En estos caminos electrónicos viaja la rebeldía
que sueña y sueña ...
Y cuando el sueño es de muchos y se sueña juntos... es REALIDAD.
fragmento: declaración de principios de ALIA*

miércoles, abril 15, 2020

#ElDiarioDeHoy

#JorgeAlemán
 @notiALIA

 Jorge Alemán: “Las redes son los nuevos aparatos ideológicos al servicio de la reproducción del capital”

Contexto entrevistó al pensador argentino Jorge Alemán, para analizar cómo se reconfigurará el mundo en la pos-pandemia. “Nuestros proyectos deben demostrar que pueden organizar nuestra sociedad y también nuestra comunidad con autoridad y disciplina, pero sin racismo y xenofobia”, sostuvo.

Psicoanalista de formación y pensador de vocación, Jorge Alemán se ha transformado en unos de los intelectuales del campo popular argentino más respetado. Contexto dialogó con Alemán para intentar encontrar algunas claves que permitan comprender el nuevo marco en el que la pandemia ha reconfigurado las relaciones sociales, la imagen y el rol del Estado, a la vez que también comienza a evidenciarse la profundización de la crisis económica mundial y a sentirse cada vez con más fuerza, en los medios hegemónicos y en las voces de los líderes de la derecha, el discurso de ajuste salarial.

–  ¿Qué sector tiene más herramientas para salir mejor parado de esta crisis?

– En principio tienen más herramientas los sectores concentrados, han destruido todos los organismos de regulación internacional y cuentan con una convicción fundamental con respecto a la condición humana. Que la historia nunca enseña nada o que lo que se aprende luego se olvida rápido.

En esto Latinoamérica podría valer como una excepción ya que en algunos países, como Argentina, los legados emancipatorios fueron recreados por nuevos sujetos políticos.

– ¿Cómo se reconfigurarán los vínculos en este nuevo marco?

– Eso no sabemos aún cómo se va a reconfigurar. Trabajamos todo el tiempo con armas de doble filo. Las redes son los nuevos aparatos ideológicos al servicio de la reproducción del capital. Pero tampoco veo que toda la movilización social que se ha desencadenado a raíz de la pandemia quede subordinada a una sociedad de control.

Surgirán nuevos antagonismos, pero los mismos exigirán de la construcción política que los articule y les otorgue el estatuto del sujeto político con su fuerza material histórica.

«EL GRAN DESAFÍO HISTÓRICO ES QUE LENTAMENTE SE CONJUGUE UN ESTADO ACOMPAÑADO TANTO POR LA MILITANCIA SOCIAL COMO POR LAS FUERZAS ARMADAS»

– Mientras el mundo pone su foco en cómo enfrentar la pandemia y todos nos aislamos para protegernos y proteger a los demás, la derecha sigue con sus arremetidas (lawfare, injerencismo, golpes de mercado, etc.). ¿Cómo puede organizarse, en este nuevo escenario, un campo popular cuya fuerza era la lucha estaba en las calles?

– Lo siniestro de la situación es que las derechas mundiales prefieren que triunfe la pandemia y la muerte antes que los gobiernos populares y progresistas. Es con respecto a esas derechas que hay que consolidar Estados fuertes que se incluyan en nuevos organismos internacionales que sean un freno al mundo del neoliberalismo.

– La pandemia parece haber puesto de relieve el aspecto solidario de las sociedades, pero también la peor parte de ellas en las que afloran los discursos individualistas, xenófobos y autoritarios, que a la vez son potenciados por los medios de comunicación. ¿Esto es parte de una reacción esperable dentro de este contexto de incertidumbre o puede haber mecanismos que potencian estas actitudes para fomentar la lógica de la sociedad de control?

– El gran desafío histórico es que lentamente se conjugue un Estado acompañado tanto por la militancia social como por las Fuerzas Armadas. Es imposible salir de este desastre mundial sin sumar a las Fuerzas Armadas en la nueva construcción popular.

Es lo político lo que le hace de límite a la producción de subjetividad neoliberal de la sociedad de control. Pero la lucha es contra poderes muy despiadados y grandes definiciones de odio.

Por ello, ahora más que nunca, nuestros proyectos deben demostrar que pueden organizar nuestra sociedad y también nuestra comunidad con autoridad y disciplina, pero sin racismo y xenofobia. Es un desafío inédito.

