En estos caminos electrónicos viaja la rebeldía
que sueña y sueña ...
Y cuando el sueño es de muchos y se sueña juntos... es REALIDAD.
fragmento: declaración de principios de ALIA*

domingo, enero 24, 2010

CULTURA: INCAATV, EL NUEVO CANAL DE TV ABIERTA

* INCAATV UNA PANTALLA DE COLOR LOCAL *

TELEVISIÓN. UNA PANTALLA DE COLOR LOCAL. CÓMO SERÁ INCAATV, EL NUEVO CANAL DE TV ABIERTA
“NO VA A SER UNA SEÑAL PARA CINÉFILOS, SINO PARA TODO TIPO DE ESPECTADORES”, DICE MARCELO SCHAPCES, PRODUCTOR EJECUTIVO DE LA SEÑAL, QUE EMITIRÁ UN 65 POR CIENTO DE CINE ARGENTINO, UN 25 POR CIENTO LATINOAMERICANO Y UN 10 POR CIENTO MUNDIAL.

La arbitrariedad del calendario –pleno diciembre– hizo que la noticia, de suma importancia para la cultura nacional, pasara inadvertida. La creación de un canal de TV abierta dedicado a difundir el cine argentino, dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), vendrá a ocupar el vacío que las emisoras privadas de TV descuidan a menudo, con la intención de llevar a las casas de todos los habitantes del país la posibilidad de disfrutar de aquellas películas que el alto valor de mercado de las entradas de cine, fijado por los multicines, volvieron privativas para buena parte de la población. Combinando films nacionales, latinoamericanos e internacionales, INCAAtv tendrá la misión de difundir el séptimo arte desde la pantalla chica, dentro del sistema de Televisión Satelital que a nivel nacional el Gobierno estima poner en práctica en abril, compuesto por un paquete de señales que incluirá a Canal 7, Encuentro y un nuevo canal infantil.
Con la creación de INCAAtv, la política de subsidios y créditos del Instituto ya no será el único medio de fomento del cine nacional. “El objetivo central es la difusión del cine nacional, latinoamericano y algunas perlas del cine mundial”, explica a Página/12 Marcelo Schapces, encargado de organizar y armar el canal desde su rol de productor ejecutivo de la emisora. “Queremos formar un canal que tenga representatividad y sea reconocible por el espectador común. No va a ser una señal para cinéfilos, sino para todo tipo de espectadores. No se trata de hacer un acumulado de películas que se pasan en un sinfín sin lógica o criterio alguno, sino hacer una señal de difusión cinematográfica atractiva”, agrega el productor de películas como Soy tu aventura, Tatuado, Luca y la actualmente en rodaje Pájaros volando, entre otras.
La idea con la que se fundó el canal es que el 65 por ciento de la programación se constituya con material de cine argentino, un 25 por ciento con obras latinoamericanas y el 10 por ciento restante esté reservado al cine internacional. La firme intención de abrir un espacio a la difusión del cine se traduce en que INCAAtv no va a tener “programas”, sino que la señal va a constituirse bajo un esquema simple: películas –largometrajes, cortos, documentales–, branding institucional y algunos separadores o presentaciones de películas o ciclos producidos por el mismo canal. “El carácter de los separadores o las presentaciones –cuenta Schapces– es generar identidad, representación y pertenencia. No es lo mismo un copete de dos minutos de Ricardo Darín hablando de lo que más le gustó de Perdido por perdido que vaya sólo la película. O técnicos contando anécdotas de filmación de la película que se va a emitir. O que un ciclo con películas de Alberto Olmedo sea presentado por Diego Capusotto o Alfredo Casero, o que uno de Niní Marshall tenga un comentario de Diana Maggi.”
Teniendo como motor de programación la estructuración de bloques o ciclos temáticos, INCAAtv se inclinará por la difusión cinematográfica más que por el análisis en perspectiva del cine. Entre los ciclos en los que ya se están trabajando figura “Localidades agotadas”, un bloque en el se emitirán las películas que más espectadores congregaron en cada época. “También habrá ciclos de cine de género, sobre la mujer detrás de cámara, cine de humor, cine de escuelas, cine infantil... Van a ser variados, pero siempre programados con sentido. Además, habrá personajes no necesariamente de la industria que curen determinados ciclos, como que José Pablo Feinmann presente uno de cine policial desde su calidad de fan confeso del género”, adelanta Schapces.
En plena etapa organizativa, INCAAtv tomó como modelo a seguir a Canal Encuentro y a Europa, Europa. En principio, la señal tendrá una programación de 8 horas de estreno que se repetirán tres veces por día, aunque el replicado tendrá cierta flexibilidad para que no haya incongruencia con la proyección de algunos films con el horario de emisión (se tendrán en cuenta aspectos como el horario de protección al menor, o el sentido de emitir una película infantil a las 3 de la mañana, por ejemplo). Para satisfacer ese modelo, se estima que para garantizar un año de material fílmico suficiente es necesario que el canal haga un acopio de al menos 450 películas.
El decreto que fundó INCAAtv determina que se realice un exhaustivo relevamiento de todo el material disponible en cuanto a sus derechos de emisión por parte del Instituto, y de todas aquellas películas que hayan recibido los beneficios del “adelanto de derecho de antena”. En este punto, sin embargo, Schapces aclara que ese requerimiento requiere de un arduo trabajo que combina lo arqueológico y lo legal. “El Incaa –explica – no tiene derecho de emisión sobre nada, sólo es el órgano rector de fomento de la industria. Los derechos de difusión los tienen los productores. El Incaa sí tiene derechos exclusivos sobre Historias breves, o lo que se llama ahora la Quinta vía documental digital. Y en las coparticipaciones, el Instituto tiene que ponerse de acuerdo con el productor asociado, pero en ningún caso puede decidir por sí mismo una emisión televisiva. Además, los adelantos por derechos de antena tienen que ver con el 7, por lo tanto hay que revisarlos para ver cómo encajarían en este nuevo canal.”
Como el derecho de antena no está atado al régimen de créditos y subsidios de fomento que otorga el Incaa, el canal tendrá la facultad de gestionar el material con los productores privados y/o con sus representantes en la propiedad de derechos de comercialización.
“Queremos que todos los productores se sientan parte del canal, por lo que no creo que haya mayores problemas. Los primeros sondeos indican que hay buena disposición de los productores y distribuidores, que entienden que el INCAAtv no es un canal de lucro. Por eso, las películas se adquirirán a un precio lógico para un canal estatal, a un valor simbólico, o a través de canje de derechos de emisión con organizaciones públicas de otros países.” Desde abril, entonces, el cine nacional ya tendrá a su servicio a su hermana menor.
Por Emanuel Respighi
Fuente: diario "Página/12"
Más información:
www.pagina12.com.ar

