que llevaron adelante las acciones judiciales luego de la masacre
  • La causa judicial 35 años después [Notas Página|12]
    Una tapa que esperó 35 años (12/02/08)
    Roberto Bravo, el fusilador prófugo (19/02/08)
    "Los fusiladores estaban ahí" (21/02/08)
    "Con alevosía" (11/03/08)
  • Alicia Bonet: Carta abierta a los responsables de la Masacre de Trelew (12/03/08)

Con Olor a Campo: La anomalía argentina


Página/12 imagen arch. ALIA
La prórroga de las retenciones por un año es un mínimo avance en un sendero escarpado, para que no siga deteriorándose una estructura tributaria que fue progresiva hace medio siglo. No se sostendrá sin una reforma profunda que, a su vez, depende de la participación de la sociedad para resistir la restauración conservadora que reconocieron Latorre y Reutemann. La Iglesia: por los pobres y contra las retenciones, y Aguinis a favor de la evasión, embellecida como acto de resistencia.
Por Horacio Verbitsky

La frase de la senadora Roxana Latorre no ha tenido la difusión ni el análisis que merecían. En un diálogo con la periodista Tamara Krell, de la edición on line del diario La Nación, dijo que “algunas entidades del campo cruzan el límite.
Hay que respetar los términos de la democracia. Cristina tiene mandato hasta fin de 2011 y hay muchos sectores interesados en que se anticipe la entrega del poder”. Más tarde aclaró que se refería a la Sociedad Rural.
No para de recibir amenazas y su casa en Rosario está custodiada por la policía.

Más repeticiones pero nulo examen concitó el rechazo del senador Carlos Reutemann a los actos y los dichos de su principal colaboradora: “No entendió nuestra batalla contra el kirchnerismo. [Haber habilitado el tratamiento de la prórroga de las facultades delegadas] es un golpe enorme. Le pedí explicaciones, porque no alcanzo a entender.
Hace un año y medio venimos en una batalla campal. No ha entendido esta batalla contra el kirchnerismo”.
Ambas expresiones contribuyen de modo extraordinario a esclarecer cuál es el debate de fondo en la Argentina de la primera década del siglo, no la espuma mediática que apenas deja una marca fugaz sino aquello que se leerá en los libros de historia cuando las pasiones de hoy sean sólo polvo.
Batalla campal es aquella general y decisiva entre dos ejércitos y hasta en sentido figurado sorprende cuando se aplica a las luchas políticas dentro de un sistema consensual.
La subjetividad de los protagonistas coincide en este caso con la objetividad de los hechos. Aunque el vicepresidente Julio Cobos haya capitalizado la situación, fueron Reutemann y Latorre quienes emitieron los dos votos decisivos que quebraron el bloque oficialista en julio de 2008 y forzaron al gobierno a derogar la resolución 125 que fijó las retenciones móviles.
Esta vez la actitud destituyente y su meta inmediata, la interrupción del mandato presidencial, no es expuesta por un grupo de intelectuales ni por el gobierno bajo asedio, sino por dos dirigentes políticos que desde que CFK asumió la presidencia (“un año y medio”, computa Reutemann) formaron parte destacada de esa reacción conservadora contra una tibia política progresiva.
Es imprescindible tenerlo en cuenta para entender el aparente sin sentido de otra frase de Reutemann, quien primero anunció su postulación presidencial para 2011 y luego dijo que el mejor candidato era el ex senador Eduardo Duhalde. Hasta en Llambí Campbell se sabe que el ex intendente de Lomas de Zamora no tiene posibilidad alguna de prevalecer en una pugna electoral.
Sí podría conducir una transición de poco más de un año, para lo cual de haber acuerdo bastaría con modificar la ley de acefalía e incluir a los ex legisladores nacionales o gobernadores provinciales entre quienes la Asamblea Legislativa puede escoger para completar un mandato interrumpido.
Si algo sabe y le gusta hacer a Duhalde es la promoción de combinaciones institucionales apoyadas en escaramuzas callejeras para forzar cambios políticos con devastadoras consecuencias económicas.

Una moderada victoria

Basta leer las columnas que integran la cadena privada de comentaristas políticos para advertir la desilusión que el resultado de las últimas votaciones del Congreso ha producido entre quienes creían que después de los comicios del 28 de junio el gobierno nacional se rendiría con mansedumbre o, en su defecto, sufriría duros reveses legislativos que lo forzarían a claudicar de sus políticas centrales.
Lejos de ello, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, el oficialismo mejoró con amplitud sus números en comparación con aquella noche de julio de 2008.
En Diputados, la resolución 125 había pasado, luego de no pocas concesiones, por 129 a 122. Ahora la prórroga de la delegación de facultades, entre ellas la de fijar las retenciones, obtuvo 136 contra 120. En el Senado el empate en 36 mutó en un cómodo 38 a 32.
Mientras sesionaba el Senado apenas uno o dos centenares de agitadores respondieron a la convocatoria de las cámaras patronales e intentaron forzar el acceso. Desde allí convocaron a un cacerolazo al que nadie respondió.
A este resultado se llegó por la deserción de algunos opositores que no consideraron prudente asfixiar al gobierno y el acercamiento de otros, del centroizquierda, que intentaron aplicar la definición teórica de Martín Sabbatella, de consolidar el piso pero levantar el techo de lo actuado en los últimos años.
Ellos impusieron que las facultades delegadas sólo podrán ser ejercidas por la presidente y el jefe de gabinete, que deberán someterse al control del Congreso (cada decisión tomada en uso de la delegación será enviada en diez días a la comisión bicameral sobre los decretos de necesidad y urgencia), y que una comisión técnica con recursos suficientes estudiará el conjunto de las normas delegadas para que no vuelvan a aprobarse en bloque, como ocurrió durante los gobiernos de Memen, De la Rúa, Duhalde y Kirchner.
La cadena repitió con otras palabras el discurso de Hugo Biolcati en la Sociedad Rural: el gobierno no se dio cuenta de que perdió las elecciones pero la oposición tampoco se hace cargo de que las ganó.
La amargura que rezuman estos comentarios es por la constatación de que el gobierno no se ha entregado, que conserva la iniciativa y que, por lo que hoy parece, podría recuperar parte del espacio perdido, como lo sugiere el fulminante contragolpe que le permitió aprovechar el conflicto entre la AFA y el Grupo Clarín para avanzar, sin necesidad ni siquiera de un decreto, en el más popular de los puntos del anteproyecto de ley de servicios audiovisuales.
El cambio de modelo en la difusión de los partidos de fútbol es un ejemplo acotado pero comprensible para todos acerca de qué significa una política redistributiva. Se comprende que trinen los que trinan.
Pero el gobierno se equivocaría si olvidara que sólo obtuvo una ventaja transitoria y parcial.
Transitoria porque a partir de marzo las relaciones de fuerza en el Congreso habrán empeorado y porque el proyecto de las cámaras patronales agropecuarias que aspiran a la conducción de todas las fracciones del capital y la subordinación del sistema político sigue intacto.
Parcial porque el esquema de distribución sigue siendo demasiado asimétrico y para perforar el núcleo duro de pobreza que subsistió pese al sexenio de crecimiento y que incluso ha vuelto a expandirse, se precisa una transformación profunda, que implica cambios culturales y de organización social.

