En estos caminos electrónicos viaja la rebeldía
que sueña y sueña ...
Y cuando el sueño es de muchos y se sueña juntos... es REALIDAD.
fragmento: declaración de principios de ALIA*

sábado, febrero 09, 2013

50º Aniversario del Manifiesto del Nuevo Cancionero

El 11 de febrero de 1963 en nota aparecida en el Diario Los Andes, de Mendoza,se daba cuenta del lanzamiento del Movimiento del Nuevo Cancionero.

Recuerda Mercedes:

En aquellos años fue creciendo la idea del Nuevo Cancionero, un movimiento que tuvo gran influencia en todo el país y con el tiempo en el resto de América.
(...) La presentación fue el lunes 11 de febrero de 1963, en el salón del Círculo de Periodistas en la calle Godoy Cruz 166. El día anterior fuimos de visita al diario Los Andes, nos recibió Antonio Di Benedetto, que era el jefe de Artes y Espectáculos. Nos entrevistaron y nos hicieron la foto en una sala con sillón. (...) Unica mujer del grupo, a mi alrededor, sentados y parados estaban Matus, Tejada Gómez, Juan Carlos Sedero, Tito Francia, Horacio Tusoli y Víctor Nieto.
(...) El recital en el Círculo de Periodistas empezó con el salón colmado. No se porqué razón, pero la gente enseguida creyó totalmente en nosotros. (...) Yo no me acuerdo qué canción canté esa noche, pero seguro que fue una de Matus y Tejada.
(...) De aquella noche me queda el recuerdo del fervor general, de la actuación de ese gran músico y virtuoso guitarrista Tito Francia con todos los guitarristas de LV10 Radio de Cuyo, de Mamadera Eduardo Aragón, de Víctor Nieto, de Martín Ochoa, del Chango Leal.
(Mercedes Sosa. La Negra - Rodolfo Braceli - 2003)


Dicen Oscar y Armando, en su Testimonial del Nuevo Cancionero:

Esta obra es un canto de amor a la Patria. A todos sus rumbos y paisajes, a toda su gente. Cuando hace quince años empezamos esta aventura del cancionero, no nos movía otro afán que el de poner en la boca del pueblo, la magia profunda de su propia vida. Queríamos devolverle el canto que había nutrido nuestra niñez desde la voz, ahora legendaria, de los guitarreros. Por eso nunca hemos hecho concesiones al costumbrismo fácil ni al "folklore" de tarjeta postal y hemos intentado hacer del cancionero popular una cuestión de ahora y aquí, una toma de conciencia del país y su gente que crece y lucha buscando liberar su grandeza. Por eso nuestro tema es todo el país y no una región. Por eso esta música va desde la baguala al tango, genuinamente. Porque el acervo popular es nuestro patrimonio inalienable y no estamos dispuestos a renunciar a ninguna porción de él y como autores e intérpretes, afirmamos nuestra vocación de expresar limpiamente todo lo que entrañablemente amamos de esta tierra, donde duermen nuestros abuelos y despiertan nuestros hijos.
(Contraportada del Disco Testimonial del Nuevo Cancionero - Poemas y Canciones - 1965)


Integrado entonces por cantores, poetas, músicos, bailarines, artistas plásticos y actores, el Movimiento del Nuevo Cancionero, iniciado en Mendoza y cuya influencia fue notoria en los movimientos de la Nueva Canción de todo el continente, es un proyecto colectivo que sigue viviendo y palpitando en cada artista que hace suyo el compromiso de la dignidad estética que cada obra popular debe tener. 

En conmemoración de este 50º Aniversario de la fecha fundacional del Movimiento del Nuevo Cancionero,brindamos con todos ustedes, en homenaje a la memoria de aquellos fundadores, con el orgullo de que aquel "nosotros" de ellos se haya convertido en el nosotros de la Nueva Canción Latinoamericana.

Por todos aquellos que pagaron su adscripción al Nuevo Cancionero con exilios, persecuciones y censura.

Por las nuevas generaciones que en este momento empuñan la guitarra, la palabra y el canto fundamental para sabernos unidos en la Patria Grande con nuestras alegrías, con nuestros pesares y sobre todo con nuestra esperanza.

Gloriana Tejada                                                         
Centro Cultural Armando Tejada Gómez  
                 
Fabián Matus
Fundación Mercedes Sosa para la Cultura

Información de Actividades en Mendoza

Domingo 10 de Febrero

21:30. Esperando al Nuevo Cancionero. Función en el Teatro Independencia.
Sandra Amaya y Liliana Herrero.

