En estos caminos electrónicos viaja la rebeldía
que sueña y sueña ...
Y cuando el sueño es de muchos y se sueña juntos... es REALIDAD.
fragmento: declaración de principios de ALIA*

miércoles, abril 10, 2013

10 DE ABRIL DE 2002: ES ARRESTADO EL COMANDANTE HUGO CHÁVEZ FRÍAS EN FUERTE TIUNA.

El 5 de marzo, Fedecámaras, CTV (Confederación de Trabajadores de Venezuela), la Universidad Católica Andrés Bello y la jerarquía eclesiástica firman un pacto contra Chávez. 

El 7 de abril, el presidente Chávez anunció por televisión el despido de gerentes de PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A.). La huelga general comenzó el martes 9 de abril, convocada por la CTV y respaldada por la cúpula empresarial Fedecámaras, quienes deciden apoyar a los gerentes de PDVSA que, en su séptima jornada, paraliza embarques de gasolina y refinación de crudos. 
Representantes de estas organizaciones dijeron que si el gobierno decretaba un estado de emergencia para reprimir sus protestas irían a una huelga por tiempo indefinido. Chávez respondió que eso encerraba una conspiración para derrocarlo.

El personal superior de PDVSA comienza un periodo de conflictividad insurreccional contra el gobierno bolivariano.

El general Néstor González declaró a la prensa -que comandó operaciones en la frontera con Colombia– y confirmó la versión del general colombiano Martín Carreño que dijo que grupos guerrilleros lanzaban ataques contra sus hombres y luego se refugiaban en campamentos en Venezuela. 
El general Néstor González González,
vocero de los intereses corporativos multinacionales
de Fedecámaras y de la CIA
“Con la guerrilla […], nosotros ponemos los muertos y usted negocia y disfruta […]”. “Usted traicionó a este país... por favor señor presidente respétenos, respete a la Fuerza Armada, nosotros somos un país digno de ser gobernado por algo mejor que usted”, dijo el milico.

También se habían expresado dos coroneles, otro de aviación, un vicealmirante, un capitán de la Guardia Nacional. La protesta es la primera que proviene de filas del Ejército, arma predominantemente chavista.

El Comandante Chávez pasa revista
al Ejército Bolivariano de Venezuela.

Rafael Bustillos, general de la Guardia Nacional, también fustigó a Chávez y advirtió que sería una “locura presidencial” ordenar el uso de efectivos de la Fuerzas Armadas para disipar las protestas. Y el ministro del Interior Rodríguez Chacín negó que el gobierno pusiera en vigencia un estado de excepción.  
La oposición convocó el 10 de abril a una marcha que reunió a miles de personas, que originalmente iba destinada a la sede de PDVSA; hubo fuertes enfrentamientos entre chavistas y opositores en sitios de Caracas, por lo que fueron desviados hacia al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes partidarios de Chávez. En el centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y enfrentamientos entre los opositores, los partidarios del gobierno y la intervención de la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana de Caracas. Los hechos se repitieron en otros Estados del interior.

Disturbios y enfrentamientos en el centro
de Caracas entre chavistas y golpistas en 2002.

Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores. Desde allí se dirigió al país por Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas el uso del llamado Plan Ávila, un plan especial de las Fuerzas Armadas venezolanas cuando hay una conmoción interna que amenaza la estabilidad y seguridad nacional. Las estaciones de televisión privadas dividieron las pantallas. En un lado se veía a Chávez y en la mitad, escenas de los disturbios del centro de Caracas.

Los heridos y muertos comenzaron a sucederse a eso de las 13 hs. Terminando la tarde, las televisoras transmitieron un mensaje de un grupo de almirantes y generales donde desconocían al gobierno de Hugo Chávez y afirmaban que para ese momento habían fallecido seis ciudadanos víctimas de los hechos ocurridos en la manifestación. Después, Venevisión transmite imágenes de un grupo de adeptos al gobierno de Chávez que disparaban desde el puente Llaguno hacía el sur (dirección en la cual tendrían ángulo visual de los manifestantes que por ahí transitaban, mas no de alcance balístico).