FSM: Asociación Madres de Plaza de Mayo

CARTA A LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DEL FORO SOCIAL MUNDIAL

Compañeros y compañeras del Foro Social Mundial:
Como Presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo les agradezco cálidamente la invitación para que las Madres participemos, una vez más, de ese foro tan maravilloso que este año celebra diez años ininterrumpidos de encuentros para construir otro mundo, posible y necesario.
Para las Madres es un gran honor haber participado tantas veces y haber recibido nuevamente la invitación para disertar en este año tan particular, en el que estarán presentes, además, nuestros amigos presidentes de esta América Latina florecida. Lamentablemente, por razones particulares, no podremos asistir en esta oportunidad.
En estos diez años, compañeros, muchas cosas han cambiado en nuestro querido continente. Las hemos transformado gracias a la lucha de cada día y al amor revolucionario que ponemos en cada cosa que hacemos. ¡No debemos desaprovechar este momento histórico por el que tanto hemos luchado! Aún queda mucho por hacer para alcanzar la unidad y la liberación de América Latina pero, como nos enseñaron nuestros hijos, la revolución se hace todos los días.
¡La única lucha que se pierde es la que se abandona! ¡Hasta la victoria, siempre compañeros!
Hebe de Bonafini
Presidenta de la Asociación
Madres de Plaza de Mayo

Equipo de Prensa Asociación Madres de Plaza de Mayo
Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo
Hipólito Yrigoyen 1584 1º piso
www.madres.org - www.reportedelasmadres.org - prensa@madres.org
Tel: (0054) 11 4384 0998

* EDUCACION: La Tupac y el hombre nuevo *


Entrevista a Juan Manuel Esquivel, director del Centro Educativo Germán Abdala

Me llamo Juan Manuel Esquivel. Soy el director del Centro Educativo Germán Abdala de la Organización Barrial Tupac Amaru. Este emprendimiento, esta bandera que tiene como símbolo la Tupac que es la educación. Estamos a cargo de todo lo educativo que se está dando en la Tupac Amaru, que es mucho. En tiempo bastante breve hemos construido una realidad educativa desde una organización social bastante amplia.
En este momento, tenemos el Centro de Educación Integral de Jóvenes y Adultos, que es un plan de Estudios. Tenemos el Colegio Secundario Olga Aredez, que es otro plan de estudios, para adolescentes. Tenemos una escuela de terminalidad educativa primaria, basada en la educación intercultural y bilingüe, que es otra propuesta. Y estamos afilando el lápiz para lanzar ahora en febrero el Instituto Terciario Tupa Amaru, que ya ha sido aprobado por la autoridad ministerial para el dictado de cuatro carreras de tecnicatura superior. Eso es lo que tenemos hasta el momento.