#ElDiarioDeHoy

Editorial #FelicitasBonavitta
 @notiALIA
Honrar la vida

Ese nos dicen desde hace algunas semanas que el objetivo de cualquier política de Estado, ¿quién puede discutirlo?
Primero la vida, después los negocios. Primero la vida, después los números. Al fin, decimos, aliviados.

Pero resulta que constatamos que la consigna es de difícil aplicación inmediata después de tanto descuido grosero, de tanta vida al margen de los derechos, de tanta necesidad hecha costumbre, de tanto aislamiento capitalista.

Esta mañana me tocó recorrer uno de los asentamientos de la ciudad, si quieren saber lo que es vivir aislado de la sociedad, de derechos, del acceso a políticas que no sean sólo las asistenciales pueden darse una vuelta.

Brenda posa para la foto con su pareja, será mamá en junio, le falta de todo. Se anotó para recibir la asignación universal por embarazo en febrero, pero ahora no tiene manera de saber cuando cobra y si sus datos fueron bien cargados porque el 130 no atiende, no tiene internet y no hay atención en ANSES.

En el asentamiento los niños juegan con tierra, no hay compu ni wifi posible, la distancia con la escuela no es sólo geográfica. Al rayo del sol en precarias viviendas de chapa, con piso de tierra y una manguera de agua al costado -ese es el acceso al único servicio que tienen- no se esperan grandes milagros, o sí.

Cuentan que el único que llega hasta ahí todos los mediodías a llevarle viandas es un vecino (Víctor Saucedo, no lo conozco pero claro que hay que nombrarlo). Un joven que no pudo seguir costeando el alquiler y vive con su novia Paula en una habitación de machimbre me hace una confesión que resuena en mi cabeza y vuelve estúpida cualquier otra preocupación: después de esa vianda "hay que aguantar hasta el otro mediodía".
Algunos recuerdan haber recibido una bolsa de comida del municipio hace un tiempo, otros dicen que nunca. La provincia tampoco pasó por allí. ¿Será que por ser "usurpadores" de tierras pierden derechos?
Las políticas diseñadas desde los escritorios pueden tener muy buenas intenciones pero a veces existe entre ellas y la realidad un abismo: la mayoría de los habitantes del asentamiento reúne los requisitos para cobrar el salario de emergencia anunciado por Nación, pero no tienen teléfono, computadora o internet para anotarse, por lo tanto no pudieron hacerlo y quedaron fuera.
Piden frazadas, estufas, mercadería, "lo que se pueda", porque el invierno viene y será difícil.

Escucho a muchos hablar y especular sobre como seremos a la salida del aislamiento. La verdad, me cuesta bastante ser optimista al respecto, pero me atrevo a desear que del aislamiento salgamos todos. Los que empezamos hace cuatro semanas y los que llevan allí una vida.

#ElDiarioDeHoy : #Argentina

#Página|12 
https://www.pagina12.com.ar/
*Leer, escuchar, analizar, compartir, debatir, ESA ES LA TAREA* 
@notiALIA

miércoles, abril 08, 2020

#ElDiarioDeHoy : Que el coronavirus mate a “5 o 6 millones de negros peronistas”

*Leer, escuchar, analizar, compartir, debatir, ESA ES LA TAREA*  
@notiALIA
Julio Carballo, concejal suplente de Capilla del Monte  
Que el coronavirus mate a “5 o 6 millones de negros peronistas”, el deseo de un radical PRO
Pertenece al espacio de Gabriela Negri, ex intendenta interina de la ciudad y hermana de Mario Negri. En un audio se lo escucha decir que tiene la esperanza de la que pandemia produza una "limpieza étnica" para que “este país salga adelante”.

Desde Córdoba, Capilla del Monte, en el Valle de Punilla, no sólo cuenta con las supuestas visitas de los ovnis a su Cerro Uritorco, y la ya mítica y subterránea ciudad de Erk debajo del macizo montañoso. También tiene seres mucho menos agradables y para nada mágicos. Uno de ellos es Julio Carballo, un concejal suplente “radical-Pro”, del cual se filtró un audio que fue difundido por una radio local: un discurso xenófobo y pro-nazi, que le valió una denuncia en el Inadi, pero aún ninguna sanción política ni judicial, aunque sus dichos incurrirían en apología del politicidio (una figura delictiva que se mencionó y penó en los megajuicios por delitos de lesa Humanidad), o aún más, del genocidio.