Estas imágenes, según Chávez, eran editadas y nunca se mostró a quiénes disparaban, aunque el locutor hablando desde el estudio, decía que disparaban a los manifestantes. Los tiradores, dirían después, que ellos disparaban para defenderse de unos francotiradores apostados en los pisos superiores de los edificios y contra funcionarios de la policía Metropolitana de Caracas. Hubo 12 muertos. Nueve policías metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron enjuiciados por esas muertes.
Condena para los excomisarios de la Policía Metropolitana de Caracas, por excesos en la represión; Henry Vivas, Iván Simonovis y Lázaro For

A la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no, atacarían el Palacio, aún rodeado de civiles chavistas. A las 12:00 a.m. el general Rincón Romero, ministro de Defensa se dirigió al país por televisión y expresó que al presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue transportado a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas.
Negociaciones para la salida de Chávez en Fuerte Tiuna.

Hacia la tarde se auto juramentó como presidente interino, Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras. Enseguida emitió un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre los chavistas y en algunos sectores moderados de la oposición y terminó por restarle apoyo internacional. Catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en la XVI Cumbre del Grupo de Río, condenaron la interrupción del orden constitucional en Venezuela e instaron a la normalización de la institucionalidad democrática. Colombia fue el único país de la Región en elogiar a Pedro Carmona.

El empresario Pedro Carmona Estanga
El sábado 13 de abril, tempranamente, muchos seguidores de Chávez comenzaron a manifestarse en Caracas. La autopista que enlaza la capital con oriente fue cerrada por los “rojitos”, igual que la autopista que la comunica con La Guaira (donde se encuentra el principal puerto y aeropuerto del país). También comenzaron protestas en todo el país; algunos canales de televisión sólo se limitaron a transmitir películas y dibujos animados, en clara censura informativa. A la tarde, los venezolanos comenzaron a enterarse de lo que sucedía, paradójicamente, por la cadena de noticias CNN. La cadena radial Caracol de Colombia ofreció valiosa información de los hechos. Los captores de Chávez lo trasladan a una base naval en Turiamo, donde escribe una nota dirigida a los venezolanos expresando: "No he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio". Luego, es trasladado a la Isla La Orchila con la intención de convencerlo para que se fuera “voluntariamente” del país.

A la noche, partidarios de Chávez logran tomar el canal "Venezolana de Televisión" y comienzan a transmitir. La emisora había sido tomada previamente por la policía del Estado Miranda, controlada por el gobernador Enrique Mendoza, un furioso opositor a Chávez. Un batallón de Maracay, comandado por Raúl Baduel, declaró su adhesión a la Constitución "que el pueblo venezolano libérrimamente se dio" y ponen en marcha la Operación de Rescate de la Dignidad Nacional.

Raúl Baduel junto al Comandante Bolivariano.

Los bolivarianos toman el Palacio de Miraflores, abandonado por los golpistas a primeras horas de la tarde. El presidente del Congreso toma juramento al vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional. En la madrugada del 14 de abril un comando libera a Chávez en La Orchila y lo traslada a Caracas en avión. Diosdado Cabello le transfiere el mando. Chávez se dirige a la Nación, muestra un crucifijo y convoca a la calma. El gobierno de Chávez, sus simpatizantes y la gran mayoría de las fuentes de referencia y de información fuera de Venezuela consideran al derrocamiento temporal de Hugo Chávez como producto de un fallido golpe de Estado por tratarse de un intento de destituir mediante la fuerza a un presidente electo democráticamente. Pues no se habían seguido los procedimientos constitucionales: en caso de renuncia del presidente, el vicepresidente Diosdado Cabello debía haber tomado su lugar -previa aceptación de la renuncia por parte del Parlamento-. Si el vicepresidente tampoco estuviera disponible, el presidente de la Asamblea Nacional tenía que asumir la Primera Magistratura. Si éste tampoco podía hacerlo, correspondía al presidente del Tribunal Supremo de Justicia.




Madrugada del 14 de abril del 2002, Hugo Chávez vuelve al gobierno. Durante dos días estuvo recluido en el Fuerte Tiuna por los golpistas.

La polarización política en Venezuela -todavía no se había consolidado la Revolución Bolivariana- desembocó en el golpe de Estado de 2002, en el que Hugo Chávez fue derrocado por dos días por el empresario venezolano Pedro Carmona.

2002: Hugo Chávez retoma la presidencia de la República luego de ser depuesto por menos de 48 horas del poder.
En enero había renunciado Luis Miquilena, ministro del Interior. El 7 de febrero, un coronel de aviación, en un programa de televisión, pide la renuncia de Chávez. Le siguen en la solicitud los oficiales Pedro Flores, Molina Tamayo, Alberto Pogglioli y Guaicaipuro Lameda.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios deberán se acompañados por el nombre y e-mail del autor.-