- ¿Siempre trabajó en Jujuy o trabajó en el interior, en el campo o como maestro rural?

No. Comencé en las escuelas de la ciudad. Siempre me mantuve en la provincia y particularmente en zonas urbanas, con distintos tipos de tareas educativas. Conozco en el nivel medio las preceptorías, la administración de las escuelas. He estado en el nivel medio en escuelas públicas, privadas y de educación a distancia. Estuve en cargos jerárquicos en institutos de formación docente.

-Y ¿cómo llega a la Tupac?

Parte del conocimiento de la Tupac me viene por tareas periodísticas. Tarea que he dejado hace dos o tres años, pero los anteriores diez o doce años, he realizado periodismo de actualidad en la provincia de Jujuy en espacios radiofónicos y televisivos. Mediante esa tarea, me encuentro con Raúl Noro en dos circunstancias: Raúl me ayudaba colaborando en mi tesis para recibirme en el profesorado; y ya yo andaba lidiando con el periodismo. De allí me viene el contacto con Raúl. A la vez nos entendimos en cuestiones filosóficas. Y cuando andaban buscando a alguien que se encargara de la escuela, Fernando Acosta –otro viejo y querido conocido de la CTA- bueno, ellos pensaron en mí para que me sumara al proyecto educativo de la organización.
Esa es más o menos mi historia con la organización, con Milagro, Raúl, con Fernando Acosta. Desde allí ingreso a conocer la organización, a entender su dinámica, que es bastante particular, y a tratar de sintetizar todo lo que uno sabe de educación, a tratar de dejar detrás los vicios que también uno ha arrastrado a lo largo de los años con la educación, la burocracia, el papeleo. El no poder para decir sí, se pueden hacer cosas. Ha sido toda una dinámica para una organización.

-Usted decía de la dinámica y de la organización. Y esta dinámica propia ¿cómo sería en la organización? Le pregunto a propósito de esta materia que usted enseña que es Autoestima. ¿Usted empieza a ver indicadores que hablen de una modificación en la visión que se tiene de uno mismo? ¿en los chicos?

A ver, vamos a aclarar dos cosas. O una, central. Autoestima y Liderazgo no es una materia. Creo que si fuera una materia, habremos perdido la batalla. Es decisión de la organización y es una percepción de la organización de que si no comenzamos a rescatar a las personas de la circunstancias a veces determinantes que viven, la pobreza, la exclusión y empezamos a ver que son meras circunstancias y que no son determinantes, y esto se los proponemos como una actitud generalizada a todo el cuerpo docente, la actitud de la dirección, la actitud institucional. Sino no vamos a ganar ninguna batalla.
La batalla la ganamos si tenemos a los alumnos con nosotros, si podemos hablar con ellos, trabajar, compartir conocimientos, ir construyendo una historia distinta. Pero no la podemos construir si ellos no están aquí. O si salimos a los barrios, si nos movemos donde están, y ellos no están allí. Porque uno puede ir a los barrios, pero si ellos también desde ese lugar escapan con otras salidas, con otras limitaciones y excusas, no lograremos esta empresa. ¿Cuál es la empresa? Crear conciencia social, ganar compañeros para mayores emprendimientos, darles formación que les acredite algún tipo de saber y que eso los promocione social, laboral y humanamente.
Si no los tenemos con nosotros no podemos hacer nada. Así que una de las primeras consignas que tenemos es rescatarlos, tenerlos, que nos acompañen y acompañarlos, sumarlos a la militancia de la organización, hacerles entender el sentido de todos estos emprendimientos solidarios. Así que lo del autoestima es algo más que una materia. Es una decisión institucional, una actitud que tenemos todos los docentes, respecto de todas las personas que ingresan. Es decir, le damos importancia a las personas.
¿Cómo se trabaja? Primero atraviesa todos los programas. Y la consigna fuerte es todos pueden. Ahora, cómo se trabaja eso: ya eso es la mirada finita de cómo consideramos la presencialidad o la asistencia dentro de las aulas, los sistemas de evaluación, la relación del maestro con el alumno, la relación de la clase, la atención a la historia individual para que pueda continuar o no la cursada anual que tienen. Estamos en una institución que tiene una oferta de educación formal. No es formación no formal. Es educación formal, por lo tanto hay cosas que cumplir para que podamos acreditarle el nivel medio, conforme lo acredita la provincia. Ahora, no dejamos que eso se convierta en un corset que no permita a los compañeros darle una o cien oportunidades. Se les da una cantidad de oportunidades en tanto muestren el esfuerzo en lo que están haciendo.

-… estábamos en lo del autoestima.