De Robespierre a Biolcati

Esta semana se presentaron en el auditorio Jauretche del Banco de la provincia de Buenos Aires dos trabajos de una investigación de largo aliento del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo, Cefidar, sobre la inequidad en la Argentina, su marco histórico y las políticas públicas relevantes para modificarla.
Uno de ellos, de Federico Grasso sobre “Desigualdad y crecimiento” y el otro de Jorge Gaggero, quien dirige el programa, sobre “La progresividad tributaria, su origen, apogeo y extravío”.
Gaggero describe lo que llama “La anomalía argentina”, un país que realizó su primera reforma tributaria moderna en la década de 1930 a la sombra de la gran crisis, para pagar la deuda externa y por temor a la movilización popular; en la década de 1950 recibió con el peronismo un shock de progresividad en la distribución primaria y secundaria, que puso a la Argentina muy por delante del resto de América latina y en línea con el modelo europeo en el que se basó el primer plan quinquenal; y que desde 1975 vivió un constante deterioro que implicó “el amplio triunfo de los sectores económicos de mayor poder (en el agro, la industria y las finanzas), que lograron resistir primero y luego destruir aquel sistema de fuerte equidad social, tan característico e inusual en América latina”.
No hay en Occidente un caso comparable con el argentino, de un sistema tributario de notable progresividad que medio siglo después muestre una reversión tan severa, a un régimen basado en los impuestos indirectos sobre el consumo, con una altísima tasa sin excepciones para los pobres, y un débil impuesto a las ganancias, sin impacto significativo sobre los más ricos, cuyas ganancias de capital no están gravadas.
Una corrección parcial a este sistema provino de los impuestos extraordinarios, como las retenciones, que aportaron mayor progresividad. Su aporte fue significativo: más de 2,5 puntos del producto interno bruto en 2007, más 5 puntos del impuesto a las ganancias. (Pero la reacción que produjeron estos gravámenes puso en emergencia al conjunto del sistema político, así como la resistencia del capital financiero que maneja el sistema de salud en Estados Unidos está jaqueando la reforma planteada por el presidente Barack Obama para que se universalice la atención médica. Igual que en la Argentina se basa en un poderoso y monocorde aparato mediático que no vacila en llamar socialista a la tímida propuesta.)
La pregunta que el tributarista intenta responder es cómo superar esta anomalía argentina y recomponer la situación. Para llegar a su conclusión repasa la historia misma de la progresividad tributaria cuya partida de nacimiento ubica en la Convención francesa de 1793, cuando a propuesta de Robespierre los jacobinos aprobaron un artículo que limitó el derecho de propiedad al establecer que “los ciudadanos cuyas rentas no excedan lo necesario de su subsistencia, deben ser dispensados de contribuir a los gastos públicos.
Los otros deben soportarlos progresivamente según la magnitud de su fortuna”. Prosigue con las dos grandes posguerras del siglo pasado, en las que sucesivos procesos de democratización y sindicalización y la aparición del socialismo obligaron a las clases dominantes a un compromiso que impidiera males mayores para sus derechos adquiridos.


Participación social

Al analizar cómo fue posible que ni siquiera los políticos conservadores europeos hubieran liquidado el sistema tributario progresivo que sostuvo la expansión del Estado y sus prestaciones sociales, Gaggero aporta elementos de interés para el actual momento político argentino.
La persistencia de cierta igualdad en las sociedades avanzadas que lograron elevados niveles de bienestar se basaría en una cadena histórica, cultural e institucional de hechos complejos.
Los impuestos progresivos surgieron de compromisos sociales y se expresaron en programas estatales que ponen en práctica la redistribución, dado que benefician a los más pobres y son costeados por los más ricos según el esquema jacobino.
La gestión exitosa de esos programas sociales hace que la sociedad, sus clases sociales y asociaciones de todo tipo participen en forma activa para sostenerlos y eso hace difícil tumbarlos.
Proyectado a la Argentina del siglo XXI implica postular también aquí ese mismo compromiso de la sociedad en apoyo de políticas públicas que reviertan la dramática involución padecida y la articulación entre los procesos que definen la distribución primaria (es decir antes de los impuestos) y secundaria, o sea la corrección fiscal del Estado.
La distribución primaria surge de la interacción entre los mercados, la sociedad civil y el Estado y delinea las relaciones de fuerza dentro de la sociedad, que luego se reflejarán también en la posibilidad de intervención fiscal progresiva del Estado.
Un país con sindicatos fuertes que negocian mejores salarios estará en mejores condiciones para cobrar impuestos.
La agenda de políticas públicas favorables a la equidad en la distribución primaria debería incluir entre otros temas relevantes “control democrático y diversidad en el área de los medios masivos de comunicación; regulación eficiente de los mercados no competitivos y eficaces políticas antimonopólicas; políticas laborales eficaces para proteger a los trabajadores; control de la concentración de la propiedad de la tierra y de la propiedad empresaria”.
Todo esto a su vez depende de los valores predominantes en la sociedad. La cultura también tiene una alta incidencia en la distribución secundaria, ya que la equidad se logra según sean el nivel y la estructura del gasto público, mientras el impuesto necesita para legitimarse la mayor eficacia y transparencia del gasto.
El trabajo concluye que a la fuerte voluntad política para la redistribución deben sumársele una amplia coalición política y social que reclame y respalde el cambio y una disposición de los poderes fácticos a llegar a compromisos que eviten la ruptura"


Aguinis y la resistencia

El escritor Marcos Aguinis fue la estrella central del congreso regional del sur de Córdoba de los grupos CREA. Ante 300 productores dijo que “los tributos son una forma salvaje de relación”.
En el Imperio “el impuesto es el gravamen humillante que se aplica a un vencido para dominarlo”, dijo. En el presente, agregó, “si uno piensa que todo tributo es una imposición humillante, y a veces se hace sin que el que recibe rinda cuenta de lo que se hace con ese dinero y no cumple con la función que debiera cumplir, y se aprovecha de todo ese dinero, por lo tanto comete un robo.
¿Cómo se defiende la sociedad de ese robo? Evadiendo”.
En consecuencia quienes se rebelan contra los tributos merecen ser exaltados. “Nos hemos acostumbrado a llamar al evasor delincuente. Pero el evasor es un hombre que está en la resistencia, que dice: no me van a quitar más de lo que me deben quitar. No me pueden quitar, no me deben quitar lo que es mío, que es producto de mi trabajo, de mi esfuerzo”.