El audio de Julio Carballo se difundió primero a través del programa local de radio El reino del revés, conducido por Marcelo Acosta. Allí se escucha a Carballo esperanzarse en que la pandemia mate a “5, 6 millones de negros peronistas” para que “este país salga adelante”. Una andanada de barbarie que, por lo aceitado del ritmo y la convicción de su tono, no parece ser la primera vez que recita.

“Y mirá –arranca con tono de suficiencia Carballo-, la gente se tiene que organizar con sus actividades, loco, porque la verdad es que acá si no interviene la cana para poner un poco de orden en los quilombos que la gente mismo (sic) genera; acá le chupa un huevo a todo el mundo, ¿viste?".

"No es como dijo el huevón de Fernández (por el presidente Alberto) que le vamos ganando al virus ¡El ocote! ¡El ocote! Nosotros no hemos llegado al volumen que tiene y que tuvo Italia y mismo tiene Estados Unidos (sic). Tengo amigos y están todos cagados allá… La gente entiende acá en este país a los palazos si no, no hay forma. Y como gran parte de este país es peronista, el peroncho entiende a bala, a palo, patada en el culo. Es de la única forma porque es negro… Entonces qué se yo, no sé, no sé… Yo lo único que espero es que esta pandemia haga una limpieza étnica que todos nos merecemos. Yo por mí que se quede la matanza (por el Coronavirus) y le haga honor al nombre con 5 o 6 millones de negros menos, de peronistas menos, de planes menos, capaz que este país arranca”, deseó.

Desde el Colectivo Más Democracia lo denunciaron en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. En ese mismo acto aclararon que Carballo pertenece al espacio político de Gabriela Negri, concejal, ex intendenta interina de Capilla del Monte, denunciada por manejo irregular de fondos en su gestión, y hermana de Mario Negri, el líder de la bancada de diputados opositores.

Por los diarios regionales se supo que Carballo representó a la UCR desde 2011 al 2015, y fue secretario del Concejo Deliberante de esa localidad serrana por Cambiemos, entre 2015 y 2019.

Página/12 consultó a funcionarios judiciales, y coincidieron en que “habría que analizar la posible comisión de algún delito, más cuando se trata de un funcionario público, ya que al decirlo sabe que corre el riesgo de que su opinión pueda ser difundida. Sobre todo en un contexto de pandemia como en el que estamos viviendo”.

La cifra (concepto del cual tanto escribió Borges) fue algo que tampoco pasó desapercibido en la diatriba de espanto que se difundió en numerosas radios provinciales. Carballo habló de 6 millones de "negros peronistas". Y fueron 6 millones los judíos víctimas del Holocausto. 

#ElDiarioDeHoy #Télam

Coronavirus: noticias breves de las provincias argentinas
@notiALIA

#ElDiarioDeHoy : #Argentina

#Pakapaka  #Unicef
Unidas para acompañar a los más chicos  
@notiALIA
**
A través de distintas actividades, la campaña busca garantizar el bienestar de los niños y ayudar en el proceso educativo.
Por Candela Gomes Diez
La extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio obliga a redoblar los esfuerzos para acompañar a las familias, y fundamentalmente a los más pequeños, con propuestas creativas para pasar el tiempo en las casas. Con esa premisa, Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y Pakapaka se unieron para convocar a reconocidos artistas de la cultura infantil y de otras áreas para realizar un sinfín de actividades bajo los hashtags #TiempoEnCasa y #JuntosEnCasa. Entre las invitadas e invitados a participar se destacan Natalia Oreiro, Julián Weich -Embajadores de Buena Voluntad de Unicef Argentina-, Soledad Villamil, Gloria Carrá, Eleonora Wexler, Julieta Diaz, Candela Vetrano, Luciano Cáceres, Paula Maffía, Bigolates de Chocote, Mariana Baggio, Vuelta Canela, Anda Calabaza, Koufequin, Babel Orquesta, Les Ivans y Pequeño Pez.

“Esta campaña es complementaria de los esfuerzos que está haciendo el Ministerio de Educación para garantizar materiales que sostengan el proceso educativo. Y con estas actividades buscamos garantizar el bienestar y mejorar el tiempo que vamos a estar todos juntos en nuestras casas. Hay que poder generar espacios para poner la cabeza en otro lugar y vincularse con los integrantes de la familia con otros materiales y recursos”, sostiene Hernán Monath, especialista en Protección de Derechos de Unicef Argentina. “Normalmente siempre pedimos poder dedicarles tiempo a los chicos, y ahora que lo tenemos hay que sumar recursos para que ese tiempo sea productivo en términos afectivos. Además, se trata de acompañar a los chicos a sobrellevar la angustia y el estrés que implican esta situación y la información que circula sobre la enfermedad y el virus”, agrega.