Aparece como parte del plan. Pero el plan es amplio. Tiene que llevarlo el maestro de matemáticas, el de historia y el de geografía. Podemos contar a partir de las elecciones curriculares, de los recortes epistemológicos que vamos a hacer, breves historias y recuperar nuestra historia, la de los obreros, los trabajadores. La ciencia con sentido social. Pero para hacer todo eso necesitamos que la gente crea, crea en sí misma, crea que puede. Que no sienta que no puede porque está muy grande, o tiene mucho trabajo, problemas o porque estuvo presa.
Desde todo el equipo docente -que son muchos, doscientos docentes los que están llevando adelante el proyecto-, por decirlo así, todos tienen que manifestar esto: la actitud de rescatar al compañero, no dejarlo en el camino, traerlo, incorporarlo. Y si logramos además tener un compañero militante, habremos ganado doblemente la batalla, porque acá también es reproducir lo que queremos reproducir, lazos sociales, fundados en la solidaridad, la colaboración. Desde ese lugar lo miramos. Porque alguna vez pensamos una materia, pero una charla de autoestima puede iluminarte un segundo en la vida. Pero es ese segundo que dura la cátedra, el fogonazo. Y este es un trabajo de todos los días.

-Llama la atención esto que decía, que no se refiere a los chicos como alumnos ni educandos si no como compañeros.

Sí, para nosotros es natural. Al alumno se le llama compañero.

-Pero marca, tira abajo aquello que trae Pablo Freire o Foucault, rescatando los saberes, el saber de la militancia y dándole un lugar de paridad. Decir alumno establece una distancia…

Sí, establece una distancia. Esta cuestión no es que nos hayamos entrenado para decir que vamos a cambiar. No. Al docente se lo trata de compañero. Entre nosotros nos tratamos de compañero. Al alumno lo tratamos de compañero. Igualmente no dejamos de reconocer roles. Jugamos roles. Así hemos venido trabajando. Y vamos a seguir. Más uno hace, más grandes son los desafíos que se nos vienen. Y bueno. Eso está compenetrado en la esencia de nuestra propia construcción.

Son palabras de Juan Manuel Esquivel, director del Centro Educativo Germán, de la Tupac. Y la Tupac es como consigna, cambio. La educación como posibilidad real del entramado solidario entre conocimiento, saberse con derecho y saber al compañero con derecho. Y poner y pelear por esos derechos. Por eso la autoestima no es una materia, es filosofía y es esencia de la Tupac.

DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA

* DEL 19 DE ABRIL DE 2010* *
24/01/2010 12:06:45 -03:00 GMT
envío de Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad

PREÁMBULO
Nosotros latinoamericanos y caribeños
Huérfanos de los caminos
Descendientes de los éxodos
Expulsados de los confines
Fugitivos de los infinitos
Gotas de todas las sangres
Herederos de todos los yugos
Inquilinos de las fosas comunes
Tataranietos de los genocidios
Habitantes de la desmemoria
Náufragos de la humillación
Ahítos de asco

CONSIDERANDO

Que nadie puede negarnos el derecho a ser nosotros
Que ninguna boca requiere que otra hable por ella
Que nuestra mano no debe estrangularnos
Que idea impuesta no es idea
Que quien piensa es libre
Y quien oprime, esclavo

NOS PROCLAMAMOS

Irrevocablemente libres de toda Conquista y Reconquista y Corona
Irreversiblemente independientes de toda Dependencia
Ecológica, Social, Económica,
Política, Diplomática, Militar, Cultural
Habida o por haber
Venida o por venir
Pensada o impensable
Criaturas del Reino de la Libertad

¿ACASO CINCO SIGLOS DE DESTRUCCIÓN DE NUESTRA AMÉRICA NO BASTAN?

Pronunciamos por siempre libre el cuerpo de nuestra geografía
Declaramos exentos de sobreexplotación nuestros recursos;
Proclamamos la sustentabilidad, la conservación, el reciclaje
Respiramos con los impolutos pulmones del mundo
Rescatamos de toda privatización la sangre de nuestras aguas
Declaramos cuerpo propio la tierra, los bosques, los minerales
Órganos nuestros para nuestras necesidades
Exento el amor del contaminante y del desecho tóxico
Nuestra biodiversidad inmune a la patente y al exterminio
Absueltos de la hipoteca sobre el genoma humano
Desencadenados de concesiones a las transnacionales
Hijos de la Tierra de donde surgimos y hacia la cual regresamos

¿ACASO QUINIENTOS AÑOS DE DEPENDENCIA NO BASTAN?