domingo, agosto 16, 2009

Enlace Zapatista "Destruyen el pueblo de Ebulá"


Enlace Zapatista
"Destruyen el pueblo de Ebulá, derrumban las casas, matan a los animales. A los compañeros sólo les queda la rabia y la dignidad"
Los compañeros Arnulfo Ramírez y su hijo Marco Ramírez del Frente en defensa de la tierra del pueblo de Ebulá ya fueron liberados por la Secretaría de Seguridad Pública.
El pueblo de Ebulá está completamente destruido. Todas las casas fueron tumbadas, las pertenencias de la gente demolidas y sus animales asesinados. No quedó nada.
El día de hoy, los compañeros del pueblo de Ebulá no tienen donde vivir, no tienen nada más que rabia y dignidad.
Llamamos a los compañeros y compañeras adherentes a la Otra Campaña y a los hermanos y hermanas del Congreso Nacional Indígena a que en la medida de sus posibilidades se solidaricen con los compañeros del Frente en defensa de la tierra del pueblo de Ebulá, ya sea enviando palabras de aliento, víveres y ropa o haciendo acompañamiento en el plantón que tienen frente al palacio de gobierno del estado de Campeche.

Movimiento de Cultura Popular
Mérida, Yucatán"

“Quijote de la lucha antiterrateniente”


Página/12 :: cash
"RECUERDO: GIBERTI Y EL PROYECTO DE LEY SOBRE EL IMPUESTO A LA RENTA NORMAL POTENCIAL DE LA TIERRA
Por Raul Oscar Valloire *

El sábado pasado, 25 de julio de 2009, falleció el ingeniero Horacio Giberti. Se pierde así, como bien lo define Guillermo Flichman, “... un denodado Quijote de la lucha antiterrateniente...”, a lo que yo agrego una persona que merece ocupar un destacado lugar en la galería de los pensadores de la causa nacional popular y democrática.

Tuve el privilegio de conocer al ingeniero Giberti, un ser humano excepcional, cuando colaboró con el suscripto y un grupo de amigos: ingenieros Miguel Ferré y César Villegas Vidal, entre otros, en la elaboración de un proyecto de ley sobre el impuesto a la renta normal potencial de la tierra. El proyecto fue presentado por el diputado nacional Miguel Serralta de la provincia de La Pampa en 1987, sin tener tratamiento parlamentario. Al respecto destaco que Giberti, como secretario de Agricultura y Ganadería, había impulsado y conseguido que se promulgara la ley 20.538/73 que establecía ese régimen tributario. Dicha ley no fue puesta en ejecución por el giro a derecha del gobierno isabelista y luego derogada por la autocracia militar.

Siempre compartí, en su esencia, desde que tuve acceso a su texto, el anteproyecto de ley agraria conocido también como ley Giberti, del cual fue autor e impulsor en 1974. Producida la muerte del Gral. Perón, en julio de ese año, el proyecto fue dejado totalmente de lado, y Giberti, incluyendo a todo el equipo del Ministerio de Economía, dirigido por José Ber Gelbard, renunció a sus cargos. Así se derrumbaba el último proyecto de la burguesía nacional independiente de construir una nación autónoma, con soberanía económica y justicia social.

Este proyecto de ley agraria contenía cláusulas muy claras y precisas para poner coto a los privilegios de la burguesía terrateniente, que siempre, casi desde los albores de la nacionalidad, fue y es, con sumas y restas, hasta el día de hoy el grupo social privilegiado del agro argentino; salvo correcciones parciales como las establecidas por efectos indirectos de la ley 13.246/48 (período 1949/1955) que permitió acceder a la propiedad de la tierra a más de 60.000 productores pequeños y medianos.

Estimo, sin dudarlo, que Horacio compartía totalmente el pensamiento del genial autor del “plan de operaciones” Mariano Moreno, que en 1810 sostenía: “Las grandes fortunas en pocas manos son aguas estancadas que no bañan la tierra...”.

Finalmente quiero, con este recuerdo, señalar la importancia de la figura del ingeniero Giberti en el desarrollo rural, racional y democrático de nuestro agro"

DE LOS MEDIOS EN LA DESESTABILIZACIÓN DE AMERICA LATINA


A confesión de parte, relevo de prueba:
LA PODEROSA MÁSCARA DE LOS MEDIOS EN LA DESESTABILIZACIÓN DE AMERICA LATINA

La desestabilización político-social-mediática de la derecha latinoamericana, desde los sucesos abiertamente subversivos ocurridos en Venezuela, Bolivia, Argentina, Paraguay, Ecuador y, especialmente, Honduras; ha entrado descarada y desembozadamente a la fase golpista-cuartelera en toda la región. Esa fase no significa descartar, tampoco, la opción del magnicidio en cualquiera de las naciones latinoamericanas.
La desestabilización ha estado muy bien representada por el 'nuevo partido' de la elite oligárquica, una vez derrotados los partidos tradicionales: los mass media del continente que, de México a Chile, pasando por Honduras o Ecuador, y desde Colombia a la Argentina, usan la máscara eficaz del poder mediático para quebrar y derrotar el nuevo bloque de poder regional nacido en el 2003 en América Latina.

Lea el siguiente ejemplo, tan decidoramente generalizable a casi todos los medios de Macondo en los sucesos acaecidos en Nuestra América...
A confesión de parte, relevo de prueba.

Alexis Ponce

Lalo Recanatini

Tomado de: Diario Perfil de Argentina
9 de Julio de 2009

Entrevista a Biolcati (jefe del paro patronal terrateniente en Argentina)

- “Deseamos conocer su percepción sobre el papel que jugaron los medios en el conflicto del campo con el Gobierno el año pasado”.

- ¡Fundamental! Les debemos gran parte del éxito de todo el movimiento rural.

- ¿Esperaba esa actitud de los medios?