Lunes 11 de Febrero

08:30. El Gobierno de la Provincia de Mendoza colocará una placa conmemorativa en el Círculo de Periodistas.
11:00. La Municipalidad de Godoy Cruz colocará una placa conmemorativa en el Círculo de Periodistas.
19:00. La Municipalidad de Guaymallén colocará una placa conmemorativa en el Monumento al Nuevo Cancionero.
20:30. Charla y guitarreada en la explanada del Honorable Concejo Deliberante de Godoy Cruz.

En cada una de las actividades se contará con la presencia de las hijas de Armando Tejada Gómez; Gloriana y Paula Tejada. La hija de Tito Francia; Mildred Francia, y el hijo de Manuel Oscar Matus y Mercedes Sosa; Fabián Matus.

A la charla se sumarán el escritor Rodolfo Braceli, el periodista Ramón Abalo y Teresita Aragón, hermana de Eduardo Aragón

La guitarreada contará con la presencia de Víctor Hugo Cortez, Pocho Sosa, Jorge Sosa, Gustavo Maturano, Alejandro Sicardi y Sergio Martínez

Te acordás hermano que tiempos aquellos...

La revolución radical de 1905 y sus consecuencias

El 4 de febrero de 1905 estalló una revolución de la Unión Cívica Radical en diversos puntos del país. La sublevación fue sofocada pero convenció a los dirigentes de la época de la necesidad de realizar cambios profundos en el sistema político vigente. Desde finales del siglo XIX, un sector del grupo gobernante había comenzado a darse cuenta de que la prosperidad alcanzada podía peligrar si no se atendían los reclamos de la oposición.  Se mostraron entonces dispuestos a considerar reformas graduales en el sistema electoral, con el fin de evitar conflictos sociales. Pero la “máquina electoral”, aceitada en base a fraude y corrupción, continuaría funcionando a  la perfección durante muchos años. A continuación, incluimos algunos  fragmentos de un discurso de Carlos Pellegrini, pronunciado pocos meses después de la revolución radical, donde manifiesta su convicción de llevar a cabo una apertura política en el sistema electoral. 
Fuente: Discurso de Carlos Pellegrini en el banquete que le ofreció la juventud del P.A.N., el 25 de agosto de 1905.
“Nuestro país despliega ante el mundo sus tesoros y escucha satisfecho el coro de alabanzas y de elogios que se tributa siempre a los afortunados; pero su concepto como Nación no crece cual debiera, y asoman a veces dudas hirientes sobre su capacidad política.
”…Nuestra historia política de los últimos quince años es, con ligeras variantes, la de los quince años anteriores; casi puede decirse, la historia política sudamericana; círculos que dominan y círculos que se rebelan; opresiones y revoluciones, abusos y anarquía. Pasan los años, nada se corrige y nada se olvida…
”Vivimos girando en un círculo funesto de recriminaciones recíprocas y de males comunes. Los unos proclaman que, mientras haya gobiernos personales y opresores, ha de haber revoluciones; y los otros contestan que mientras haya revoluciones, han de existir Gobiernos de fuerza y de represión. Todos están en la verdad, o, más bien, todos están en el error.
”Hay que convencer a los unos que por fundadas que sean sus protestas contra la violación de derechos y garantías, nunca podrán alcanzar el remedio de esos males con revueltas populares o motines militares, y que el testimonio, no sólo de nuestra propia historia, sino de la historia de la humanidad, les dice que, de esas revueltas y motines, han surgido muchas veces Gobiernos de hecho y de fuerza, obscuras y torpes tiranías; pero jamás Gobiernos de libertad y derecho.