Declaramos abolido el oligopolio sobre el trabajo
El dividendo sobre la infamia
El monopolio sobre el sudor
El latifundio sobre la sangre
La esclavitud de la deuda
La servidumbre de la especulación
No reconocemos diferencia de raza ni etnia ni casta ni clase
Ni hombres ni pueblos vendidos como esclavos
Ya no más rematados comprados ni alquilados
Hipotecados ni subarrendados ni dados en prenda
Ni subastados ni pignorados
Libres del Libre Comercio
Protegidos contra Tratados de Protección de Inversiones
Desempaquetados de Paquetes
Recetados contra Recetarios
Escapados de usura y especulación
Liberados de capitales golondrinas, que no volverán
Por siempre libres de la pobreza
Dueños de la riqueza que creamos
Amos todos de industrias que producen para todos
Proclamamos la Moratoria Universal de la Deuda Odiosa
De cada quien según su corazón y a cada cual según su humanidad
Exentos de la servidumbre hacia la divisa
Intercambiando en un mismo signo la infinitud de los signos
Por único valor el trabajo
Por único trabajo la felicidad
Ante la agonía del orden de la infamia

¿ACASO CINCO SIGLOS SIN SOBERANÍA NO BASTAN?

Por la sangre derramada libres
Por la carne engendrada soberanos
Zafados de los pactos que entregan aguas y aires
Libres del fariseo que monta leyes como cepos para esclavizarnos
Anulada la sentencia leprosa que nos unce a la ley y al tribunal extranjeros
Arrojados los fariseos del juzgado y los burócratas del Palacio
Libres de los tributos recesivos que perdonan al rico y sacan el ojo al pobre
Desagregados del Impuesto al Valor Agregado
Salvados de los Tratados contra la Doble Tributación que arrancan las entrañas al latinoamericano y exoneran de impuesto al extranjero
Inmunizados contra el político con un bolsillo y diez lealtades
Borradas las fronteras entre América Nuestra y Nuestra América

¿ACASO CINCO SIGLOS DE INVASIONES NO BASTAN?

Proclamamos la Independencia Permanente
Pueblos en armas y armas del pueblo
Ejército del pueblo y pueblo ejército
Implantamos la legítima defensa de la dicha
Nunca más hincados los puñales de las bases militares foráneas
Sanados de la herida de las intervenciones
Salvada la patria de la planta insolente del mercenario extranjero
Borrada la huella del marine
Expurgados de paramilitares y paragobiernos y paratribunales
Purgados de narcopresidentes y narcobingos y narcocasinos
Redimidos del juicio del Cartel y la ley del sicario
Inmunes contra el Terrorismo de Estados
Ya no más desaparecidos ni falsos positivos
Ni desplazados ni Madres enlutadas
Irreductibles en el deber sagrado de la Rebelión
Integrados en alianza defensiva propia
Antes coordinados siempre hermanados
En defensa de la frontera sin fronteras
Ni bloqueos ni escisiones ni secesiones
No queremos Republiquitas, ni aldeítas
no anhelamos parroquias ni feudos
La Patria Grande para el Pueblo Inmenso
Para nosotros la Patria es América

¿ACASO CINCO SIGLOS DE ANTICULTURA NO BASTAN?

Fugitivos de la mazmorra del caletre
Incrédulos de toda divinidad que no se eleve a humana
Creyentes del evangelio del pan y de la letra
Libres del pecado mortal de la ignorancia;
Convencidos de que la sabiduría sólo sabe bien al compartirla
Redimidos de la enseñanza tarifada;
Por siempre absueltos de la pedagogía de la servidumbre;
Bautizados en el santo credo de la curiosidad
Irreductibles en la rebelión de la originalidad;
Ahítos de los frutos de la ciencia del bien y del mal:
Exentos de la cultura de puertos
Prófugos de la maquila del pensamiento
Inmunizados contra la franquicia intelectual
Descalzos de las hormas de la academia exquisita
Saneadores del prostíbulo de la industria cultural
Sin concesiones sobre la mente ni el espacio radioeléctrico
Dueños de medios que enseñan a no tener dueños
Convertidos el pueblo y el mundo en aulas
Herreros de la fusión de la ciencia y la conciencia
Inmersos en la humanidad de las Humanidades
Irrevocablemente amos de la voz conque hablamos
Estremecidos en la eucaristía de la palabra
Empecinados en el vicio de pensarnos
Conquistadores del sueño de la propia imagen
Mirándonos en el espejo de las aguas del pueblo
Libertinos de la fiesta de la Idea
Sangres unidas en la Hermandad de la Invención
Luces encendidas para las Américas
Signos para quien nos comprende
Y para quien no, deslumbramiento
Pensar esta Independencia es vivirla
Vivirla es conquistarla
Patria Grande y Vida
¡Vencemos!

sábado, enero 23, 2010

Foro Social Mundial 2010


Foro Social Mundial 2010 comienza con gran reunión en la Grande Porto Alegre - Brasil

Celebrando su décimo año de existencia, el Foro Social Mundial (FSM) se llevará a cabo en 2010 de manera descentralizada en por lo menos 27 eventos regionales, nacionales y locales por todo el mundo durante el próximo período (vea la agenda en el sitio oficial del FSM).