-
No nos dimos cuenta. Fue una cosa natural y fue entrando en la variante. Después, mirándolo retrospectivamente, sí… me sorprendió. La gente de las clases medias nos acompañó en las ciudades porque los diarios pusieron simpáticos a nuestros personajes, y eso motivó más movimiento y, en algún momento, yo me decía: "Dios mío, ¡qué impresionante lo que han hecho los medios para colaborar con todo esto!".

sábado, agosto 15, 2009

“LA DERECHA VUELVE POR SUS FUEROS”


ENTREVISTA A LUIS D’ ELIA, DIRIGENTE DE LA FEDERACION TIERRA Y VIVIENDA DE LA ARGENINA (FTV).
Por Jorge Luis Ubertalli
Periodista y escritor argentino
Luis D’ Elia, o el “gordo Luis” como lo llaman sus compañeros, amigos y allegados, es un dirigente piquetero que llegó de abajo y no tiene pelos en la lengua.
Acusado de la toma de la Comisaría 24 de la Capital Federal luego del asesinato de uno de sus compañeros y amigos, Martín “Oso” Cisneros; de obstruir calles porteñas a través de una marcha multitudinaria llevada a cabo en mayo de este año; de manifestar su bronca contra los ricos y “oligarcas”; de pelarse a puño limpio contra el vocero de un uniformado de turbio pasado, aceptó a dialogar sin tapujos.
En su oficina de Plaza Once, mate de por medio, esto dijo.

Hay una situación de juicio pendiente contra usted por la toma de la comisaría 24 de La Boca llevada a cabo el 26 de junio del 2006, que ha desbordado la agenda de los medios estos últimos días.
Sin embargo, poco se informa sobre el asesinato de Martín “Oso Cisneros”, ocurrido en ese momento y que dio orígen a las refriegas que culminaron con la toma de la comisaría
¿Que puede decir al respecto?

Luis D’ Elia:
A Martín Cisneros lo asesinan la noche del 25 de junio del 2004.
En febrero de ese año, yo hablé con el entonces Ministro de Seguridad, Gustavo Béliz, para interiorizarlo de que nos iban a asesinar compañeros en La Boca, porque estaban dando una batalla sin cuartel a la droga en el ámbito de la juventud. En abril de ese año, volví a hablar con Béliz quien ya en febrero había iniciado un sumario interno en la Policía Federal para informarse sobre las irregularidades existentes en la comisaría 24 de La Boca.
El sumario se cerró quince días antes del asesinato de Martín, que fue ultimado en las vísperas del 26 de junio, cuando se cumplían dos años del asesinato en manos policiales de la Provincia de Buenos Aires de los compañeros Maximiliano Kosteki y Dario Santillán.
Esto nos pareció un metamensaje político.
Esa noche, un sicario de la Policía Federal llamado Juan Carlos Duarte, quien vendía droga para los uniformados y tenía tres denuncias asentadas en esa comisaría 24 por agresión armada, violación y asalto, asesinó a Martín de siete balazos.
Debido a esto se generó una tumultuosa protesta, encabezada por mi, para protestar y exigir que se detuviera al asesino, a todas luces protegido por esa dependencia policial. Hubo allí empujones, insultos, escupitajos, agresiones de palabras, y finalmente los policías decidieron abandonar el local y se dio una situación paradojal: ellos afuera, con la Guardia de Infantería, y nosotros adentro de la comisaría, con el ánimo de no abandonarla hasta que detuvieran al asesino de Martín.
¿Como se sucedieron los hechos posteriores?
Luis D’ Elia:
Nosotros nos vamos a las 8.30 de la mañana, luego de pasar toda la noche en la comisaría, labrando un Acta sobre el estado general del inmueble que firma el comisario general Santos y yo.
El asesino fue detenido a las 12 del mediodía, tres horas y media después de nuestro abandono de la delegación policial.
Eso demuestra que no hubo “coacción agravada”, como sostienen los representantes de la derecha, porque si esta hubiese existido nos hubiésemos retirado de la comisaría después de la detención del sicario Duarte, y no antes.
A partir de allí se armó una tremenda campaña de difamación, que luego nos enteramos había lanzado el entonces jefe de Gabinete de Néstor Kirchner, el doctor Alberto Fernández, y en ese marco se me pidió una declaración indagatoria.
Yo era en ese entonces diputado provincial y el 12 de octubre provoqué un hecho inédito: pedí mi propio desafuero. Creo que debo ser uno de los pocos que pidió su propio desafuero en la historia legislativa del país…primero, ante el Juez, y luego el propio 12 de octubre en la Mesa de Entradas de la legislatura bonaerense, que lo rechazó 4 días mas tarde.
Esto se debió a que la Justicia había solicitado 14 desafueros de legisladores acusados de corrupción, dolo, etc., y si la legislatura me lo concedía a mí le debía conceder a la Justicia los restantes.
Por eso no me admitieron el desafuero en la legislatura bonaerense.

Se produjo entonces una impasse durante estos cinco años, y ahora vuelve la derecha por sus fueros.
¿Y en que situación quedó Duarte?
Luis D’ Elia:
Fue detenido, probado que era el asesino, condenado a 18 años, 14 más 4; 14 por el asesinato de Martín y 4 por las denuncias anteriores que nombré.
Ahora está preso en Batán, cerca de Mar del Plata. Lo que nunca supimos fue quien fungió como autor ideológico del asesinato de nuestro compañero, aunque para mí está claro quien fué.
Volviendo a mi caso, creo que esta campaña actual en mi contra, reflejada tanto en las sanciones por obstruir la via pública el 7 de mayo, por la condena a mis dichos, como por el llamado a declarar por lo de la comisaría 24, obedecen a estrictas causas políticas.
Se me armaron cuatro procesos: uno por darle una trompada a Alejandro Graham., vocero del coronel Valentino, principal implicado en la represión ilegal de los años 70 en la provincia de Entre Rios; el segundo, por la marcha del 7 de mayo de este año en la Capital Federal; el tercero por haber dicho que odio a los ricos y a la ‘puta oligarquía’, y ahora por el tema de la comisaría.
Yo no tengo ningún problema, y si tengo que ir preso iré preso, pero no me arrepiento de haber peleado por lograr que apresaran y condenaran al asesino de Martín Cisneros, y lograr que hoy permanezca en la cárcel.

¿Con respecto al tema del ‘odio’ al que usted se refiere, y que tanto repiten los medios de información: ¿ es a un grupo étnico en particular, a personas particulares, o a una clase social que a su vez odia a los pobres y a los arquetipos populares como el que usted representa?
Luis D’ Elia:
No, a nadie en particular. Es a una clase social, racista, xenofóbica, egoísta, que quiere un país para muy pocas personas. Una élite dominante engolosinada con el poder, que se prepara para reprimir y golpear a los movimientos populares.
Una demostración patética de su accionar es la creación y actuación de la Policía Metropolitana de Mauricio Macri, jefe de gobierno de la Capital Federal, quien ha designado a un personaje como Jorge “El Fino” Palacios como su titular.
Con esa designación ya está demostrado que esta policía se habrá creado para reprimir la protesta social. En cuanto a mi defensa, yo no sólo seré defendido en esta nueva confrontación con ese sector reaccionario por medio de mis abogados, sino fundamentalmente por mis compañeros, las organizaciones sociales, su movilización.
En cuanto a si iré preso o no, si me condenarán o no, quiero, salvando las distancias que me separan de un personaje tan enorme como Fidel, decir, con respecto a la toma de la comisaría, lo mismo que él dijo ante la toma del Cuartel Moncada: “ La Historia me absolverá”.