El vínculo del organismo de Naciones Unidas con el canal público infantil lleva un largo recorrido. “Pakapaka tiene, desde sus inicios, una visión de los chicos como sujetos de derechos y actores protagónicos, y en ese sentido desde Unicef siempre trabajamos en distintas iniciativas para poder potenciar ese trabajo”, explica Monath, que pone el acento en la necesidad de pensar en “el valor de lo colectivo como la respuesta en este momento”.

En ese mismo aspecto también reflexiona Cielo Salviolo, la nueva directora de Pakapaka: “Con Unicef tenemos una mirada compartida sobre muchísimos temas y cuando empezó esta situación, incluso antes del aislamiento obligatorio, ya habíamos empezado a pensar en la posibilidad de hacer algo juntos. Empezamos con mensajes vinculados con la prevención, como el hecho de lavarse las manos, y después pasamos a una línea sobre qué podemos hacer en casa, y ahí aparecieron las canciones, y la lectura de cuentos y poemas de la mano de una gran variedad de artistas. Y también empezamos a trabajar con el hecho de cómo reponer el sentido de comunidad y de lo colectivo en un momento de aislamiento, que es algo que nos preocupa mucho. Por eso esta serie de materiales se llama Juntos en casa, porque nos interesa mucho poner en escena eso, de que estamos en casa, pero no estamos solos. Tratamos con este proyecto de armar una red, y de acompañar a los chicos, a las chicas y también de manera integral a toda la familia”.

Si algo se acentúa en una emergencia sanitaria como la actual son las desigualdades ya existentes. Las cifras hablan de que más del 50% de la población de 0 a 18 años vive en la pobreza. Y en ese contexto, al hecho de garantizar la cobertura de las necesidades básicas, brindar herramientas que favorezcan la continuidad del proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes también es una política prioritaria. Por eso, mientras Unicef trabaja junto con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación haciendo foco en las poblaciones más vulnerables, Pakapaka aporta para el plan lanzado por el gobierno, Seguimos Educando, contenido que se transmite diariamente por la TV Pública, de 9 a 11, y que se amplió desde el 1° de abril con propuestas para cada nivel educativo, sin descuidar el contexto social de los destinatarios. “Una cosa es sostener el aislamiento en una clase media, con ciertos recursos dentro del espacio habitacional, y otra cosa es sostenerlo en otras condiciones. Y Pakapaka tiene que mirar todas esas situaciones. Es un desafío enorme para nosotros cómo acompañamos a quienes están atravesados por contextos socioeconómicos muy distintos. Estamos enfocados muy fuertemente en eso”, asegura la directora de la señal que este año planifica su relanzamiento.

Entre el material ofrecido, que ya circula en las redes sociales de Unicef y en la pantalla y redes de Pakapaka, sobresale la propuesta de la serie Cuentos que cuidan, compuesta por cuatro historias de descarga gratuita desde el sitio de Unicef, y que abordan el derecho a la educación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección de manera accesible y apropiada para la primera infancia. Precisamente, la campaña se inició con Los Guarda Secretos, libro leído por Natalia Oreiro y que permite poder acercarse al tema de los malos tratos y abusos infantiles. “Esta es la primera coproducción hecha enteramente desde las casas. Son todos videos caseros, porque el entorno hogareño es el que queremos transmitir, y se armó una súper producción con una cantidad grande de material que nos sigue llegando. Todos los artistas salieron a responder al toque que lanzamos la iniciativa”, asegura Salviolo.

Precisamente, si algo fortalece en medio de una realidad adversa es la reacción rápida y consistente de la cultura local para ayudar a paliar la crisis con arte. Bigolates de Chocote es uno de los reconocidos grupos musicales infantiles que se sumó a la iniciativa con un pequeño tutorial de meditación y yoga. “Nos alegró la convocatoria que nos hicieron para sumarnos a esta campaña. Y con nuestra impronta lúdica proponemos también en nuestras redes algunas manualidades, nos animamos a contar cuentos que nos gustan y compartimos nuestra serie web que ya se puede ver por YouTube, porque es una forma de estar cerca y acompañarnos en este momento de cuarentena”, cuenta Adriana Paula García, una de sus integrantes, y agrega: “Todos nos preguntamos cuándo podremos volver al encuentro real con nuestro público. Estoy segura de que eso va a ser una fiesta y vamos a valorar muchísimo más cada mirada y abrazo que recibamos”.