La apertura de este proceso será realizada en el "Foro Social 10 Años: Grande Porto Alegre", un evento regional que tendrá lugar en el estado brasileño de Rio Grande do Sul, del 25 al 29 de enero, y que tendrá más de 500 actividades descentralizadas en las ciudades de Porto Alegre, Gravataí, Canoas, São Leopoldo, Novo Hamburgo y Sapiranga.

Dada la importancia de la fecha y del evento, se espera la presencia de algunos jefes de Estado (Lula, Evo Morales, Mojica y Fernando Lugo) y varios ministros y políticos prominentes (Dilma Rouseff, Marina Silva, Heloisa Helena y Ciro Gomes) que ya han expresado su interés en aceptar las invitaciones a las actividades del encuentro.



Seminario analiza 10 años de Foro Social Mundial

Una de las actividades centrales del Foro Social Grande Porto Alegre es el Seminario Internacional "10 años después: retos y propuestas para otro mundo posible", que contará con la participación de más de 70 intelectuales y líderes sociales de todo el mundo - muchos de los cuales han integrado el proceso de creación y construcción del Foro Social Mundial (FSM) en los últimos diez años. Vea la lista de los participantes (en Portugués).

El seminario, celebrado en Porto Alegre, tratará de examinar los nuevos desafíos de la sociedad civil internacionalista, así como de diseñar las orientaciones futuras para el FSM. Deberá también de hacer una evaluación más sistemática de lo que se ha hecho hasta ahora, los aciertos y errores, y la dinámica institucional del Foro, convirtiéndose así en un momento de reflexión estratégica dirigido a los activistas más envolvidos en el proceso. Las actividades tendrán lugar en la Asamblea Legislativa, en la 'Usina do Gasômetro' y en los 'Armazéns do Porto', siempre por la mañana.


Programación Seminario "10 años después: retos y propuestas para otro mundo posible"

Día 1, 25/01/2010 – FORO SOCIAL MUNDIAL – BALANCE DE 10 AÑOS

Día 2, 26/01/2010 – COYUNTURA MUNDIAL DE HOY
Mesa 1: Coyuntura ambiental
Mesa 2: Coyuntura económica
Mesa 3: Coyuntura política
Mesa 4: Coyuntura social

Día 3, 27/01/2010 – ELEMENTOS DE UNA NUEVA AGENDA I
Mesa 1: Bienes comunes
Mesa 2: Sostenibilidad
Mesa 3: Economía y gratuidad
Mesa 4: Buen Vivir

Día 4, 28/01/2010 - ELEMENTOS DE UNA NUEVA AGENDA II
Mesa 1: Organización del Estado y Poder Político
Mesa 2: Derechos y Responsabilidades Colectivas
Mesa 3: Nuevo Orden Mundial
Mesa 4: Cómo construir hegemonía política

Día 5, 29/01/2010 - Sistematización de las principales cuestiones y contribuciones al proceso del Foro Social Mundial


HACIA DAKAR 2011: la multiplicidad de foros
Foro Social Pan-Amazónico
Foro Social Américas
Foro Social Africano
Foro Social del Maghreb
Foro de los Pueblos sin Estado
Foro de Palestina
Foro Social Europeo
Foro Social Estados Unidos
Foro Crisis de la Civilización


Toda la información al instante desde nuestro Blog: http://noti-alia.blogspot.com/
Siga desde www.alia.com.ar la señal en vivo de TeleSur