¿Quien cree que fue el mentor ideológico del asesinato de Cisneros?
Luis D’ Elia:
Duhalde, sin duda.

Son 872 las bases militares yankis en el planeta


Ínfulas hegemónicas del imperio

LOS ÁNGELES.— Las siete bases militares que operaría Estados Unidos en suelo colombiano elevaría a 872 las instalaciones norteamericanas de este tipo en más de 40 países del mundo, indicador que revela el reforzamiento de las ínfulas hegemónicas globales de la superpotencia.

Tales datos fueron comentados por el experto Chalmers Johnson, profesor de la Universidad de San Diego en un artículo aparecido este mes en la revista Asia Times.

A juicio de Johnson, tal despliegue es innecesario para la genuina defensa de EE.UU., amén de provocar fricciones con otros países y representar el derroche de 250 000 millones de dólares por año, según cálculos registrados en la publicación Foreign Policy in Focus, citada por el experto.

Consideró Johnson que el presidente Barack Obama no se ha percatado de que EE.UU. no tiene más la capacidad de ejercer su hegemonía global, mientras exhibe un lastimoso poder económico lisiado, y la nación vive una decadencia sin precedentes.

En tal sentido expuso tres razones básicas para liquidar el imperio militar estadounidense: el país carece de los medios para asegurar un expansionismo exitoso, va a perder la guerra en Afganistán, lo cual abultará más su quiebra, y la opinión pública acabará por repudiar a los políticos cuando aflore la verdad sobre el vergonzoso secreto del despilfarro de los gastos en las bases militares. (SE)"

Palabras de la Presidente de La Nacion Cristina Fernández

foto arch. ALIA
corriente politica 17 de agosto
Lanzamiento del Plan Ingreso Social con Trabajo

Muy buenos días a todos y a todas. Señor Presidente provisional del Senado; señor Secretario General de la CGT; señores intendentes; legisladores; legisladoras, intendentas; cooperativistas que hoy nos acompañan: hoy lanzamos este plan para abordar, como decía el premio Nobel Amartya Sen, el problema de la pobreza desde el primer puente estratégico que es generar y estimular las oportunidades genuinas de empleo, porque estamos convencidos, absolutamente, de que el trabajo es el mejor antídoto contra la pobreza. (Aplausos).

Este Plan de Ingreso Social con Trabajo, que en una primera etapa va a asignársele la suma de 1.500 millones de pesos para generar 100.000 nuevos puestos de trabajo cooperativistas, tendrá por objeto y por sujeto, barrios, villas, comunidades, aglomerados urbanos de alta vulnerabilidad social. Y la primera intervención se producirá en la provincia de Buenos Aires, en el conurbano bonaerense. (Aplausos).

La idea es luego abrir nuevas etapas en distintas zonas geográficas del país que también tengan esta densidad de vulnerabilidad social. ¿Qué significa esto fundamentalmente? Significa un abordaje diferente a los planes que normalmente con asistencialismo se han desarrollado en nuestro país, tiende no solamente a que la gente tenga trabajo sino que además se organice socialmente, algo característico del movimiento cooperativo. Porque estas cooperativas que agruparán a 60, 50, 70 personas, y que abordarán tareas de trabajo que van desde el trabajo comunitario, pasando por la construcción de pavimento, de cordón cuneta, de desagüe, de agua potable, de viviendas, de reparación de escuelas, de centros comunitarios, de colegios, de viviendas, tienen por objeto precisamente eso: organizar a aquéllos que todavía no han conseguido trabajo en torno a este objetivo.

Por lo tanto no será solamente el cooperativista o el trabajador el que abordemos, será también su familia, y lo será no solamente desde la perspectiva del Ministerio de Desarrollo Social y la cooperativa, sino también de la complementación del Ministerio de Educación, del Ministerio de Trabajo para capacitación laboral, y del Ministerio de Salud por lo que hace a la cuestión sanitaria. Todo esto auditado por la Universidad Nacional Tecnológica, que ya ha trabajado con nosotros, porque dicen que el hombre es bueno pero que cuando se lo monitorea y se lo vigila es mejor, y creo que tenemos la obligación además de otorgar un nivel de transparencia que no ponga en duda los objetivos, y fundamentalmente lo que es más importante, los resultados del plan. Esta transparencia también se va dar a través de que cada uno de estos trabajadores va a ser un monotributista que tendrá tarjeta y nadie le entregará el dinero, sino que él personalmente irá a cobrarlo a una entidad crediticia, de modo tal de evitar rehenes de cualquier naturaleza. (Aplausos)

También está claro, y hay que decirlo, que esto no significa que vaya a quitar trabajo a los que ya lo tienen, esto no es para trabajadores que ya tienen trabajo en los municipios, esto no es para trabajadores que ya tienen trabajo en empresas contratistas que están desarrollando obra pública; esto está destinado fundamentalmente a los desocupados, a los que todavía no tienen trabajo.

Por eso es muy importante señalar estas características, pero esencialmente la necesidad que tenemos de organizarnos socialmente para combatir la pobreza. La pobreza no es un fenómeno individual, es algo social y requiere la organización de toda la sociedad en torno a esto.

Ha habido y habrá siempre una discusión, pero en los últimos días ha habido una discusión acerca de números de la pobreza y de efectividad o no de las políticas que hemos abordado. Ustedes saben que siempre hemos concebido que es un plan de país, un proyecto de país, de industrialización, de valor agregado, de generación de trabajo, de empresas, el mejor combate contra la pobreza y lo hemos demostrado con los resultados de un país recibido con un cuarto de su población en situación de desocupación que hoy está en una desocupación de menos de un dígito.

Pero también es cierto que es necesario abordar situaciones desde desarrollo social en materia directa en el mientras tanto, porque tantos años de tragedia social van creando lo que denominamos núcleos duros de pobreza, que no hay posibilidad de abordarlos desde el crecimiento de la política económica o de la actividad económica, sino que requieren un tratamiento integral y especial, pero no bajo la forma de te doy plata y no rendís cuentas, sino bajo la forma de organización social y que además, porque la idea es que a fin de año esta cooperativas con la con el monitoreo de la Universidad, del Instituto de Cooperativas y de otras universidades, puedan también demostrar que han tenido productividad y distribuir parte de su ganancia como hace cualquier cooperativa. Esto crea además en cada uno de estos hombres y mujeres que han estado dejados de la mano de Dios, la idea de solidaridad, la idea del trabajo integral, la idea de que es necesario el esfuerzo para tener productividad, que no tenemos el Estado para que te regale cosas, que las tenés que ganar vos igual. Lo que sí necesita el Estado es dar la oportunidad de que puedas demostrar tus valores. (Aplausos). Y creo sinceramente que esta forma de cooperativas que vamos a organizar junto a los municipios va a ser una forma diferente de abordar el problema.