”Pero, cuando condenamos estos remedios anárquicos, no podemos admitir que esa condenación se traduzca en garantía para el abuso, y debemos recordar a los Gobiernos que es la libertad y no la represión la que curará males que tienen su origen en nuestra deficiente educación política, y que inútilmente apelarán al rigor de las leyes, pues que aún cuando condenen a los culpables a presidios y destierros, la sentencia caerá sobre ellos sin inflamarlos, porque la conciencia y el sentimiento públicos saben que no hubo en su acto intención criminal, sino vicios de educación política…
”Todos estos males, mis jóvenes amigos, reconocen una sola y única causa y tienen un solo y único remedio, es que todo nuestro régimen institucional es una simulación y una falsedadNuestra Constitución proclama como base institucional la soberanía popular, y la soberanía popular no existe; declara que el voto popular es fuente de toda autoridad, y esa fuente está cegada o cubierta de malezas; quiere que nuestro Gobierno sea fuerte y eficaz por la opinión que lo vigorice, y la opinión pública carece de vigor necesario, pues se la ve cobijarse tras voluntades y energías personales…
En nuestra República el pueblo no vota; he ahí el mal, todo el mal, porque en los pueblos de régimen representativo, cuando falta el voto popular, la autoridad sólo surge y se apoya en la mentira o la fuerza; sólo tendremos autoridades respetables y pueblos respetuosos, cuando hayamos conseguido encarnar en nuestras masas y en todas las clases sociales, que el voto electoral no es sólo el más grande de nuestros derechos, sino el más sagrado de nuestros deberes; que es el voto lo único que levanta y dignifica al ciudadano.
”…Cuando recorría la gran República del Norte, cuando contemplaba esa aglomeración de razas, de religiones, de tendencias diversas, y cuando, en medio de esa gigantesca batalla de ideas y de pasiones, veía la máquina institucional funcionar regularmente sin choques ni tropiezos, me preguntaba: ¿cuál será el secreto de ese perfecto organismo que así resuelve el problema del Gobierno firme, de un pueblo en camino de ser el mayor imperio de la tierra?
”…cuando vi en torno de las urnas, fieles a la cita, todas las clases sociales, desde las más grandes hasta las más pequeñas, desde los hombres fabulosamente ricos hasta los proletarios, cuando vi en Nueva York, sólo tres veces más poblada que Buenos Aires, votar 650.000 ciudadanos, y en toda la Unión depositar su voto 15.000.000 de electores, el 20% de la población total; y cuando recordé que en esta gran ciudad, con 1.000.000 de habitantes, apenas reunía, en circunstancias análogas, 30.000 electores, el 3 % de la población total; entonces comprendí y sentí por qué aquel pueblo era tan grande, tan fuerte y tan libre…
”Un pueblo que vota es dueño de su propio destino: nada se realiza sino por su voluntad, y nada puede haber dentro de su soberanía que sea superior a su soberanía misma…
Vamos, pues, mis jóvenes amigos, a aprestarnos para la gran tarea, y llamo a alistarse no sólo a vosotros, sino a las nuevas generaciones en toda la República. No las convoco a una campaña electoral inmediata con el solo propósito de hacer triunfar una tendencia, sino a una cruzada política contra la indiferencia que pesa como manto de plomo sobre nuestra vida pública…
”Sólo conseguiremos despojar nuestro título de sudamericanos de su significado deprimente, sólo podremos rechazar las humillantes protecciones del monroísmo, sólo seremos, en una palabra, pueblo respetado y respetable, cuando sepamos votar”.
Artículos relacionados:
btnRoque Sáenz Peña: “Quiera el pueblo votar”
btnRoque Sáenz Peña y la ampliación del sufragio
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