martes, enero 19, 2010

OPINION - Lo destituyente

Por Sandra Russo *

Como las cáscaras de una cebolla, una por una se fueron cayendo las máscaras desde que la Resolución 125 hizo chillar tractores y cacerolas. Esa lucha sí que fue una sola desde entonces, sostenida por otros intereses,
mezclados, emparentados, amasijados, que se expresan en los medios monopólicos. ¿Será Cristina una presidenta que sale al cruce públicamente de un intento destituyente, será vista así? Todo indica que no. Que la derecha saldrá a decirle que exagera o es muy susceptible, y que buena parte de nuestra centroizquierda saldrá como hasta ahora, sin movimiento de mentón, a coincidir.
Ya uno no puede hacerse el que ve otra película. Estamos viendo la misma. Los que ven TN para “informarse” y los que ven TN para presenciar el gran espectáculo de la desinformación sistemática de un pueblo. El proceso se acelera y ya no se puede mirar para otro lado o instalar debates superpuestos que no rozan el debate urgente. Cierra el relato de la derecha: esto es un caos, los montoneros hacen trotscoleninismo, las señoras como Mirtha Legrand tienen miedo de hablar mal del Gobierno delante de mozos y mucamas, la institucionalidad corre tanto peligro que hay que romperla pronto, meterle un tajo como hicieron ya varias veces en democracia, abortar mandatos, sacárselos de encima. Lo que no cierra es el relato de un sector del centroizquierda según el cual el kirchnerismo simula ser progresista, cuando en realidad hay derecha afuera y adentro del kirchnerismo.
Ni “centroizquierda” designa a algo consustanciado y homogéneo, ni “progresismo” tampoco. Menos todavía, “derecha”. Que la hay dentro y fuera del kirchnerismo es cierto, pero no calibrar, no discernir, no dimensionar los biotipos de derecha y con esa retórica alejada de la verdad dar por respondidas todas las preguntas es por lo menos, a esta altura, estrábico. Yendo en camino de ser imperdonable. Los que probablemente no perdonen un retroceso como el que asoma sean los representados por esas corrientes políticas antikirchneristas que en carne propia volverán a experimentar los rigores monstruosos de la derecha con los más débiles. Tenemos a mano a Buenos Aires para saber qué hace la derecha cuando gobierna. Tenemos también el recuerdo del último gobierno radical.
Es hora de hablar y de pensar un poco más sensatamente. Si fuera posible, de deponer algunos egos en virtud del tamaño de lo que habría que defender. Salvo que se siga adherido a la idea de que cuanto peor, mejor, y en ese caso se esté dispuesto a que se pierdan nuevas generaciones de argentinos en las fauces del neoliberalismo que no cede en su pretensión hegemónica. Salvo que ninguno de los avances que, incluso traspasando las enormes contradicciones del poder, se han materializado en los últimos dos años, resulte de importancia. Salvo que la lucha sea más atractiva que la victoria.
¿Quién banca a la democracia? ¿A qué le llamamos democracia? ¿Qué forma y qué protagonistas tiene la democracia que en todo caso todos defendemos? ¿Nos fijaremos en los ejes comunes o elegiremos diferenciarnos para brillar en las ruinas? ¿Qué cálculos estratégicos hacemos? ¿Qué acumulación de fuerzas privilegiamos? ¿Hasta dónde dejamos avanzar este dislate? ¿Quiénes somos “nosotros”? ¿Qué conjuntos creamos para pechar la embestida? ¿Qué cosas nos importan realmente? ¿Qué motores políticos nos encienden? Y sobre todo, ¿contra quién, contra qué peleamos? De las respuestas a estas preguntas puede salir una resistencia con mayoría de edad, de gente grande, de pueblo grande. Si se miran las otras experiencias latinoamericanas exitosas, ninguna ha salido a flote sin un mínimo consenso interno de las fuerzas populares. El peronismo lo complica todo, ya lo sabemos. Pero estamos a años luz de que en este país se pueda producir un avance popular que lo excluya. Ya lo intentó la derecha, con la proscripción. El centroizquierda tiene que elaborarlo.
Aquel ánimo destituyente que denunció Carta Abierta hace ya mucho, y que fue desmentido puerilmente por periodistas que aunque cacareen progresismo tienen sus intereses personales atados a los grandes medios, nos sopla el oído.
Acá el problema son las mayorías, el problema es la ampliación de ciudadanía, el problema es que estamos en una región que de diversos modos mira este Bicentenario con ojos de un desafío que las clases dominantes no soportan. El problema es que las masas clientelares de siempre en todas partes encuentran grietas y ya no se trata de los desocupados de los ’90, sino de conciencias que piden su parte. Este Gobierno no satisface a muchos de esos sectores. Pero duele imaginar el destino de esos sectores, de los representados por esas dirigencias, si gana la restauración.
Tenemos un centroizquierda que no enfoca la trama que tiene delante de sus narices. Con la escena preparada para una destitución que, como en Honduras, busca su pata judicial, con un vicepresidente que opera como líder de una oposición inenarrablemente reaccionaria, con el vendaval de fondo de viejos servicios que vuelven a amenazar de muerte a militantes y periodistas no alineados en el discurso único mediático, por bandas de la noche que se sienten amparadas moralmente por las estrellas de la televisión, con la derecha pinochetista llegando a un Chile extraño y doloroso que despide a Michelle Bachelet con una extraordinaria imagen positiva, pero vota el regreso de la sombra, es por lo menos zozobrante ver a algunos dirigentes de centroizquierda hablar en TN como si TN fuera un vulgar canal de noticias.
Es tiempo de ajustar las lecturas, porque qué pasaría si la cosa fuera al revés, y si el llamado centroizquierda fuera el que simulara un progresismo que, por ejemplo, fue bien disimulado cuando le abrieron el camino a Elisa Carrió para presidir la comisión de Juicio Político. Una posición orgásmica para la infeliz pitonisa que, no obstante, será probablemente uno de los obstáculos entre Cobos y el poder adelantado.
Acá no pasa nada de lo que dicen que pasa y nada que justifique que las cosas se cuenten como se cuentan. Acá hay canales, radios y diarios que operan sin parar en la abyección más visible, y una democracia que corre peligro si algunos sectores clave se siguen haciendo los más puros y los más esclarecidos que ninguno. Es una cuestión de prioridades, que es una buena palabra en política. Una palabra que puede salvar los pasos adelante y dejar lo pendiente para el juego democrático, y cuya abstracción puede depararnos desastres que hoy no podemos evaluar.
Ya está claro que hay más que ánimo destituyente. Saltó por el lugar más obvio, el Banco Central. No hay nada de espontáneo en Redrado declarando “Yo soy un técnico, yo soy un técnico”, como si las aberraciones políticas de los técnicos no hubieran provocado tan luego ahora mismo la crisis económica mundial.
Ya está claro que se opera para limar, desgastar, perjudicar, desanimar, obstruir, aplastar un proceso político que se basa en la mayoría aplastante de las elecciones presidenciales de 2007. No respetar esa regla de juego, que es la principal, la línea rectora de la democracia, es asomarse al mundo sin reglas de los golpistas, de los genuflexos que sólo prosperan en escenarios circunstanciales, de los cómplices que esta vez no podrán decir que no sabían qué pasaba.