Pero quiero comentarles algunas cosas porque hubo discusiones. ¿Qué hemos estado haciendo en estos años del 2003 a la fecha? Del año 2003 a la fecha el presupuesto del Ministerio que comanda esa señora que está sentada así, la doctora Alicia Kirchner, ha crecido en más del 800 por ciento. Nosotros recibimos en el año 2003 un presupuesto de 1.083 millones de pesos y hoy estamos en 10.200 millones de pesos al año en asignación para el combate contra la pobreza y la desigualdad; en estos años hemos asignado desde ese Ministerio 41.000 millones de pesos.

El Ministerio de Trabajo, desde los planes REPRO, que ustedes saben son los planes con los cuales se ayuda a pagar el salario a empresas que están en problemas, para que no despidan a sus trabajadores, ustedes saben que un telegrama de despido es el comienzo de un nuevo pobre, estamos con los programas REPRO impidiendo esto, más otros programas del Ministerio de Trabajo en materia social, ha asignado en estos años también 17.000 millones de pesos.

Si además sumamos los 2.600 millones de pesos que solamente en becas, libros y útiles escolares ha distribuido el Ministerio de ese otro señor que está allí, el licenciado Alberto Silioni, estamos que en estos años hemos asignado a asistencia social directa 61.531 millones de pesos. Es importante conocer estas cifras porque los argentinos deben saber a qué se asignan los recursos que pagan sus impuestos. ¿Y cómo podemos entender estas cifras globales? Para que tengan una idea, hay dos tipos de pensiones no contributivas: para personas con capacidades especiales y para las madres de más de siete hijos; de 176.000 pensiones contributivas que teníamos en el año 2003 hemos pasado a 810.000 pensiones no contributivas, por un total anual de 6.110 millones de pesos. No estoy hablando de los dos millones de jubilados que se incorporaron al ANSES por el plan moratoria, esos son otros 2 millones, esas son las personas que tenían aportes a medias, que no les habían hecho los aportes y que no habían podido jubilarse, y que por el plan de moratoria se incorporaron como jubilados o pensionados; no, esto es asistencia social directa. En el Plan Familias 659.000 personas que reciben al año 2.104 millones; y lo que queda del viejo Plan Jefes y Jefas, que son aproximadamente 432.000 personas y que reciben anualmente 770 millones aproximadamente. Esto, más los monotributistas sociales nos hacen la cifra final de estos 10.000 millones de pesos estamos asignando anualmente; hemos aumentado también la cifra de asignación por hijo que tenía el Plan Familias, lo hemos llevado a 45 pesos por hijo, y en el caso de las madres con más de siete hijos la asignación familiar por hijo es de 135 pesos por cada uno de sus siete hijos.

Es cierto, son números que si uno los mira fríamente en términos de lo que se le asigna a cada persona tal vez resulten insuficientes, pero de esta manera estamos llegando a dar una cobertura a casi 2 millones de personas. ¿Que hace falta más? Seguramente, por eso hoy estamos aquí presentando este programa y porque creemos que el trabajo es el objeto esencial para sacar a la gente de la pobreza.

También me gustaría hablar de un tema que se va a discutir en el Congreso, que se está discutiendo desde hace mucho tiempo, y que es el tema de cómo cubrimos a los menores de 18 años en el país, la famosa asignación universal por hijo de la que tanto se ha hablado. Quiero que abordemos este problema porque obviamente para pagar hay que tener fondos y saber cuál es el universo. Nosotros tenemos en el país 12.400.000 jóvenes menores de 18 años, de ellos 6 millones, o sea casi la mitad, están cubiertos porque sus padres son asalariados, tienen trabajo directo y tienen asignación familiar, o bien porque su padre gana más de $ 4.800 tienen obviamente cobertura. Del resto de los jóvenes, 3 millones y medio están con cobertura indirecta a partir de todos estos programas que yo he venido planteándoles, y que demandan los 10.200 millones de pesos que le asigna el Ministerio de asuntos sociales. Como les decía, las madres con más de 7 hijos y discapacitados tienen $ 135 pesos por hijo. Pero hay sin cobertura en el país, menores de 18 años, 2.868.713 jóvenes, 2.800.000, cifra redonda para que la gente pueda visualizarlo con mayor claridad. De esos jóvenes, 1.275.000 no tienen documento, están indocumentados. Por eso hace poco más de dos meses firmé el decreto de necesidad y urgencia número 90 por el cual en el marco del plan protección a los niños y niñas lanzamos juntamente con Desarrollo Social y con el Ministerio del Interior, el plan destinado a que tengan identidad todos los argentinos, pero especialmente nuestros niños de 1 a 18 años. (Aplausos).


Todavía hay otros que siguen sin identidad, y aquí la veo Estela Carlotto sentada en primera fila, pero eso ya no tiene que ver con la pobreza, tiene que ver con otra tragedia con la cual todavía los argentinos tenemos una deuda pendiente muy grande. Vamos a hablar de este 1.200.000 que hemos comenzado a identificar para que tengan documento en una tarea muy fuerte. Es un decreto de necesidad y urgencia -ya que se habla tanto de los decretos de necesidad y urgencia-porque precisamente había que evitar que se pagaran multas o que tuvieran castigos, o que fueran infractores quienes no habían inscrito sus hijos y además lo pudieran hacer gratuitamente, y nos permitieran al Ministerio del Interior y al Ministerio de Desarrollo Social, conjuntamente con Educación, hacer el trabajo de identificación.

Yo creo que la discusión que seguramente se dará en el Congreso en materia de ingreso universal para la niñez, con estos números que yo acabo de darles, nosotros tenemos hecho el ejercicio de lo que demandaría un ingreso universal por niño, sea un ingreso universal de $ 135 pesos, de $ 150 pesos, de 200 pesos o de $ 250 pesos. A los planes que ya mencioné de 10.200 millones de pesos y que significa que en algunos casos los chicos tengan 135 pesos cada uno de ellos por asignación, es el piso mínimo porque obviamente no se puede bajar de allí, hay otros que tienen menos, por ejemplo los del Plan Familias que tienen 45 pesos, eran de 20 pesos, este Gobierno los elevó a 45 pesos en un acto muy lindo que hicimos con las organizaciones sociales en los parques de Olivos, algunas de ustedes se deben acordar, y los llevamos a 45 pesos igual que para los monotributistas sociales.