Otros de los participantes es Vuelta Canela, que se suma con un divertido lavado de manos bajo el ritmo de su canción “Tengo Tengo”. “Nos complace mucho poder sumar nuestro granito de arena a esta situación, y estar con las familias en las casas generando creatividad y un poco de alegría en estos momentos”, dice Nina Lenze, en representación del grupo de música y clown. “Vivimos esta situación con mucha incertidumbre, pero no bajamos los brazos y encontramos la forma de recrearnos para estar presentes con nuestro arte, y usamos este momento como una manera de inspiración para seguir creando”.

Por su parte, Koufequin, banda de rock y pop para los más chicos, también hizo su aporte a la iniciativa con actividades recreativas y pedagógicas que comparte en sus propias redes, y que combinan juegos, música y artes plásticas. “Hay una avidez de encontrar material piola en las redes, y el público reacciona con mucho entusiasmo y agradece el ingenio y la búsqueda. Tenemos muchas devoluciones y mensajes por privado agradeciéndonos que estamos ahí, pensando qué proponer y muy pendientes de lo que nos sugieren”, señala Ernesto Algranati, cantante y guitarrista de la banda. “Es un momento muy complicado desde el plano laboral, pero el contexto nos encuentra en acción y muy conectados también con otros artistas, que también están compartiendo cosas. Y esas experiencias nos nutren a todos”. 

#ElDiarioDeHoy : #Argentina Infodemia

https://www.telam.com.ar/infodemia/
@notiALIA
Infodemia: la epidemia informativa de la pandemia
El Gobierno lanza CONFIAR, la plataforma para frenar las noticias falsas sobre el coronavirus.
Confiar  en las fuentes oficiales, en la palabra autorizada, en los expertos, en la investigación científica comprobada, en las instituciones. Desconfiar de toda información que genere dudas en lugar de certezas.

La infodemia, un mal que nos acecha como sociedad y corre a mayor velocidad que el virus, invade con noticias poco confiables, maliciosas o falsas, que aumentan el pánico, alimentan la angustia o promuevan conductas incorrectas.
Ante los riesgos que implica la desinformación o la mala información, Agencia Télam inaugura este espacio, no solo dedicado a verificar los datos que circulan, sino también a brindar herramientas a los ciudadanos para detectar las noticias falsas o inciertas y despejar sus dudas a través de información veraz y chequeda. Informate correctamente y #QuedateEnCasa.

#ElDiarioDeHoy : La columna de #MempoGiardinelli

*Leer, escuchar, analizar, compartir, debatir, ESA ES LA TAREA*  
@notiALIA
Y de pronto la película se llenó de malos y el argumento se complejizó. Como si no alcanzara con la peste y sus fantasmas, reaparecieron energúmenos de todo calibre, algunos de los cuales bautizó el Presidente como "miserables", y no precisamente pensando en Jean Valjean.

Y es que toda peste trae fantasmas, y no sólo sanitarios, sino también políticos y económicos. Y en consecuencia, sociales. Desde la bubónica o "Plaga de Justiniano" en el siglo 6, y pasando por la feroz Peste Negra del alto Medioevo y todas las que Europa siempre dijo que llegaban de Turquía, hasta la Fiebre Amarilla porteña de 1871, los estragos sanitarios fueron, inexorablemente, de gravísimas consecuencias y afectaron a todas las clases sociales.

Lo fantasmal, entonces, radica en todo lo que no se sabe de cada peste. Misterio que desata miedos y conductas abyectas –sí que también solidaridades y gestos maravillosos– y que en el caso argentino de estos días también viene teniendo la virtud de mostrarle a nuestro pueblo espejos diversos en los que mirarse.
Y esta que pasó fue, sin dudas, la semana más interesante y a la vez más conflictiva y también esclarecedora. Todo eso. Semana de incongruencias y de discutir mucho lo no importante --rebajas de sueldos de políticos, cacerolacitos-- como también de evolución de una sociedad que más allá de su desorden estructural y los vicios conductuales que nos caracterizan, viene mostrando una disciplina esperanzadora, seguramente porque –por una vez– el ejemplo que viene de arriba está exento de incongruencias y dobles mensajes.