* Sandra Russo:
¿Quién soy? Qué pregunta ridícula. Para evitar esa palabra espantosa –currículum – puse esta pregunta sin mucho sentido pero que se refiere, aquí, específicamente a lo profesional.
No tengo ningún título. Me gusta empezar por la falta, acaso por un complejo mal llevado. Me recibí de bachiller en el 75 y empecé Sociología en el año del golpe. La presión de la dictadura me fue llevando después a Letras, más tarde al Conservatorio de Arte Dramático, y finalmente, con la democracia, hice más de la mitad de Comunicación, pero en ese entonces ya hacía muchos años que me ganaba la vida como periodista. La carrera dejó de interesarme y no la terminé.
Como periodista, empecé a trabajar muy chica en revistas contraculturales. A los 19 tuve un breve paso por el Expreso Imaginario, que era algo así como el nirvana. Tuve mucha suerte, creo, en mi vida profesional, porque desde entonces, hace muchos años, trabajé siempre en los medios que más me gustaban. Todavía en dictadura, trabajé como correctora en Humor, que era un fenómeno editorial maravilloso, y de correctora pasé a Prosecretaria de Redacción de Superhumor, una revista de la misma editorial en la que trabajaban los mejores historietistas. Antes de irme de La Urraca, tuve mi columna de juventudes políticas en Humor.
Pasé por la televisión, con Cable a Tierra, un programa que conducía Pepe Eliachev; por radio Belgrano, con Enrique Vázquez; por radio Splendid, con Mona Moncalvillo, y finalmente volví a la gráfica cuando nació Página/12, en 1987. Fui primero redactora de Política Internacional, después subeditora de esa misma sección, más tarde editora de la revista Página/30, y finalmente editora de Información General. Empecé por ese entonces, también, a publicar mis contratapas como columnista del diario.
Me fui por un año a Editorial Perfil, para ser Editora General de la revista Luna.
Volvieron a llamarme de Página/12 para armar y dirigir el suplemento de mujeres Las/12. Lo hice durante cinco años.
Fui editora de Cultura y Espectáculos. En el 2006, volví a la radio en el programa Animados que conduce Lalo Mir, por Radio Mitre. En la actualidad continúo escribiendo en Página/12 y conduzco junto con Boy Olmi el programa Dejámelo pensar, por canal 7, de 16 a 17.
Publiqué los libros No sabés lo que me hizo y ArqueTipos (Editorial Sudamericana), Crónicas del Naufragio (Argonauta), Contratapas (Astralib) y Perdonen nuestros placeres (V&R).
Eso es todo.

jueves, septiembre 24, 2009

Montan guardia soldados hondureños frente a la embajada de Brasil

Agentes policiales hondureños montan guardia frente a la embajada de Brasil en Tegucigalpa.
La policía de Honduras disparó el martes balas de goma y lanzó bombas lacrimógenas contra un grupo de manifestantes que demandaban la restitución del depuesto presidente Manuel Zelaya afuera de la embajada de Brasil, donde se encuentra el destituido mandatario.(Xinhua)
24/09/2009

Pueblo hondureño fue reprimido brutalmente