Nosotros, el Congreso, independientemente de la discusión, si es más conveniente la asignación universal, si esto no precariza al trabajador, si no crea un mundo dividido, independientemente de la discusión lo primero que tenemos que saber antes de ponernos a discutir es qué recursos vamos a necesitar. Sería absurdo que finalmente todos nos pusiéramos de acuerdo y cuando vamos a ver cuánto hay que pagar no están los recursos. Creo que la primera discusión que tenemos que dar, más allá de quienes compartan políticas universales o prefieran políticas focalizadas, o tengan críticas para hacer a una u otra posición, es saber qué masa de recursos vamos a necesitar, además de las que ya estamos asignando, para poder hacer frente a la asignación. En el caso de que se decidieran $ 135, se necesitarían 6.900 millones de pesos anuales más por año. En el caso de que fueran 150 pesos, serían 8.080 millones de pesos más. En el caso de que se decidiera $ 200 de asignación familiar, estaríamos en el orden de los $ 11.800 millones más. Y en el supuesto de que se les diera $ 250 más, estaríamos en el orden de los 15.600 millones de pesos más. Esto manteniendo los 10.000 anteriores que son lo que se necesitaría para que efectivamente cada uno de los que están cubiertos por los programas sociales también pueda acceder a ese ingreso universal, porque hemos calculado la cantidad de hijos en Jefes y Jefas, el Plan Familias y los otros planes del Ministerio.

Entonces creo que es bueno dar todos los debates que nos merecemos los argentinos, darnos todos los debates, pero como administradora, como titular del Poder Ejecutivo, quien constitucionalmente tiene no sólo el poder sino el deber de administrar..., el administrar no es un poder, sobre todo en sociedades en donde por allí no se cuenta con los recursos que cuentan otras sociedades, pero ahora voy a hablar del otro problema de la pobreza, que es la inequidad social. Pero como tengo que administrar necesitamos, cuando decidamos asignar recursos, establecer estrictamente de dónde vamos a transferir recursos de un sector a otro. Esto es clave porque hace pocos días, hace exactamente 11 días, esta Presidenta, todos los argentinos, yo dando la orden, tuvimos que pagar $ 2.250 millones de dólares, porque tuvimos que pagar el Boden 12, que suena como una cosa rara pero cuando uno dice que el Boden 12 es para pagar el corralito uno entiende claramente de qué estamos hablando. 2.250 millones de dólares para pagar el corralito del año 2001, el que se pudo hacer porque sí había Poder Ejecutivo y ministros que sí tenían superpoderes y facultades especiales. Por eso se pudo hacer el corralito. (Aplausos)

Pero bueno, además seguir pagando nuestro sistema de jubilación que ahora tiene movilidad propuesta por este Ejecutivo y aprobada también por el Parlamento Argentino, y además seguir con todo lo que hace al funcionamiento del Estado en materia educativa, en materia de salud, en materia de infraestructura.

Por eso creo que va a ser una discusión más que interesante poder abordar esto. Y creo que hay algunos elementos, porque yo digo que el problema en la Argentina no es la pobreza, digo que el problema en la Argentina es la inequidad social, cómo se distribuye. (Aplausos) Siempre hablamos de los pobres, y como dice Alicia siempre se anda buscando hacer padrones de los pobres, alguna vez alguien deberá hacer un padrón de los ricos en la República Argentina (aplausos) para ver cuál es la brecha real entre los que más tienen y los que menos tienen. Alguien me dirá que el padrón está en la AFIP. Es cierto, de los que pagan los impuestos, de los que no los evaden, de los que no están en negro, de los que no utilizan maniobras financieras para evadir impuestos, ganancias y girar capitales al exterior, o sea que en realidad el padrón de la AFIP, con el perdón de su excelente administrador, el doctor Ricardo Echegaray, siempre, y todos lo sabemos, es un padrón muy limitado en este sentido. Y además obviamente es secreto, porque siempre nos exigen publicidad sobre los pobres y secreto sobre los ricos. ¿Ustedes observaron eso? (Aplausos) Es notable, todos quieren saber quiénes son los pobres pero está prohibido saber quiénes son los ricos, son cosas estructurales, de cultura, de matriz cultural en la Argentina, y no es casualidad además.

Por eso digo que es importante ver el tema de la inequidad social, porque junto a estas transferencias que acabo de mencionar hacia los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, el Estado Nacional también ha hecho otras transferencias a sectores de la producción, de la industria, del comercio, de los servicios, que hacen a un sistema tributario que ha transferido en estos cinco años 126.000 millones de pesos en materia de alícuotas quebradas, de exenciones fiscales, de promociones fiscales, cuestiones que como todos saben en materia tributaria es algo también a abordar por el Parlamento. Ustedes saben que si algo tiene vedado, no este Ejecutivo, desde Juan sin Tierra hasta aquí, es que los Ejecutivos aborden la cuestión tributaria. Pueden proponer pero en definitiva el que decide y el que asigna en materia de creación de tributos y de quién impone más y de quién impone menos es precisamente el Poder Legislativo.

Es cierto que también buena parte de esa incentivación fiscal sirve, por qué negarlo y por qué no decirlo, para que se invierta más o para que se generen puestos de trabajo, pero habrá que identificar claramente, desde todos los sectores, para poder abordar este problema de la asignación universal, qué nivel de exenciones y de eximiciones estamos teniendo hoy en la Argentina y de transferencias para ver desde dónde también pueden salir los recursos.

Ustedes saben también que en materia productiva, lo decía el otro día la licenciada Débora Giorgi, cuando alguien hasta la criticó pobre porque era muy larga la enumeración de todo lo que habíamos transferido a un sector productivo primario en la República Argentina, pero siempre es bueno saber dónde van los dineros públicos.

Entonces creo que en la Argentina hay pobres, pero el problema no es la pobreza, el problema es la inequidad social y la distribución del ingreso. Se puede decir, como se dijo alguna vez, que cuanta más actividad económica haya menos pobreza habrá. Es cierto parcialmente en el proceso que nosotros hemos desarrollado desde el año 2003 a la fecha, un proyecto de valor agregado, de generación de puestos de trabajo; es cierto, se ha generado mucho trabajo, se ha generado inversión, ha habido crecimiento de la economía, ha habido una disminución importante de la pobreza que recibimos de un país con un 60 por ciento y que no vamos a discutir si es 20, si es 15 o si es 30, porque esto de ponerse discutir sobre conteo de pobres me parece casi una falta de respeto hacia los sectores más vulnerables, (aplausos) pero creo sinceramente que la preocupación por la pobreza y por la inequidad no puede ser espasmódica, y además debe ser consistente y coherente, debemos preocuparnos entonces por identificar cómo podemos achicar la inequidad social en la Argentina para no caer en la lógica de terminar subsidiando a los que tienen para no subsidiar a los que no tienen, que es la lógica de los países desarrollados.