Por eso el cacerolazo porteño –cabe subrayar el adjetivo porque en las 23 provincias de este inmenso país nadie los imitó– fue un fiasco absoluto. El Presidente había señalado claramente a los "miserables", pero la respuesta no pasó de lobbies de millonarios y presiones mentimediáticas. Y el impostado entusiasmo opositor de trolls y dirigentes macristas en liquidación fue apenas un zapateo de clases medias amontonadas en tres o cuatro barrios de la Capital Federal. Donde ni se enteraron de que hubo nulo, cero cacerolazo en todo el inmenso país que somos. Y tómese nota de esto de una vez.

Asimismo, fue ligereza pura el torneo de tonterías alrededor de rebajar sueldos de legisladores y políticos, e incluso la payasada de sus Señorías al "donar" un 20% de sus obesos salarios, pero de sólo un mes, no se crea usted más.

Claro que –y era obvio– al toque empezaron a arrejuntarse los "industriales", los banqueros todopoderosos, los "productores" del "campo". En defensa corporativa de los dizque ofendidos Techint y otras grandes corporaciones como los Vicentines. O sea los 50 apellidos más ricos de la Argentina, mostrados al mundo por la revista "Forbes". Incluídos en la lista todos, o casi todos, los beneméritos cuentahabientes de Panamá Papers que fugaron diga usted la cantidad de millones de dólares que quiera y se quedará corto. Y caterva en la que se incluyen mineros, sojeros, taladores de bosques y un montón de nuevos ricos interactuando con la vieja oligarquía vacuna y la neoaristocracia industrial.

Todos ellos son también, simbólicamente, representaciones de lo malo de este país.

Y es por eso que más allá de los reparos y dudas que plantean ciertos funcionarios encaramados en el poder, es recomendable recordar y tener en cuenta que Alberto gobierna con el 40 por ciento de votantes en contra, con el 80 o 90 por ciento de los medios en contra, con un país de hecho en default y sometido a un sistema financiero voraz y despiadado y a un empresariado no libre de rentistas y prebendarios.

En ese contexto, con la nueva peste universal y las pestes vernáculas en esta tierra, y en el cielo la deuda impagable, conmueve ver cómo nuestro pobrecito país se defiende a los codazos, espantando fantasmas por todos lados y a toda hora.

Lo cierto es que la quita parece inevitable, como la deuda es impagable. Y también por eso hay que sostener a Alberto. Como dijo Cristina, que esta semana apuntaló a su compañero presidente en una frase que lo dijo todo: "En las crisis no es bueno que haya dos cabezas". Sabiduría que el diario La Nación definió como "un notable bajo perfil público con un frenético trabajo político subterráneo centrado en el conurbano bonaerense".

Lo cierto es que el tema nacional sigue siendo la pandemia, y es razonable que así sea. Porque permite ver la realidad que los miserables niegan y descartan: que la pobreza --que va a crecer por dos causas directas: el parate que impuso la peste, y la recurrente e irritante miserabilidad de los RicoMacPato locales-- es el eje central de la política gubernamental. Y era hora.

En circunstancias en que se hace cuesta arriba el financiamiento del sistema de salud pública y la angustia de los trabajadores y los buenos empresarios e industriales pymes, muchos de los cuales son los que casi siempre y cada vez levantan este país, el pretendido "gran cacerolazo nacional" fue una farsa como lo será cada vez, más allá de tantos necios con voto que se atrincheran en balcones y que mayoritariamente, seguro, votaron al Calabrés Volador.

Ahora habrá que ver si se toman las grandes medidas esperables: por caso, que el gobierno gestione la repatriación de miles de millones de dólares que entre 2016 y 2019 el macrismo y sus vándalos nos fumaron en pipa y que se encontraría en paraísos fiscales, esos sitios misteriosos que jamás mencionan los grandes diarios ni la telebasura.

Por suerte la pandemia parece más o menos controlada, y la Argentina no padece el espanto de otras naciones y del imperio mismo. Mérito de Alberto Fernández, que acosado por propios y extraños, ha tenido en todo momento la virtud que hace mil años sancionó Ibn Sina (980­–1037), médico y filósofo persa, y uno de los padres de la medicina moderna: "La imaginación es la mitad de la enfermedad; La tranquilidad es la mitad del remedio; y la paciencia es el inicio de la curación".