"Operación Plato Limpio":


Macarena Vidal
Pekín, 9 feb (EFE).- En la guerra que el Gobierno chino asegura que ha declarado contra la corrupción, dejar sobras en el plato se ha convertido en un gesto tan criticable como los regalos lujosos, las compras de viviendas por docenas o tener múltiples amantes.
Si las recomendaciones para que los ciudadanos dejen el plato limpio pueden sonar a paternalismo, también es cierto que tocan una fibra sensible en un país donde el crecimiento explosivo ha reemplazado, casi sin transición, las hambrunas de antaño por una cultura de la ostentación y el despilfarro.
Quienes hayan acudido a algún banquete en China han podido atestiguar el ingente número de platos que llega a la mesa -tanto más sofisticados cuanto más quiera impresionar el anfitrión a sus invitados- y que en muchos casos, si los comensales están inmersos en la conversación, ni siquiera llegan a tocarse.
No son sólo los ricos o los vanidosos quienes tiran la comida, pues, según un estudio de la Universidad Agrícola de China, un tercio de los alimentos que se sirven en las cantinas universitarias del país -una cantidad suficiente para alimentar a diez millones de personas durante un año- acaba en la basura.
Todo ello cuando el país se ve obligado a importar cada vez más comida, debido al crecimiento de la población y los cambios en la dieta, un motivo de preocupación para un Partido Comunista que considera la seguridad alimentaria una de sus principales prioridades.
Aunque la "Operación Plato Limpio" comenzó este enero como una iniciativa ciudadana a través de internet, a ella se han sumado con entusiasmo las autoridades chinas, que en diciembre lanzaron una campaña contra la extravagancia y el gasto desmesurado en los actos públicos, como parte de sus propuestas contra la corrupción.
El propio secretario general del Partido Comunista de China y futuro presidente del país, Xi Jinping, afirmó que pedir demasiados manjares y dejarlos sin comer es una costumbre "a terminar inmediatamente".
A finales de enero, prácticamente todos los medios oficiales chinos se habían hecho eco de los llamamientos contra el desperdicio de comida.
El 5 de febrero, Sina Weibo, una red de microblogs muy popular en China, contaba más de medio millón de entradas sobre el tema.
A la campaña se han sumado celebridades como el millonario y filántropo Chen Guangbiao -famoso, entre otras cosas, por vender aire puro enlatado para concienciar sobre la grave contaminación- quien recientemente presentó una solicitud formal ante la Policía de Nankín para cambiar oficialmente su nombre.
Chen quiere pasar a llamarse "Chen Guangban", o "Chen Platovacío", para promocionar el movimiento contra el despilfarro alimenticio.
El cambio de política en favor de la austeridad, sin embargo, ha empezado ya a afectar a los restaurantes.
Un estudio de la Asociación de la Cocina China (CCA) indica que el 60 por ciento de los restaurantes, principalmente los de alta gama, ha visto una caída en sus reservas tras la aprobación de normas en favor de la frugalidad.
De acuerdo con el estudio, un hotel de cinco estrellas en Pekín perdió cerca de 10 millones de yuanes (1,6 millones de dólares), por cancelaciones de sus clientes.
Pero no son sólo los restaurantes los que han empezado a sufrir las consecuencias.
Esta semana, la agencia Xinhua informaba de la suspensión del director general de la empresa estatal Zhuhai Financial Investment Holdings, Zhou Shaoqiang, tras haber participado en un banquete que costó 37.517 yuanes (unos 5.974 dólares), ocho veces más que los 4.689 yuanes (750 dólares) que había declarado.
Casi dos tercios del gasto correspondieron a una docena de botellas de exclusivos vinos franceses, de los que Zhou aseguró que sólo se bebieron la mitad y el resto eran cascos vacíos que emplearon para "mejorar su conocimiento del vino tinto".
Después de que una investigación demostrara que los participantes en el banquete se habían bebido todas y cada una de las doce botellas, las autoridades dictaminaron que el gasto había "violado gravemente las regulaciones (...) y causado un impacto social extremadamente negativo".
Para Zhou el aprendiz de enólogo, los males no se terminan con su cese.
Según han anunciado las autoridades, él y el resto de los comensales tendrán que correr con la factura de los excesos del banquete. EFE

jueves, febrero 07, 2013

EDUCACION

Ministros de países de la CELAC elogian ejemplo cubano en educación

Ministros de Educación de países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) elogiaron hoy el ejemplo que significa Cuba en materia de atención a las nuevas generaciones.
En declaraciones a la prensa, varios titulares expresaron su admiración por los logros en el ámbito educativo en Cuba, país que ocupa la presidencia pro témpore de la CELAC y en el cual se reúnen hoy los ministros de esta esfera de los países que integran el bloque regional.
La ministra peruana, Enma Patricia Salas, comentó que en su país se trabaja con fuerza en los programas educativos para la primera infancia, es decir, los niños de cero a seis años, así como en la atención a los infantes que habitan zonas rurales.
Tratamos de garantizar una educación de calidad para todos los niños y niñas peruanos, afirmó.
Por su parte, el titular de El Salvador, Franzi Hato Hasbún, consideró que los retos para los países de la CELAC se dirigen a incrementar los presupuestos para la educación, ganar en calidad, ampliar la cobertura de la educación primaria y que las universidades fortalezcan la investigación científica y tecnológica.
Explicó además que su nación, con un gobierno de izquierda sin precedentes, se esfuerza por dejar sentadas las bases para que los procesos de cambio fomentados no retrocedan y la educación se convierta en una política de Estado.
Asimismo, se refirió a los proyectos conjuntos con Cuba encaminados a ampliar la alfabetización, y opinó que la isla caribeña constituye un ejemplo en cuanto a la educación inicial.
La ministra de Educación de San Vicente y las Granadinas, Girlyn Miguel, agradeció a Cuba por haber dado la oportunidad de convertirse en médicos a muchos de sus compatriotas.
También apuntó que en San Vicente han logrado avances, como el acceso universal de la educación secundaria.
Allá tenemos un eslogan, manifestó, no dejar atrás a ningún niño, ningún maestro, ningún padre, es educación de calidad para todos.

La reunión de ministros acontece en el marco del Congreso Internacional Pedagogía 2013, con la asistencia de representantes de 24 países y de 10 ministros. (PL)