Para finalizar, siempre se dijo, y estaba en eso cuándo interrumpí con una digresión como acostumbro, hablando del tema del crecimiento de la actividad económica. Esto se llamó teoría del derrame en los años 90, se nos decía que iba a derramar y que finalmente iba a llegar a todos. Esto fue con el modelo de servicios, el uno a uno que generó el 25 por ciento de desocupación en la Argentina, la desnacionalización de importantes sectores productivos estratégicos en la economía de nuestro país y de cualquier otro país del mundo, transferencia de los servicios básicos, desde electricidad, desde energía, etcétera. Pero también es cierto que aún con un modelo de creación de trabajo, de generación de empleo e industria, necesitamos políticas más profundas aún en materia de inequidad social. Y esta es la idea que tenemos que discutir y debatir creo en la República Argentina si realmente queremos acabar o por lo menos disminuir el flagelo de la pobreza. He dicho en reiteradas oportunidades que no se trata de contar cuántos quedan, mientras haya uno solo no estaremos en un país justo y digno, mientras haya un solo pobre en la Argentina.

Por eso digo que es un debate que debemos darnos los argentinos en los ámbitos que corresponda, y fundamentalmente hacerlo desde esta seriedad y desde esta responsabilidad, que no significa, como dicen algunos, sacarles a los ricos para darle los pobres, simplificando una fórmula para estigmatizar la verdadera discusión que se da en todos los países. No es casualidad, los que han tenido oportunidad de recorrer el mundo han podido ver el nivel de Canadá, de Suecia, de Noruega, es la brecha más chica entre pobres y ricos. Esto no es un problema de la Argentina, porque en el marco de la región de América Latina, de América del Sur, nuestro país tiene uno de los mejores índices, si no es el mejor en materia de equidad, pero lo cierto es que América Latina es el continente más inequitativo. Y ahí, en la inequidad social, está la verdadera raíz y la verdadera fábrica de pobres, en la inequidad social. (Aplausos).

Por eso creo que parte del diálogo social, del diálogo institucional, del diálogo político, del diálogo entre sectores sociales, empresariales, políticos, tiene que estar abordado desde esta seriedad. Todos lo sabemos, se necesitan recursos, la clave es identificarlos. Yo tengo la experiencia -y muchos de ustedes- de allá por los años 90 cuando se decía que se iba a sacar dinero de aquí y de allá y que se iba a solucionar todo, veo inclusive algunos hombres o mujeres que integraron parte de ese espacio político que luego devino en lo que pasó en el 2001. No es hora de recuerdos pero sí es hora de ejercicios inteligentes de memoria para no volver a equivocarse. Creo que todo los argentinos nos merecemos con mucha seriedad y con mucha responsabilidad una discusión de este tono. Y hoy el aporte concreto que estamos haciendo para profundizar las políticas que como ustedes vieron a partir de la asignación de recursos venimos haciendo, es precisamente incorporar el concepto de ingreso social por trabajo, cooperativizado, para organizar a la gente, para llegar en materia de salud, de educación, de capacitación laboral, no sólo al que va a trabajar si no a su núcleo familiar. Porque una de las consecuencias más terribles que ha tenido la falta de trabajo durante mucho tiempo, de chicos que no han visto trabajar nunca a sus padres, que no los han visto cumplir horarios y obligaciones, ha sido precisamente la deshumanización y la desorganización, en verdaderos términos de desorganización social, que esto trae aparejado.

Por eso, con la misma esperanza, con la misma ilusión, con la misma convicción de siempre, pero con las mismas acciones, porque está bien tener convicciones, es muy lindo tener sueños e ilusiones y esperanzas, pero lo más lindo es poder hacer las acciones con que esos sueños y esas ilusiones se puedan llevar adelante, hoy estamos presentando este proyecto. Que lo queremos auditado, que lo queremos organizado, que lo queremos cooperativizado, que lo queremos absolutamente transparente para que podamos seguir profundizando este proceso que desde el año 2003, con sus errores, sus carencias, sus miserias si quieren, que todos las tenemos, ha contribuido a mejorar no solamente la calidad de vida de todos los argentinos, sino a tener un país que es escuchado en el mundo, que es mirado, y además hacer todo esto en el marco, no nos olvidemos porque por momentos pareciera que no pasara nada en el mundo, que todo pasara aquí en la República Argentina; todo esto lo hemos hecho y lo seguimos manteniendo durante el año 2008 y esto que ocurre aquí en el 2009, en un mundo que literalmente se ha desmoronado. Gente que viaja al exterior me cuenta escenas que no se ven por televisión, por los noticieros de esos países, pero que existen. El otro día el CEO de Siemens, que vino a la Argentina para renunciar a los derechos a demandamos en el CIADI, le comentaba al ministro Randazzo que no había visto casi ningún país que tuviera la situación de la Argentina como había visto a la Argentina en el marco de esta crisis internacional sin precedentes.

Por eso creo que tenemos que aunarnos mucho los argentinos, con nuestras diferencias, nuestros matices, nuestras experiencias históricas y nuestras ideas, pero aunarnos mucho en encontrar soluciones a los problemas, y los problemas, en este caso de recursos, se solucionan también con recursos, con ideas y con la decisión de a quiénes vamos a representar.

Para terminar quiero decir algo que me contaba el doctor Zannini, que anoche tuvo tiempo, suertudo él, se fue a las 9 de la noche, yo me fui más tarde; fue a ver una obra que se llama La Tentación, de Pacho O'Donnel, que narra la vida de don Manuel Dorrego, ese gran patriota bonaerense que fue fusilado. Ustedes dirán por qué lo habrán fusilado, para los que no conozca la historia. Muy simple, porque entre el pueblo y los poderes interiores y exteriores que lo tentaban, por eso la obra se llama La Tentación, el optó por el pueblo. Y obviamente lo fusilaron. Bueno, tranquilos porque yo no creo... (Aplausos) Esto es parte de la historia del siglo XIX y también del siglo XX, no la del siglo XXI. Tal vez ya no se repitan esos fusilamientos, o tal vez haya surgido otro tipo de fusilamientos, tal vez mediáticos, ¿no? (Aplausos) Pero bueno, son los riesgos de elegir en dónde estar, y les puedo asegurar que milito desde muy joven y no me voy a arrepentir nunca de los lugares en donde estuve porque siempre estuve donde había que defender y representar al pueblo.

Muchas gracias y muy buenos días."